Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los 20 años de reivindicaciones y polémicas que han sido protagonizadas por Héctor Llaitul

CRONOLOGÍA. La detención del líder de la CAM por parte de la PDI es solo una más en un largo historial que incluye huelgas de hambre e incluso aperturas al diálogo.
E-mail Compartir

Más de veinte años han transcurrido desde que Héctor Llaitul Carillanca irrumpió como uno de los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), haciéndose conocido por su vinculación a diversos ataques en la Macrozona Sur. De hecho, esta es una más de la serie de detenciones que ha enfrentado por incitar a la lucha armada.

La primera vez que aparece en los medios es en enero de 2001, cuando es detenido por participar en un incendio de la hacienda Lleu-Lleu, Tirúa. Sin embargo, ya en 1999 existían reportes que lo identificaban como "comandante Héctor" dado su pasado como militante del FPMR.

Tras ser sorprendido en Tirúa, también se dio cuenta de que ya poseía antecedentes judiciales, tras haber sido procesado en Valparaíso por desórdenes en manifestaciones estudiantiles en 1987. En esos días, se le denominó como el jefe operativo y militar de la CAM, y ya tenía a cuestas un proceso por asociación ilícita en Cañete.

En 2001, Llaitul, asistente social con estudios en la Universidad de Concepción, fue condenado a 541 días de cárcel en pena remitida por maltrato de obra a Carabineros, con resultado de lesiones leves, tras los incidentes del 26 de enero de ese año en Lleu Lleu.

En medio del cumplimiento de esa pena, siguió en actividad. De hecho, el 9 de mayo de 2002 fue detenido por la policía de la provincia de Arauco por su vinculación al ataque incendiario del 15 de abril de ese año a dos camiones en la zona de Tirúa. Fue puesto a disposición de la Fiscalía Militar de Lebu, en un proceso por porte y tenencia ilegal de armas. El 21 de mayo de ese año, la Corte Marcial de Santiago le otorgó la libertad bajo fianza.

En tanto, los conductores afectados por el ataque incendiario solicitaron al Juzgado del Crimen de Cañete investigar la participación de Llaitul en dicho hecho. Entablaron una querella criminal por conductas terroristas. Su última detención ocurrió en 2003, pero fue dejado en libertad. Desde ese momento, fue declarado prófugo de la justicia por años, hasta que en febrero de 2007 fue capturado.

Tras ser encarcelado, inició una huelga de hambre que se extendió por 57 días. En enero de 2008 Llaitul puso fin a la huelga, en la que perdió 26 kilos. En junio de ese año, el juez Juan Guzmán asume su defensa. Ese mismo mes fue absuelto.

El 15 de julio 2009 cae preso nuevamente, tras ser acusado de perpetrar un atentado contra el fiscal que investiga con dedicación exclusiva los delitos vinculados al conflicto en la Región del Biobío, Mario Elgueta. A fines de ese año, el 3 de noviembre, ofreció abrir un diálogo con el gobierno de Michelle Bachelet.

En agosto 2010 inició otra huelga de hambre.

Carta a la ONU

El 21 de septiembre de 2010, en medio de la presencia del Presidente Sebastián Piñera en la Asamblea General de la ONU, Llaitul envió una carta al secretario general del organismo, Ban Ki Moon, en la que le pidió interceder en el conflicto mapuche.

En junio de 2011 la Corte Suprema confirmó el fallo, aunque rebajó su pena a 14 años de presidio. En respuesta, Llaitul, junto a otros comuneros presos, inició nuevas huelgas de hambre. Llaitul se mantuvo preso hasta mayo de 2015, cuando se le otorgó el beneficio de libertad condicional al haber cumplido la mitad de su pena.

En septiembre de 2017 fue nuevamente detenido, junto a otros siete comuneros, incluido su hijo. Se les acusaba de asociación ilícita y de haber perpetrado atentados incendiarios en la Macrozona Sur, en la famosa "Operación Huracán". Tras la formalización, todos quedaron en prisión preventiva en cárceles de Concepción, Valdivia y Angol. Sin embargo, solo 25 días después la Corte Suprema acogió un recurso de amparo y liberó a Llaitul y al resto de los presos, ya que los magistrados consideraron que existía una falta de fundamentos que justifiquen la participación de los imputados en los hechos indagados por el Ministerio Público. Y para peor, en enero de 2018 el Ministerio Público informó que había descubierto que la Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros habría manipulado pruebas para incriminar a los detenidos.

En julio de 2021, mientras la macrozona se encontraba bajo Estado de Excepción Constitucional, se informó sobre la presunta muerte del hijo de Héctor Llaitul, Ernesto Llaitul, en un enfrentamiento con la Armada. No obstante, finalmente se confirmó que el fallecido era otro comunero, Pablo Marchant.

Finalmente, se decidió ampliar una querella por Ley de Seguridad Interior del Estado presentada contra Llaitul en 2020, la que en definitiva derivó en su detención el miércoles en Cañete.

"No reconozco a la justicia chilena (...) desde Biobío al sur es territorio de la nación mapuche"

JUANA CALFUNAO. La lonco estaba manifestándose en Temuco en contra de la detención del líder de la CAM, Héctor Llaitul.
E-mail Compartir

Mientras se desarrollaba el control de detención de Héctor Llaitul en Temuco, un grupo de mapuches se estaba manifestando en las afueras del tribunal.

Una de ellos era la lonco Juana Calfunao, quien comentó que "no reconozco la justicia chilena ni me interesan sus plebiscitos, porque mi pueblo mapuche es aparte, eso es de los chilenos, señaló.

Agregó que "el Gobierno no se preocupa, debiera estar preocupado de venir acá de ver cómo están desprotegidos nuestros hijos y no seguir haciendo montajes contra nuestra gente que está defendiendo el derecho a exigir una vida más justa y solidaria".

Y para ella, "acá hay 50 mil delincuentes que roban madera, desde Biobío al sur es territorio de la nación mapuche y cualquier árbol que esté aquí es nuestro".

También criticó que "la situación que está tomando el Gobierno es injusta. Lo que tiene que hacer el Gobierno es venir y hablar con los loncos, las comunidades mapuches. Esto es un montaje. Para nosotros es un dolor muy tremendo, vamos a defenderlo hasta las últimas consecuencias".

"

"Acá hay 50 mil delincuentes que roban madera, desde Biobío al sur es territorio de la nación mapuche y cualquier árbol que esté aquí es nuestro".

Juana Calfunao,, lonco

línea de tiempo

E-mail Compartir

En el mes de enero del año 2001, Héctor Llaitul es detenido por participar en un incendio en la Hacienda Lleu Lleu, ocurrido en la comuna de Tirúa.

9 de mayo del año 2002 fue detenido por la policía de la provincia de Arauco por su vinculación al ataque incendiari a dos camiones en la zona de Tirúa.

El 15 de julio del año 2009 cae preso tras ser acusado de perpetrar un atentado contra el fiscal de dedicación exclusiva de delitos vinculados al conflicto, Mario Elgueta.

El 21 de septiembre del 2010 envió una carta al secretario general del la ONU, Ban Ki Moon, en la que le pidió interceder en el conflicto mapuche.

En junio del año 2011, la Corte Suprema confirmó el fallo, aunque rebajó su pena a 14 años de presidio. Se mantuvo preso hasta el 2015, tras haber cumplido la mitad de la pena.

En septiembre del año 2017 fue detenido en la conocida "Operación Huracán". 25 días después fue dejado en libertad por falta de fundamentos.