Frases
"En la actualidad ya hay comerciantes locales que están importando desde China".
René Inzunza,
"En estos ocho años de disciplina ininterrumpida hemos generado noticias positivas para la Región".
Rubén Orellana,
"En la actualidad ya hay comerciantes locales que están importando desde China".
René Inzunza,
"En estos ocho años de disciplina ininterrumpida hemos generado noticias positivas para la Región".
Rubén Orellana,
Las enfermedades cardiovasculares son la causa de casi un tercio de las defunciones en nuestro país. Y cada año en el mundo fallecen poco más de 17 millones de personas debido a enfermedades cerebro o cardiovasculares, lo que habla de la importancia que tiene la atención oportuna de las causas de estos males. Por eso, agosto ha sido declarado como el Mes del Corazón, con el fin de que las personas se preocupen de su cuidado y de la prevención de este tipo de enfermedades.
El principal riesgo de la enfermedad cardiovascular es que usualmente no presenta síntomas y que los hábitos cada vez más sedentarios de las personas, así como la mala alimentación y estimulantes adquieren relevancia en las causas de esas patologías. Las enfermedades al corazón y al sistema circulatorio se han convertido en trastornos silenciosos pero claramente mortales. Solo en el caso de la hipertensión, uno de los principales factores de riesgo se presenta como uno de los desafíos de salud pública importante del país y eje para programas que buscan evitar muertes prematuras, debido a su difícil diagnóstico y a la prevalencia creciente en la población.
Durante el período más crítico de la pandemia de coronavirus, los sistemas de salud han debido preocuparse preferentemente de los contagios y sus consecuencias, y quedaron en segundo plano patologías de cáncer, enfermedades digestivas y neurológicas, entre otras. Sin embargo, a medida que avanzó el plan de vacunación contra el virus, bajaron los contagios y se levantaron las restricciones de desplazamiento, las autoridades llamaron a retomar los controles.
Es necesario crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares. Los médicos destacan tres aspectos para cuidar este órgano: una alimentación sana, realizar actividad física y llevar una vida que controle el estrés y la presión arterial. Cada uno de estos puntos plantea desafíos en términos de salud y en políticas que ayuden a promover la vida sana.
El Estado aprobó hace unos años la legislación de control y rotulación de alimentos. Pero también en el hogar, los padres tienen una gran labor por cumplir y si allí no mejoran las conductas alimenticias, los avances serán escasos.
A casi dos años de la puesta en marcha del nuevo consultorio de salud de la población Huequén, en la comuna de Angol, el balance es completamente positivo.
Con una inversión superior a los 7 millones de pesos aportados por el Gobierno de la IX Región, la tecnología se sumó a la infraestructura.
Las últimas cifras del desempleo regional son la preocupación de los municipios de La Araucanía y en general de todas las comunas de la zona centro sur, por lo que se han activado distintos programas al interior de los territorios para paliar en parte este requerimiento de nuevos puestos de trabajo. Surgen alianzas público-privadas.
Los nuevos trenes y buses eléctricos movilizarán a más de un millón de personas anualmente en la capital regional de La Araucanía. Así lo anunció la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien entregó detalles de la nueva y moderna red de movilidad que comenzará a operar el próximo año en las calles y rutas de Temuco.
Chile ha tenido desde el término del gobierno militar logros importantes que vale la pena tener presentes y no ignorar, especialmente cuando se nos vendrán tiempos cívicos con muchos enfrentamientos, descalificaciones y desmentidos.
Un dato no menor es la disminución de la pobreza en nuestro país, la que pasó de un 42% en 1989 a un 8,7% el 2017. El índice de Desarrollo Humano ubica a nuestro país en el puesto 44 entre más de 180 países, correspondiéndole el primer lugar entre los países de América Latina y El Caribe.
Chile ha tenido un significativo crecimiento del PIB, el que al segundo semestre del 2019 alcanzó a $US 25897; la mortalidad infantil es muy baja, las expectativas de vida superan los ochenta años, ha crecido la inversión, se han diversificado las exportaciones, existe mayor movilidad educacional, siete de cada diez estudiantes universitarios son hijos de padres que no accedieron a las universidades y en el país ha aumentado en cuatro años el promedio de años de estudios.
Cerca del 80% de la población vive en viviendas propias, se ha reducido la brecha de género y las Instituciones del Estado han funcionado, si bien necesitan ser más eficaces.
En el tono gris se debe reconocer sin embargo que los sueldos promedios y medios son bajos para los hombres $474.000 y para las mujeres $343.000 (en estas cifras influye una menor cantidad de cotizaciones mensuales y más bajas remuneraciones que afectan a las mujeres).
Una encuesta Casen nos informa que en el 2017 el 10% de la población con mayor ingreso ganaba 39,1 veces más que el 10% más pobre. Otro dato interesante que no se debe ocultar es que si bien es cierto la tasa de desocupados alcanza a un 8,7%, en el sector juvenil es de casi un 18%; he ahí la causal del aumento de la delincuencia en el sector más joven.
En la realidad gris, la Cepal señala que el 19% de la población concentra el 25% de la riqueza y el 65,5% de la población concentra el 2,1%.
Y finalmente en la tonalidad gris existe desconfianza en la política y los partidos y en el modelo de democracia, calificada por The Economist en nuestro caso, como la "Democracia Imperfecta".
Todos estos elementos ojalá se valoren en la discusión del 4 de septiembre, cuando el país se pronuncie por el Apruebo o el Rechazo y tengamos claro que ninguna de las dos resoluciones tienen la verdad absoluta.