Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Temuco: Museo Ferroviario fue el escenario de "Kit de obras abstractas para imaginar"

INCLUSIÓN. La obra fue diseñada especialmente para que personas ciegas puedan interactuar a través del tacto mediante la técnica del frottage y el gofrado manual.
E-mail Compartir

El pasado 5 de agosto el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda fue el escenario para la exposición "Kit de obras abstractas para imaginar", de la artista visual Magdalena Vial, autora de la exposición "Ver y Palpar" que también se exhibió al público en este mismo lugar.

Esta muestra tenía un ingrediente muy especial, como lo explica la artista: "Es una obra diseñada especialmente para que personas ciegas puedan interactuar, una serie de tablas talladas con imágenes en bajorrelieve que personas ciegas pueden descubrir a través del tacto mediante la técnica del frottage y el gofrado manual, logrando "ver" las imágenes a través del hacer, y vincularse sensorialmente con las obras expuestas".

Así, en este proyecto de carácter inclusivo, la percepción táctil está al centro de la propuesta, no solo por ser parte de los procesos de producción, sino porque incluye obras en madera que pueden ser "vistas" a través del tacto, y accesibles para todo tipo de público.

Talleres

En el marco de "Kit de obras abstractas para imaginar", se realizaron tres talleres gratuitos, orientados a niños y niñas, a adultos mayores y otro para jóvenes. Todos tuvieron una gran participación.

La organización agradeció al equipo del Museo Ferroviario y al alcalde Roberto Neira, por su apoyo a esta exposición y a la inclusión.

"Los proyectos de arte contemporáneo tienen el potencial de incluir la pedagogía y

lo social, para lograr dar ese paso más allá de lo meramente estético y bello. Intentar convertir una muestra en una experiencia para el espectador", señala Magdalena Vial.

Sandra Osorio. directora Ejecutiva de Turismo Inclusivo, señaló que "mucho se habla hoy de Inclusión, pero poco se hace. Por ello me parece muy destacable el trabajo desarrollado en la exposición Ver y Palpar de la artista chilena Magdalena Vial. Un espacio de creación y aprendizaje sobre arte y que además sea inclusivo, es algo que lamentablemente no se ve con frecuencia. Dar oportunidades y eliminar barreras a través de la posibilidad de tocar y sentir las texturas brinda experiencias significativas a los participantes, en este caso niños con discapacidad visual, quienes sin lugar a duda adquieren nuevos conocimientos y amplían su mundo".

Fernanda Araya, profesora de Educación Diferencial de la Escuela Campos Deportivos, indicó que "la exposición Ver y Palpar de la artista Magdalena Vial fue una instancia muy provechosa, que permitió a estudiantes con discapacidad vincularse con el medio y conocer obras de manera inclusiva, explorando relieves y texturas de la naturaleza. Además de crear trabajos a partir de una experiencia de taller con la artista. Fue una experiencia muy positiva".

"

"Mucho se habla hoy de Inclusión, pero poco se hace. Por ello me parece muy destacable el trabajo desarrollado en la exposición Ver y Palpar de la artista chilena Magdalena Vial".

Sandra Osorio,, directora ejecutiva, Turismo Inclusivo

Hasta el 23 de este mes está abierta al público la muestra "El rayo que no cesa" en la Galería de Arte UCT

TEMUCO. Dos artistas chilenos y una artista española se unen a la visión curatorial de Pía Cordero.
E-mail Compartir

El registro de un matrimonio entre un cubano y una española por la obtención de los documentos de inmigración; una disparatada sucesión de explosiones en el marco de tradicionales celebraciones familiares; el transitar de un hombre que cubre su cabeza con un cubo, cuyos lados de espejos reflejan el paisaje que recorre, en la zona de La Araucanía. En formato de video instalación, estas tres situaciones se enfrentan en la exposición "El rayo que no cesa", que está abierta al público hasta el 23 de agosto en Galería de Arte (GAUCT) de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, ubicada en el Campus Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Los artistas son la catalana Núria Güell y los chilenos Claudio Correa y Gonzalo Cueto, quienes bajo la curaduría de la filósofa e investigadora Pía Cordero (Chile), escenifican temas de nuestros tiempos, proponiendo con ello un repentino movimiento o desajuste a la forma como estamos acostumbrándonos a vivir en una especie de inercia frente a la pantalla, donde la visión parece predominar e incluso prescindir de todos los otros sentidos.

El rayo que no cesa es una exposición que se cuestiona las condiciones de existencia en la era digital y la ubicuidad de esa dimensión en el diario vivir, los comportamientos y la relación con los otros. La curadora Pía Cordero rescata, en este contexto, la noción de "Totalitarismo de la multitud", acuñada por el filósofo francés Éric Sadin.

"Esta situación es bastante paradójica: por una parte, las nuevas tecnologías han otorgado a cada persona un lugar de visibilidad, donde poder mostrarse y opinar sobre todo. Pero ¿pueden los reclamos personales constituir un proyecto político duradero? O, más bien ¿puede un proyecto político fundamentarse en las demandas de individuos cuyas interacciones se basan en el mero intercambio de información y el timing de las redes? Resulta interesante el análisis de Sadin sobre cómo el aislamiento individual genera una suerte de totalitarismo, en el sentido de que es el individuo como totalidad el que dinamiza la realidad, sin comunicación ni un proyecto político estable", apunta Pía Cordero.