Secciones

Decisivo

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Muchas cosas buenas y malas han sucedido en la política chilena de los últimos cincuenta años, pero entre las buenas ninguna es tan sorprendente como el cambio de los socialistas. Hace poco más de medio siglo proclamaban la legitimidad de la lucha armada y gritaban "El momio al paredón, la momia al colchón". Hoy podrán tener muchos defectos, pero son un partido genuinamente democrático. Dicho en otras palabras, hoy no asustan a nadie y eso es bueno. En un país sensato uno discrepa del adversario, pero no le teme.

Para Chile no da lo mismo que el presidente del Senado se llame hoy Álvaro Elizalde y no sea, por ejemplo, el Carlos Altamirano de 1973 (después fue muy distinto). La gente tiene derecho a cambiar y no podemos ponerle una etiqueta a nadie de modo permanente.

Lo dicho tiene una consecuencia importante. La lucha política, incluido el próximo plebiscito que hoy tanto nos divide, no es un combate entre buenos y malos. Usted y yo votaremos de manera distinta, pero ¿podría alguien negar que buscamos el bien de Chile? Yo podré pensar que en lo más hondo de su corazoncito tiene serios desacuerdos con el texto que la mayoría de la Convención nos ha propuesto; sin embargo, incluso así, cuando usted decide votar "Apruebo" es porque piensa que, a pesar de todo, es mejor para el país.

No se le ocultará que tenemos diferencias profundas, pero celebro, por ejemplo, que, dentro de la izquierda, usted haya sido de los pocos que han llamado las cosas por su nombre. ¿Lo recuerda? Sus palabras fueron clarísimas: "La propuesta de Sistema político no constituye un bicameralismo asimétrico, sino un unicameralismo encubierto". Me gusta que haya sido sincero. No ha cambiado su decisión de aprobar el borrador constitucional, pero no pretende adornar las cosas con palabras bonitas.

Pienso que, independientemente del resultado del referéndum, usted jugará un papel importante en el futuro próximo. Si gana el "Apruebo" alguien tiene que poner moderación en la euforia octubrista y unificar voluntades para producir lo antes posible esos cambios que casi todos estiman imprescindibles. Que sea muy difícil lograrlo en ese escenario es un problema distinto; sin embargo, precisamente esa dificultad o casi imposibilidad hará que su papel sea especialmente necesario.

Su tarea será aún más relevante si gana el "Rechazo". El gobierno ha actuado de manera muy irreflexiva y ha unido sus destinos a esas páginas confusas que han causado una fundada inquietud en una parte muy significativa de los chilenos. Su actuar mismo ha estado, en el mejor de los casos, al filo de la legalidad, y los chilenos de cualquier color político sabemos que ha apostado muy fuerte en esta partida. Un pronunciamiento negativo de la ciudadanía producirá confusión en sus filas, y la presencia de socialistas como usted puede aportar un mínimo de orden.

Muchos opositores se frotan las manos ante la posibilidad de darle una lección de realidad al Frente Amplio, pero un gobierno en desbandada no le hace bien al país. Todavía quedan tres años y medio. Es muchísimo tiempo y cabe la posibilidad de que el Presidente decida hacer cambios importantes, en la línea de resucitar al Boric de la segunda vuelta, ese que obtuvo el apoyo ciudadano y que hace tiempo que está sepultado en algún rincón de nuestra larga geografía, o perdido en el follaje de algún árbol frondoso. Si ese Boric resucita, necesitará apoyo, ¿y quién puede prestárselo, sino la experiencia de los socialistas?

Sería notable que el mismo partido que con sus locuras extremistas hundió a Salvador Allende viniera a aportar la sensatez y el sentido del bien común que este proyecto frenteamplista tanto necesita.

En este caso, tal como durante la Unidad Popular, se produciría una fuerte pugna con los comunistas, pero estaría invertida, porque los que hoy miran a Cuba o a Nicaragua son los comunistas, mientras que los socialistas, al menos un buen número de ellos, miran a las socialdemocracias europeas. Saben que otro camino conduce al despeñadero.

Boric y robo de madera: "Si Jadue tiene antecedentes, que acuda a la Justicia"

MACROZONA SUR. "Los comentarios al aire terminan siendo irresponsables", dijo el Mandatario. La Fiscalía trabaja con el SII en la investigación a la CAM.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric pidió ayer que si alguien tiene antecedentes sobre el robo de madera en la Macrozona Sur "los ponga a disposición de la Justicia para que se investigue", en respuesta a las palabras del alcalde (PC) de Recoleta, Daniel Jadue, quien afirmó que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) "está recuperando algo que le es propio y que fue vendido de manera ilegal".

"El Gobierno no especula respecto a estos temas, el Gobierno actúa en base a hechos", afirmó el Mandatario frente a los dichos del exprecandidato presidencial del oficialismo. "Si el alcalde Jadue u otra persona tiene antecedentes, le pido que los ponga a disposición de la Justicia para que se investigue como corresponde".

"En un tema tan sensible como el que estamos viviendo no cabe la especulación. Y los comentarios al aire terminan siendo irresponsables", agregó Boric, debido al Estado de Excepción en la Región de La Araucanía, pese a lo cual continúan ocurriendo hechos de violencia en caminos rurales, sumado a ataques incendiarios en Los Ríos y O'Higgins.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, explicó que "la confesión en nuestro sistema procesal penal no tiene ningún valor, en términos de poder usarse en definitiva en contra de la persona. El Ministerio Público tiene que reunir antecedentes adicionales", esto a raíz de que el líder de la CAM, Héctor Llaitul, afirmó hace unos días que "nosotros recuperamos madera (...) para tener fierros y tiros".

El persecutor sostuvo que, en este caso, "hemos solicitado al Servicio de Impuestos Internos que presente las querellas necesarias para poder hacer persecución penal por la vía de la inspección tributaria".

El Presidente dio estas declaraciones en el transcurso de su viaje en tren desde Santiago hasta Chillán, Región del Ñuble, con el objetivo de "recuperar los trenes para Chile" y que la distancia entre ambas capitales sea de cuatro horas o menos.

Para esto, el Ejecutivo anunció la llegada de seis nuevos trenes, "los más modernos de Sudamérica", durante el primer trimestre de 2023, mientras que ya comenzaron las obras de mejoramiento vial. Asimismo, se iniciará la reposición de trenes entre Rancagua y San Fernando, O'Higgins; como tres nuevos buscarriles en el Ramal Talca-Constitución, Maule.

La Moneda no se querellará contra Llaitul

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, declaró que "hemos sido emplazados como Gobierno muchas veces respecto a las declaraciones de Héctor Llaitul y siempre hemos dicho respecto a la efectividad de aplicación de la Ley de Seguridad del Estado que su eficacia ha sido nula, porque hoy día no hay nadie detenido por la Ley de Seguridad del Estado. (...) Si uno quiere detener, llevar a la cárcel y procesar a quienes cometen delitos, lo que yo tendría que decir es que esa ley no ha permitido hacer eso".

Un acercamiento al contenido de la propuesta constitucional

PLEBISCITO. Desde hoy se publica "El proyecto de Constitución explicado".
E-mail Compartir

Con el propósito de ayudar a analizar los contenidos del proyecto de Constitución elaborado por la Convención Constitucional, este medio inicia hoy la publicación de la guía "El proyecto de Constitución explicado" (ver página 11).

Se trata de un trabajo realizado por un grupo de académicos e investigadores de POLIS, el Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Los 388 artículos que forman la propuesta han sido organizados de acuerdo con los capítulos que la integran, para explicar de manera simple sus principales contenidos. José Ignacio Martínez, decano de la Facultad Derecho de la U. de Los Andes, explica que se pensó en "entregar a los ciudadanos una explicación simple y didáctica de los principales aspectos de la propuesta de nueva Constitución, así como las innovaciones que ésta introduce con relación al actual texto constitucional".

El académico señala que en este análisis "transcribimos las normas que hemos considerado más relevantes, procurando mantener siempre el más alto nivel de rigor intelectual y objetividad en nuestros análisis y comentarios".

Sin embargo, añade que "a nuestro juicio, es indispensable que los lectores conozcan de primera fuente la propuesta de Constitución, y revisen y contrasten directamente en ella los diversos capítulos y artículos que la conforman", por lo cual aconseja leer la propuesta de Constitución elaborada por la Convención.