Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Espero que no aumenten las mentiras y finalmente se apruebe esta propuesta"

Esta profesora de física y robótica integró la Convención Constitucional y desde esa vivencia defiende la opción que apunta a apoyar el texto propuesto, porque - a su juicio - consagra derechos que no estaban consagrados y apunta a generar un modelo de desarrollo más social. En lo personal, está de acuerdo con la idea de hacer ajustes a lo que haya que ajustar, en caso de que gane su opción.
E-mail Compartir

Una nueva constitución genera incertidumbre, pero también esperanzas. Así lo cree la exconvencional Lorena Céspedes, la profesora de física y robótica de Temuco que representó al Distrito 23 en la inédita experiencia y que hoy defiende la opción Apruebo bajo el argumento de que el texto propuesto consagra derechos sociales que no lo estaban y que, aún aprobada, toda constitución viene acompañada de un proceso de ajustes, siempre y cuando - acota - esto "no signifique negociar para que ciertas esferas vuelvan a tener el poder aislado y descontextualizado" de las necesidades reales.

- Después de participar en la CC usted está por el Apruebo, ¿qué la lleva a quedarse con esta opción?

- Una mis motivaciones de participar en esta convención fue proponer cambios al país, cambios que no se habían podido concretar en estos más de 30 años. Entonces, la propuesta de nueva constitución que presentamos manifiesta un cambio en la forma de organizarnos, de pensar en el Chile del futuro y ese cambio paradigmático es muy importante establecerlo. Obviamente, en forma gradual, como siempre ocurre con todas las constituciones e implementando la bajada de estos cambios de paradigma. Pasar de este Estado subsidiario a un Estado social y democrático de derecho.

- A su juicio, ¿qué aspectos relevantes sustentan el Apruebo?

- Como decía antes, el pasar a un Estado social, más solidario, que tenga ese rol activo en la garantía de los derechos y con un mayor foco en la equidad, que realmente transitemos hacia una igualdad sustantiva, una igualdad real, y eso se refleja en cómo se redefinen varios de los derechos fundamentales, que son los derechos sociales. Pero también tiene elementos propios para buscar que el manejo del poder sea más justo, más transparente, más equilibrado y que no tenga, a veces, ese elemento de corrupción que hace que la ciudadanía esté tan desilusionada de el poder político. Se cautelan, además, muchos derechos de personas de especial protección que no estaban consagrados anteriormente y, además, tiene el enfoque de preocupación por la naturaleza. Son muchos elementos que hacen que esta sea una propuesta mejor. Obviamente, es perfectible. Ya salió la propuesta de cambios y eso también es algo que habitualmente ocurre con todas las propuestas constitucionales, un proceso de adaptación y de mejora.

- ¿Qué aspectos ameritarían una revisión?

- No he podido leer la propuesta que hacen los partidos políticos, pero creo que principalmente pasa por aclarar algunos puntos que producen incertidumbre, porque hay cierta desconfianza de la institucionalidad y creo que es bien especial, se desconfía de la legislación futura, por lo tanto, se concluye que es mejor no hacer el cambio constitucional porque la legislación presente hará los cambios. Pero en el fondo uno tiene que creer en la institucionalidad presente y futura para proponer lo que realmente necesita el país. Ahora, ¿qué cosas mejorar? Se está hablando de algunas de las normas sobre pueblos originarios y especificación de algunos elementos en los derechos sociales que podrían ajustarse. Quizás haya elementos de redacción, pero en lo global lo que uno espera de una constitución es que entregue una propuesta a nivel dogmático, de valores y de visión de país, y esta nueva constitución lo presenta. Tiene que ver con equilibrar un poco más el poder y hacer los procesos más democráticos. Pero la esencia de la propuesta no es algo que debiera cambiar.

- Respecto de los mitos que surgen, ¿qué es lo más errado que ha oído sobre la propuesta constitucional?

- Ha habido muchos en realidad. Hay uno que ha salido harto, pero no se ha discutido como mito y es que muchas personas comentan que hay conceptos de tratados internacionales que no consigna en el texto, pero resulta que el artículo 15 dice que todos los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes son constitucionales. De las otras está: el que me van a quitar la casa, que el Estado decidirá donde estudian mis hijos, que el aborto será hasta los 9 meses, que me van a expropiar y no podré heredar la casa, y está la herencia de los fondos previsionales; son mitos, deformaciones de la propuesta o interpretaciones que trascienden lo legal.

- ¿Qué cree que va a pasar el próximo 4 de septiembre en las urnas?

- Bueno, yo estoy confiada en que cada vez nos vamos a ir informando mejor y la ciudadanía va a poder reflexionar. Yo espero que no aumenten las mentiras, las imprecisiones y la manipulación, y que finalmente se apruebe esta propuesta constitucional. Los cambios, a veces, dan temor, pero también dan esperanza. Porque igual hay otra cosa que está bastante presente. Muchos me dicen: bueno, si se rechaza se irá a otro proceso, pero en eso no está establecido. Esto es fruto de un proceso validado democráticamente, con elección de convencionales y, por lo tanto, lo que estamos evaluando es el texto propuesto, no si nos gustó la convención o que pueda pasar después. Es un tremendo cambio de timón respecto de hacia dónde ha avanzado el país. Somos un país pobre y la distribución de la riqueza hace que se generen muchas desigualdades y que exista el ejercicio de derechos fundamentales de una clase A y B, y no es la idea.

- ¿Qué opinión le merecen las campañas, la franja en particular? Porque han surgido críticas para ambas opciones…

- Me preocupa la polarización y se ha ido acrecentando cierta discriminación y clasismo de parte de las personas, eso no nos favorece como país ni como ciudadanos. Creo que lo principal es informar. De hecho, yo estoy distribuyendo información que ni siquiera dice Apruebo o Rechazo, sino informémonos. Y ojalá podamos dialogar de buena manera, con ideas, con argumentos. Creo que es difícil en este momento porque estamos muy polarizados, pero también es parte del proceso que vivimos desde el estallido social. Yo esperaría que conversáramos con altura de miras y mirar el futuro con esperanza (…). No estamos deshaciendo cosas, sino avanzando para garantizar derechos, tener una justicia más justa, tener un poder político más equilibrado, más transparente, con probidad y así muchos otros elementos que se han dejado de lado.

- En caso de que gane el Apruebo el presidente se compromete a ser garante para el acuerdo de reformas al texto constitucional. ¿Es partícipe de esa posibilidad? Y ¿qué tan cierta es?

- Creo que todo es perfectible y nuestra propuesta claramente lo es. Creo que cualquier iniciativa que apunte a mejorar será bienvenida, pero sí con el cuidado y la atención de que esto no signifique negociar para que ciertas esferas de poder vuelvan a tener el poder aislado y descontextualizado de las necesidades reales de la ciudadanía.

"(Este) es un tremendo cambio de timón respecto de hacia dónde ha avanzado el país. Somos un país pobre y la distribución de la riqueza hace que se generen muchas desigualdades y que exista el ejercicio de derechos fundamentales de una clase A y B, y no es la idea".