Un poco mucho
Para el inefable alcalde Jadue las empresas forestales no serían más que reducidoras de los cientos de toneladas de madera "recuperada" por la CAM y otras "Pymes" por el estilo.
Rodrigo Hernando Díaz
Expulsión de inmigrantes
Es impresionante la hipocresía de Vlado Mirosevic respecto de la expulsión de inmigrantes, quien hace menos de un año interpelaba al entonces ministro Delgado por el "show mediático" de las expulsiones de extranjeros y cuestionó al gobierno diciendo: "¿Se va a insistir con las expulsiones como una propaganda política? Que es contraria a derecho, que es de marginal efectividad y que no se resuelve ningún problema" (sic).
Tal parece que se le olvidó esta preocupación al diputado, dado que ahora celebra con bombos y platillos la aprobación de la ley que permite la expulsión de inmigrantes irregulares y que hayan cometido delitos en Chile.
¿Por qué el doble estándar diputado? ¿Es cierta su preocupación por la inmigración ilegal o es solo otro de los artificios que ha utilizado para la campaña del apruebo? ¿Es otra más de las innumerables volteretas políticas del Partido "Liberal"?
Así, en las Olimpiadas de Volteretas, Mirosevic saca oro, es cosa de ver su historial de alianzas políticas, pero no se relaje, que el Presidente se esmera día a día para arrebatarle el récord.
Juan Francisco Reyes Santibáñez, Fundación para el Progreso
Constitución "pétrea"
El eslogan "aprobar para reformar" no es más que una engañifa, una vana ilusión, puesto que si la propuesta de nueva Constitución fuese aprobada en el plebiscito ratificatorio sería prácticamente imposible su modificación, ya que su mecanismo de reforma exige requisitos sumamente difíciles de cumplir tales como los altos quórum y el consentimiento de "los pueblos y naciones indígenas en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución" (art. 191).
Dicha propuesta consagra una Constitución "pétrea" que regiría en beneficio de los sectores estatistas, indigenistas y de extrema izquierda que controlaron la Convención Constitucional y en beneficio del programa de gobierno de la primera vuelta del Presidente Boric.
Adolfo Paúl Latorre
Opinión
He decidido escribir esta nota porque no me parece razonable que se utilicen las páginas de un prestigioso diario para entregar información sin sentido o simplemente mal intencionada.
En efecto, en la primera página de la edición del 04.08.2022 se publica el resultado de una encuesta realizada por CEP donde se destaca, textual, que el "70% de mapuche no cree en Estado Independiente".
El texto explica que se buscó "recoger percepciones y expectativas de quienes viven en la denominada Macrozona Sur" y, que "los consultados hacen una clara diferencia entre la autonomía territorial dentro del Estado de Chile y la opción de un Estado mapuche independiente", pero no se explica los motivos del por qué se hace una consulta de esa naturaleza.
Si la intención fuese criticar lo establecido en la propuesta de nueva Constitución, me permito señalar que dicho documento en su Art. 187 sobre "Estado Regional y Organización Territorial", el inciso 4 establece, textual: "En ningún caso el ejercicio de la autonomía podrá atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile ni permitirá la secesión territorial".
Con mucho respeto.
Benedicto Hueichapán Leufumán
40 horas y retail
En relación al acuerdo alcanzado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) con la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) para avanzar en la reducción de la jornada laboral a 40 horas, no cabe duda que hay un consenso a nivel empresarial que la medida mejorará la calidad de vida de los trabajadores. No obstante, es importante considerar que cada sector productivo tiene particularidades, y el efecto en una reducción de jornada en algunas industrias impactará directa y negativamente en sus negocios.
En el caso del comercio, una menor jornada laboral debiese complementarse con una reducción en los horarios de atención de los centros comerciales. Estos obligan a los retailers a abrir en horarios en que el flujo de público y la venta son prácticamente nulas como, por ejemplo, entre 10 y 11 de la mañana. Si no se aborda esta situación el aumento en los costos por concepto de mayores turnos deprimirá a un rubro que aporta en forma muy relevante al desarrollo económico del país.
Si bien la reducción de la jornada laboral en pro de una mejora en las condiciones de vida de las personas debe quedar sujeta a la ley, se hará necesario que los agentes involucrados e impactados con la medida vayamos más allá de ésta, estimulando acuerdos que tiendan a proteger la fuente de trabajo de quienes son los principales protagonistas de esta nueva reforma: los trabajadores.
Paula Valverde Norambuena