Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gestiones por erosión en la ribera del río que amenaza viviendas

CAUTÍN. El alcalde Roberto Neira y la Seremi de Obras Públicas trabajarán en conjunto para gestionar recursos.
E-mail Compartir

Preocupados están las vecinas y vecinos del sector Villa el Portal de Botrolhue, quienes han sido afectados con el cauce natural del río Cautín en los últimos años, ya que se ha llevado gran parte de la ribera convirtiéndose en una amenaza a las 42 familias que viven en el lugar.

Las familias, quienes actualmente viven a solo 40 metros del fuerte cauce del río, manifestaron en terreno al alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, y a la directora de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Vivianne Fernández, su preocupación, solicitando las gestiones correspondientes para mitigar la erosión que ya ha reducido en 40 metros la ribera del río en los últimos años.

En este contexto, el alcalde de Temuco comentó que la solución es construir una defensa definitiva del río para evitar poner en riesgo a las familias. "Estamos ante una situación bastante compleja y, en coordinación con la DOH y la Seremi de Obras Públicas, trabajaremos para hacer un decreto de emergencia y poder generar los recursos de forma rápida, para lo cual, además, vamos a solicitar el apoyo del delegado presidencial de tal forma de obtener una reacción oportuna de parte del Ministerio de Obras Públicas", sentenció la autoridad comunal.

Por su parte, la directora regional de la DOH recordó que ya existía un proyecto hace unos años el que no se pudo ejecutar por razones externas.

La concejala de Temuco, Soledad Gallardo, quien trabaja hace años con las familias del sector, aseguró que el río ha ido erosionando la tierra la cual se convirtió hoy en una grave situación de emergencia.

Finalmente, el presidente de junta de vecinos Villa el Portal Botrolhue, Raúl Bórquez, valoró que las autoridades se acercaron a su sector a interiorizarse respecto a la gravedad de la emergencia.

MOP: últimas lluvias en La Araucanía dejan superávit hídrico de un 95%

PROYECCIÓN. Se espera una condición favorable para el desarrollo agrícola y de agua potable rural.
E-mail Compartir

Un superávit hídrico del 95% respecto al año pasado han dejado en La Araucanía las últimas precipitaciones. Así lo informó el seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz Reyes, quien destacó que esto es una buena noticia ya que permite mirar con optimismo lo que se viene en la temporada primavera - verano.

Al respecto, la autoridad del MOP detalló que "al día 16 de agosto, y de acuerdo a las mediciones de las distintas estaciones de monitoreo existentes en la Región de La Araucanía, durante las últimas 24 horas han caído en promedio 43,5 milímetros de agua lluvia, lo que suma un acumulado promedio a la fecha de 1.173 milímetros". "A la misma fecha del año 2021 el acumulado promedio era de 601.6 milímetros, lo que implica un incremento de un 94.9 %, respecto a igual fecha del año anterior", explicó la autoridad.

En esta misma línea, el seremi de Obras Públicas aseveró que el resultado de estas mediciones favorecerá el desarrollo de la agricultura, usuarios de agua potable rural, y en general a toda la Región que tiene una vocación productiva muy importante, lo que será de gran ayuda.

En tanto, el director regional de Aguas, Eduardo Abdala, comentó que a partir de la promulgación del Código de Aguas, el presente año abre una condición especial respecto a la priorización el agua para el consumo humano.

"En este contexto se busca avanzar en la necesidad de tener una mirada de planificación hídrica por vías de las cuencas. Para ello se hace necesario reforzar la información con la que contamos y es por eso que se está incrementando fuertemente la red de monitoreo", explicó el director de Aguas del MOP.

proyección

Cabe destacar que la Dirección General de Aguas (DGA) debe contar con información actualizada y comparada, permitiendo evaluar la proyección de disponibilidad futura del recurso hídrico, incorporando una evaluación sistémica a la hora de la toma de decisiones en un territorio más amplio, como es el de las Cuencas Hidrográficas.

Al respecto, Eduardo Abdala informó que, "la DGA en La Araucanía ha incrementado en número y capacidad sus estaciones de monitoreo alcanzando en la actualidad un total de 106 de las cuales 28 han sido instaladas y puestas en funcionamiento en los últimos 12 meses".

"

"A la misma fecha del año 2021, el acumulado promedio era de 601.6 milímetros, lo que implica un incremento de un 94.9 %, respecto a igual fecha del año anterior".

Raúl Ortiz,, seremi de Obras Públicas