Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aunque aumenta producción de pellet, todavía no se logra superar por completo la crisis

CALEFACCIÓN. Desde la Asociación Chilena de Biomasa (AChBiom) señalan que comenzará la operación de una nueva planta y continuará la venta racionalizada. Para la próxima temporada ya se trabaja en estrategias para evitar otra crisis.
E-mail Compartir

Fruto de la puesta en marcha de tres nuevas plantas de pellet y la pronta instalación de una cuarta, la producción de pellet ha ido en aumento, pero todavía no a los niveles que permitan superar la crisis de abastecimiento que se ha vivido durante gran parte del invierno.

La venta racionalizada por comprador que se traduce en la entrega de 5 a 8 bolsas dependiendo de cada local y el auge de las ventas online, han permitido reducir las largas filas en los puntos de venta aunque no del todo, porque la demanda es alta en época invernal e innegablemente ha existido una menor producción.

"Sabemos que se abriría una cuarta nueva planta en La Araucanía con lo que esperamos se vaya fortaleciendo cada vez más el mercado específicamente en esta Región. Estas plantas pequeñas están dejando el 100% del volumen en La Araucanía", explicó el gerente de la Asociación Chilena de Biomasa (AChBiom), Antonio Minte, quien sostiene que a nivel nacional el foco de mayor prioridad para el abastecimiento sigue siendo desde La Araucanía al sur. "Gran parte de los productores ha incrementado la producción aunque no se ha normalizado aún, pero creemos que este aumento va a permitir que se vea algo más de pellet en las tiendas", enfatizó.

Considerando que el origen de la crisis está en la escasez de aserrín y virutas secas que son las materias primas fundamentales en la manufactura del pellet de madera, para el mediano y largo plazo ya se trabaja en estrategias que permitan evitar que se produzca una situación similar en la próxima temporada.

"Para el próximo año la industria tiene que incorporar sí o sí tecnología de secado y eso ya lo estamos trabajando con el Ministerio de Energía que levantó la Mesa Nacional del Pellet", destacó Minte, agregando que para el largo plazo se estudia obtener la materia de otras fuentes. "Lo otro es ir directo a los árboles residuales que son aquellos que no ocupa la industria de la madera y que sí se podría utilizar para la producción de pellet; son inversiones relativamente altas", dijo.

Medioambiente

Debido al impulso de los programas de recambio de la Seremi de Medio Ambiente, en la Intercomuna Temuco-Padre Las Casas, son cerca de 20 mil las familias que cuentan con artefactos a pellet para la calefacción residencial.

El consumo diario de un equipo a pellet es de una bolsa (de 15 o 18 kilos, dependiendo también del equipo), por lo que con 5 bolsas se tendría asegurada la calefacción para unos 5 días.

"Desde el gobierno estamos trabajando para mitigar estas situaciones desde un trabajo intersectorial para mejorar la gestión del pellet", aseguró el seremi de Medio Ambiente, Joaquín Henríquez, quien dijo que "el Plan de Descontaminación Atmosférica no solo contempla el uso de calefactores de pellet, sino que también otras líneas energéticas, pero es importante reconocer que el pellet sigue siendo el más conveniente, tanto en precio como en eficiencia energética".

Para lo que viene en adelante, Henríquez aseveró se está trabajando en una campaña comunicacional "para incentivar la preparación del próximo invierno, asegurando así en temporada baja el combustible a usar durante los meses más fríos del año", cerró.

"

"Gran parte de los productores han incrementado la producción aunque no se ha normalizado aún, pero creemos que este aumento va a permitir que se vea algo más de pellet en las tiendas".

Antonio Minte,, gerente AChBiom

Covid-19: confirman 523 contagios nuevos con positividad de 19,84%

REPORTE. Los hospitalizados totales llegan a 170, mientras que los casos activos descienden a 2.831.
E-mail Compartir

Pese a que la vacunación con cuarta dosis ya supera el 65% en la Región, siguen existiendo personas rezagadas de los refuerzos, con el riesgo de enfermar gravemente.

En las últimas horas y a partir del informe regional de la Seremi de Salud, fueron confirmados 523 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.946 exámenes PCR, arrojando una positividad de 19,84% para las últimas 24 horas.

Los casos activos a nivel regional descendieron a 2.831 con respecto a la jornada anterior. La comuna de Temuco sigue liderando los números de pacientes contagiantes con 1.223 del total regional.

Los hospitalizados totales actualmente son 170, de los cuales 19 se encuentran en estado crítico internados en UPC (11 en UTI y 8 en UCI). De estos últimos, 8 permanecen conectados a ventilación mecánica.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 247.379, a los que se deben adicionar 3.437 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 250.816 en los 2 años y 5 meses de pandemia.

La ocupación en residencia sanitaria se encuentra en un 59%, existiendo 22 camas disponibles a nivel regional.

Cabe destacar que para todo tipo de consultas relativas a covid como resultados de test PCR, puntos de testeo, vacunación y otros, está plenamente operativo el Fono Covid 452 557780 que funciona de lunes a domingo, de 09 a 18 horas. Para licencias médicas Covid llama al 990816141 o 953775177 de lunes a viernes de 08.30 a 17.30 horas o escribir al correo: licencias.epi9@redsalud.gob.cl .

250.816 infectados totales contabiliza nuestra Región a lo largo de toda la pandemia. Los fallecidos durante el período llegan a 2.656.

Llaman a poner atención a los primeros síntomas del Alzheimer

CALIDAD DE VIDA. A pesar de no tener cura, un diagnóstico temprano puede prolongar la funcionalidad del paciente.
E-mail Compartir

El Alzheimer es la forma de demencia más común a nivel mundial, llegando a representar entre el 60% y el 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se caracteriza por deteriorar la función cerebral de forma progresiva, generando no solo la pérdida de la memoria, sino que también de funciones motoras, que genera dependencia total y posterior muerte a quienes la padecen. Su prevalencia aumenta con la edad, estimándose entre 0,6% y 1% en el rango de los 65-69 años y cercano al 30% en edades iguales o superiores a los 90 años.

"En general, es una enfermedad que está infradiagnosticada y, cuando se hace, suele darse en fases más avanzadas. Lamentablemente, hablamos poco de este tipo de patologías, generando barreras para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento para ralentizar su avance", señala Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada.

A su juicio, "la sintomatología también varía en cada persona; mientras algunos comienzan a notar problemas con su memoria, otros pueden tener dificultades para realizar actividades de pensamiento", indica y llama a poner mucha atención al Deterioro Cognitivo Leve (DCL), ya que no sería normal ni parte del proceso típico de envejecimiento.

Además, existen investigaciones que han demostrado que mantener un estilo de vida activo, una dieta balanceada y saludable, un mayor nivel educacional, participar de actividades sociales y evitar el consumo de alcohol y cigarrillos podrían reducir el riesgo de las demencias.