Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con expositores de alto nivel y masiva asistencia se desarrolló segundo encuentro frutícola regional

GOBIERNO REGIONAL. La actividad reunió a 280 productores de manera presencial y más de 200 vía streaming.
E-mail Compartir

"Sin duda este encuentro nos permitirá conectar la cadena de valor frutícola, en la búsqueda de oportunidades y negocios que potencien a nuestros productores. Por lo tanto, este evento es muy relevante, pues busca fortalecer la competitividad de las empresas agrícolas, particularmente cooperativas, para que puedan insertarse formalmente y de buena forma en los mercados locales y de exportación. Un compromiso y eje de trabajo que este gobernador ha tomado con mucha fuerza, pues sabemos del potencial que tenemos en nuestra Araucanía y el rol de la agricultura, en un contexto de sustentabilidad alimentaria y nuevos mercados". Con estas palabras, Luciano Rivas, gobernador regional, dio el vamos al segundo Encuentro Frutícola de La Araucanía, iniciativa ejecutada por Inia a través del Programa Araucanía Asociativa.

La actividad reunió a 280 productores de forma presencial y más de 200 vía streaming, a través del Facebook live y canal YouTube de Inia, además de 22 stands de empresas ligadas al rubro frutícola y 10 cooperativas, con reuniones de negocios, generando una articulación con la cadena de valor, objetivo central del encuentro.

"Hoy se apuesta a la diversificación productiva de nuestra Región, donde la fruticultura ha tenido un desarrollo importante. Agradecer a las empresas que nos acompañan y de manera especial al Gobierno Regional de La Araucanía, quien nos ha permitido financiar un valioso programa, que busca la inserción competitiva de pequeños y medianos agricultores de la Región en los mercados agroindustriales y de exportación, bajo el cual se desarrolla este encuentro, que sin duda alguna nos permitirá generar importantes vínculos comerciales entre las agrupaciones del programa y empresas comercializadoras de fruta de los territorios", puntualizó Gabriela Chahin, directora regional de Inia Carillanca.

La superficie de frutales en La Araucanía según Odepa-Ciren, al 2019 alcanza 14 mil 441 hectáreas, ocupando el 6to lugar a nivel nacional, con un alza sostenida. Destaca avellano europeo con una superficie plantada de 7.034 hectáreas, le sigue manzano con 2.845 hectáreas, en tercer lugar arándano con 2.157 hectáreas y cerezo con 1.170 hectáreas. El crecimiento de la superficie de frutales del período 2012-19 alcanzó un 312% para avellano europeo, 300% para cerezo, 38% para arándano y 23% para manzano.

Por otro lado, según el Catastro Frutícola Odepa-Ciren 2020, de la producción total de fruta fresca de la Región un 65 % va destinada a la exportación, 30% a la agroindustria, 4.52% al mercado interno, y un 0,04% a producto de desecho.

Huenchumilla tilda al Rechazo de "salto al vacío"

ADVIERTE POR POSIBLE ESCENARIO DE REFORMAS POST 4 DE SEPTIEMBRE. "La clase política no puede actuar a espaldas del pueblo", dijo.
E-mail Compartir

En el programa "El Primer Café" de radio Cooperativa, el senador Francisco Huenchumilla reiteró su compromiso por el Apruebo, manifestó sus aprensiones con el despliegue comunicacional de la derecha por el Rechazo, y cuestionó la posibilidad de acuerdos "a espaldas de la gente".

"Llevamos 40 años tratando de cambiar la Constitución de Pinochet. Y cuando llega el momento de cambiarla, la derecha arma todo un tinglado comunicacional, sacándole un montón de críticas interpretativas al nuevo texto de la Constitución (…) los que han gobernado este país por más de 200 años, no se resignan a que otros sectores de la sociedad puedan tener participación", aseveró.

Para el legislador "eso es lo que está en juego hoy día. Y además el Apruebo, significa que si estamos de acuerdo en mejorar ese texto lo vamos a mejorar. Pero el rechazo ¿qué significa? Significa un salto al vacío. Porque ¿qué viene después del Rechazo? (…) tendríamos que repetir el proceso".

"¿Eso vamos a hacer, o hay algunos que quieren hacer una cosa entre notables, como se ha hecho a través de toda la historia de Chile, que un grupo de iluminados haga una nueva Constitución? ¿O la va a hacer el Congreso, que está totalmente desprestigiado? ¿La gente va a aceptar que hagamos una Constitución entre gallos y medianoche, entre cuatro paredes?", cuestionó el senador.

Escenarios

A continuación, el legislador previno el escenario, de ganar el Rechazo: "Si gana el Rechazo, continúa vigente la Constitución del 80 y la derecha recupera su poder de veto (…) porque ¿quién tiene en el Senado, y en el Congreso los 4/7 hoy día? Hagamos una precisión realista. Los únicos que tienen 4/7 hoy en día son la derecha y sus ocasionales aliados (…) y por lo tanto sigue ese poder de veto".

El senador también apuntó a quienes cuestionan la vía de una nueva Convención: "La actual Constitución del 80 dice que el proceso, eso dice en el Artículo 42, continúa en los mismos términos en que se hizo (…) ¿seremos capaces de ponernos de acuerdo en un método que a la gente le haga sentido, de que esto no es una cocina? (…) La clase política no puede actuar a espaldas del pueblo".

Campaña

El parlamentario también se refirió al polémico spot, símil de la campaña del "No", que impulsó la Centroizquierda por el Rechazo: "La política es inseparable de la ética. El 'No' fue una lucha épica contra Pinochet, ¿cómo podemos sacar eso y trasladarlo 30 años después a una cosa distinta? (…) a mí me parece que uno tiene que guardar ciertas formas, y no entrar a esas campañas típicamente del terror que había antes. Tenemos que tener respeto entre nosotros mismos", planteó.

Polémicas: plurinacionalidad y consentimiento indígena

E-mail Compartir

El senador atendió la polémica sobre el consentimiento que los pueblos indígenas deberán dar en materias legislativas o reformas constitucionales que afecten sus derechos. "La norma general es exactamente igual al Convenio 169. ¿Dónde tenemos el problema? en el artículo 191, inciso segundo (de la propuesta constitucional) (…) que está exactamente en un capítulo específico, referido a las autonomías territoriales. Por lo tanto la interpretación no tiene que ser literal. Tiene que ser sistémica", señaló, aclarando que el consentimiento indígena aplicará efectivamente en materia de autonomías territoriales, y no sobre cualquier materia legal. "Pero además, mi argumento más duro es que éste es un país muy racista (…) lo que he escuchado en algunos personeros es francamente un prejuicio en contra de todo esto. Entonces se agarraron de esto para echarle carbón a la hoguera", puntualizó.