Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pitrufquén: Cooperativa Newén Berries recibe diseño de sala de procesos

DE MANOS DEL GOBIERNO REGIONAL. Desarrolla Araucanía lideró esta iniciativa que va en apoyo directo de los 36 productores de la cooperativa.
E-mail Compartir

Un gran paso dio la Cooperativa Newen Berries de Pitrufquén, tras recibir de manos del Gobierno Regional y Desarrolla Araucanía, el diseño de arquitectura y perfil de la anhelada sala de procesos que requieren para potenciar y diversificar los productos de los 36 socios que componen esta organización.

En una ceremonia efectuada en el auditorio del Liceo de Ciencias y Humanidades de la comuna, se hizo la entrega de este diseño, que se construyó de manera participativa a través de Desarrolla Araucanía, con los socios de la Cooperativa Newen Berries y el apoyo de la Municipalidad de Pitrufquén.

características

del lugar

El diseño considera un espacio físico de 120 metros cuadrados cubiertos y áreas de descarga, almacenamiento, de proceso frío y caliente, de envasado y despacho; a ello se suman camarines y baños con acceso universal. Este avance concreto permitirá que, a través del municipio, se inicien las tramitaciones para solicitar los recursos para financiar el proyecto, cuyo valor ascendería a $74 millones.

El gobernador y presidente del Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, destacó el trabajo realizado, señalando que "en dos meses y medio logramos tener el diseño de esta planta de procesos que va a favorecer a 36 agricultores de toda la comuna de Pitrufquén asociados a la Cooperativa Newen Berries". Además, agregó que "siempre hemos dicho que uno de los focos principales del Gobierno Regional es detonar las inversiones, la productividad y el desarrollo en cada una de las comunas, y estas son las herramientas que nosotros le entregamos a la gente para que se puedan desarrollar".

agradecen proyecto

La alcaldesa de Pitrufquén, Jacqueline Romero, mencionó que gracias al diseño entregado podrán iniciarse las gestiones para solicitar los recursos a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere. "Estamos muy felices de que se haya podido articular y se haya podido generar, tanto a través del gobernador, la corporación y la municipalidad, esta instancia donde rápidamente se pudo hacer un proyecto. Ahora, con el proyecto listo, tenemos que postularlo a la Subdere, así que lo haremos rápido para poder ejecutarlo lo antes posible", declaró la alcaldesa.

El presidente de la Cooperativa Newen Berries, José Luis Huenante, agradeció el compromiso del Gobierno Regional y Desarrolla Araucanía para sacar adelante esta iniciativa que beneficiará a sus 36 socios: "La sala va a ser un paso muy importante, es el paso del despegue, porque hasta ahora estamos entregando solo fruta madura lista para procesarla, y la idea con esto es sacarle mayor provecho, darle un valor agregado, y vamos a poder hacer prestaciones de servicios. Acá hay otras cooperativas pero ninguna tiene centro de acopio. Vamos a poder deshidratar, sacar pulpa, congelar y sacar otros productos".

Esta iniciativa se inserta dentro de los principales objetivos de Desarrolla Araucanía, corporación que, en materia de apoyo y fomento del desarrollo productivo, busca llegar y apoyar a las 32 comunas de la Región.

36 agricultores de

Comprometen fondos de emergencia para escuela siniestrada

E-mail Compartir

Tal como fue comprometido por el ministro Marco Antonio Ávila, la seremi María Isabel Mariñanco acompañó la audiencia sostenida con el alcalde de Los Sauces, Gastón Mella, con el objetivo de buscar alternativas de financiamiento que permitan retomar las actividades a los 31 alumnos afectados tras el siniestro que el fin de semana destruyó la Escuela Elena Müller.

En la oportunidad, el titular de Educación dijo que "en primer lugar, creemos que estos actos no pueden ser aceptados, los condenamos profundamente. Pero también como ministerio debemos entregar soluciones a las comunidades, y hoy día hemos quedado en acuerdo de apoyar con fondos de emergencia para poder tener una solución rápida y además comenzar a trabajar inmediatamente en el proyecto del diseño del futuro establecimiento que va a ser repuesto en los próximos años".

La seremi Mariñanco recordó que desde el primer momento como autoridades regionales han trabajado en pos de dar respuesta a la comunidad educativa, no solo a los 31 estudiantes sino también a sus familias y al equipo docente y de asistentes de la educación.

En la cita participaron además el jefe provincial de Malleco, Marco Benedetti; DAEM, Ruperto Pizarro; el director de la escuela, Heriberto Escobar; el jefe de Gabinete del municipio, Víctor Burgos, y la asesora del Equipo Territorial de la subsecretaría de Educación, Mónica Aravena.

¿Estamos preparados para enfrentar la crisis alimentaria?

La crisis alimentaria puede ser una gran oportunidad de replantearnos ¿qué hacer con nuestras tierras? ¿cómo priorizar nuestros cultivos básicos? Y ¿cómo fortalecer nuestra autonomía y seguridad alimentaria?
E-mail Compartir

Ya un tercio de la población mundial está subalimentada o sufre de inseguridad alimentaria. En Chile esa cifra se acerca al millón de personas. Estamos viendo día tras día como se nos anuncian nuevas alzas de los productos de primera necesidad. Nuestra Región, con el mayor índice de pobreza de Chile, está sintiendo fuertemente los efectos de los diferentes problemas que se suscitan a nivel mundial y local. La crisis climática ya llegó y amenaza año tras año los cultivos. Para los agricultores es cada vez más dificultoso cosechar los productos. La Guerra entre Rusia y Ucrania ha paralizado la producción y la exportación en ambos países, lo que ha generado que los productos agrícolas que se importaban no han podido llegar a sus destinos, provocando escasez y alza de precios. La inflación mundial que afecta directamente los alimentos y combustibles, ha superado cifras que no se veían en décadas. España con un 10,2% anual, EEUU con un 9,1% anual y Chile con un 12, 5% anual.

Con este clima de incertidumbre vale la pena pensar en si es adecuado exportar nuestros cultivos básicos, sin antes asegurar la alimentación y el abastecimiento local a través de nuestras cosechas. Plantear estos problemas es una tarea en la cual debemos comprometernos todos, hacer convenios con los diferentes actores locales, productores, empresarios, incluyendo a las cooperativas y pymes de la Región. Ser autónomos en alimentación es algo que también podemos hacer a menor escala a través de huertos familiares y comunitarios. De este modo podríamos aportar alimentos frescos y de calidad a nuestra dieta diaria a la vez que contribuimos a la economía familiar, la interacción entre vecinos y el trabajo intergeneracional. Podríamos así ir mejorando nuestra salud mental, física y emocional, y enfrentar unidos la crisis alimentaria.

La crisis alimentaria puede ser una gran oportunidad de replantearnos ¿qué hacer con nuestras tierras? ¿cómo priorizar nuestros cultivos básicos? Y ¿cómo fortalecer nuestra autonomía y seguridad alimentaria? Descargadas de ideología estas preguntas pueden propiciar un amplio diálogo social buscando el bienestar de la comunidad y reintegrando distintos actores que por razones ideológicas muchas veces se ven en conflicto. Tenemos todas las condiciones para que en nuestras comunas no escaseen los productos alimenticios básicos.

Viviana Díaz Carvallo

concejala por Temuco