Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

IPC julio 2022: El 85% de los bienes de la canasta anotó alzas

ECONOMÍA. Alimentos y Transporte explican la inflación anual. Otro efecto es la caída del ingreso real, es decir, el poder adquisitivo de los sueldos que reciben los trabajadores.
E-mail Compartir

Finalmente, la variación mensual del IPC de julio fue de 1,4% superando las expectativas del mercado que se ubicaban en torno al 1,2%. Con ello la inflación acumulada en lo que va del año llegó a 8,5% y registra un alza de 13,1% a 12 meses (la mayor desde 1994).

Estas son algunas de las conclusiones del análisis realizado por el Observatorio Económico y Social- OES Ufro, que permite concluir que la inflación no cede y sigue golpeando el poder adquisitivo de los chilenos.

En esta oportunidad, el 85% de los bienes y servicios que componen la canasta del IPC registraron alzas anuales en sus precios, lo que equivale a 258 productos de los 303 que componen la canasta. "Esto muestra que la inflación está siendo un fenómeno generalizado que se expande por la mayoría de los productos y servicios que consumen los hogares", apunta Patricio Ramírez, encargado de OES Ufro.

En cuanto a las causas e incidencias, las divisiones de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas junto a Transporte, explican más de la mitad de la inflación anual (56,5% entre ambas). Esto es preocupante ya que estas dos divisiones son las de mayor importancia relativa en el presupuesto de los hogares, es decir, las que tienen mayor ponderación en la canasta del IPC: 19,3% y 13,1% para Alimentos y Transporte respectivamente. Esto hace que las alzas de precios en estas divisiones afecten de manera mucho más sensible el presupuesto doméstico de las familias.

El plátano fue el producto que anotó la mayor alza mensual en julio, con un aumento de 30,4% en su precio durante el mes; le siguen las entradas a espectáculos deportivos (14,8%); zanahoria (14,7%); servicio de transporte en bus interurbano (14,4%); pimentón y pimiento (13,4%).

En relación a 12 meses, el servicio de transporte aéreo se llevó el primer lugar entre las alzas, al registrar un incremento de 142,7% en su cotización en relación al año anterior. Ello fue seguido de paquete turístico (86,3%); aceite vegetal (68,6%); petróleo diésel (51,6%) y plátano (49,2%).

Alimentos

Los alimentos continúan presionando al IPC, es así como para esta medición la división de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas anotó un alza de 19,4% a 12 meses, superando el aumento de 13,1% registrado por el IPC general. Es decir, el precio de los alimentos sigue subiendo con mayor fuerza que el promedio de los bienes de la canasta del IPC. De hecho, julio se transformó en el sexto mes consecutivo en que la inflación de alimentos es mayor al IPC general.

"Esto sin duda es un golpe bajo a la economía familiar, en especial de los más vulnerables que destinan una mayor proporción de sus ingresos a este ítem", apuntó Ramírez.

efectos en la UF

Esta escalada inflacionaria seguirá afectando el valor de la unidad de fomento (UF) que con el dato de IPC de julio llegará el 9 de septiembre al valor de $33.973,36. Y en torno a las Fiestas Patrias la UF superará una nueva barrera de $34.000. Esto por supuesto traerá implicancias negativas para el bolsillo de las personas al ver aumentar el costo de los bienes y servicios indexados a la UF como arriendos, planes de salud, seguros, colegiaturas, créditos hipotecarios.

ingreso real

y poder adquisitivo

Otro efecto de la inflación es la caída del ingreso real, es decir, el poder adquisitivo de los sueldos que reciben los trabajadores.

Hace pocos días el INE dio a conocer que el índice real de remuneraciones a junio del presente año registró una caída de 2,2% en 12 meses. Esto significa que la cantidad de productos que las personas pueden comprar hoy con su ingreso es menor que lo que compraban el año anterior. Esto, a pesar de que ha habido aumentos nominales de remuneraciones, pero como la inflación está creciendo más rápido que dichos aumentos nominales, al final y en términos netos los sueldos han disminuido en términos reales. Esta situación seguirá así los siguientes meses dada la trayectoria del IPC.