Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Si bien más de un 94% de la población mayor de 18 años ha recibido el esquema completo de vacunación para prevenir y disminuir los efectos del covid-19, la pandemia no ha desaparecido, solo ha mutado, al igual que el virus. Es por ello que el inmunólogo y microbiólogo que introdujo la vacuna Sinovac en Chile, el doctor Alexis Kalergis Parra, es partidario de no bajar lo brazos respecto de las medidas de seguridad y afirma, sin dudar, que una quinta dosis es necesaria y está recomendada por la ciencia, al menos, para la población de riesgo.

Acerca de este y otros temas, como las lecciones que la crisis sanitaria ha dejado para nuestro país, en particular, la necesidad de generación de alianzas entre la academia, el sector público y mundo el privado, y los beneficios que traerá la puesta en marcha de la primera planta desarrolladora de vacunas en el país, se refiere en esta entrevista dada en el contexto de su reciente visita a Temuco para inaugurar el "Museo de la Vacuna", exposición lúdica dirigida a conectar a las audiencias con el mundo de la ciencia.

El creador de la primera vacuna funcional contra el virus sincicial y ganador del premio Espíritu Imagen de Chile 2022, que además ha sido reconocido por el portal Research.com como el mejor inmunólogo del país, comparte también en esta publicación los nuevos proyectos en los que trabaja, entre los cuales figura una vacuna basada en las variantes Delta y Ómicron.

QUINTA DOSIS

- Doctor, han transcurrido casi dos años y medio desde que la crisis sanitaria "aterrizara" en Chile. ¿Cómo está nuestro país respecto del covid-19? ¿Ya estamos gozando de lo la "inmunidad de rebaño"?

- Es importante indicar que, hoy en día, las estrategias más seguras y efectivas para controlar la pandemia y proteger la salud de las personas son el uso de mascarilla y contar con un esquema completo de vacunación. La ciencia ha logrado desarrollar vacunas seguras y efectivas para covid-19 y desde Chile hemos participado activamente en este desarrollo con ya casi 20 artículos científicos con evidencia que sustenta la aprobación de vacunas. A la fecha, se han administrado más de 61.609.278 dosis de vacunas, lo que significa que un 94,16% de la población mayor de 18 años y el 88,38% de la población entre 3 y 17 años ha recibido el esquema completo de vacunación en Chile. La inmunidad de rebaño se ha ido estableciendo en la población, a pesar de la naturaleza altamente contagiosa del virus y su habilidad para generar variantes que son capaces de evadir la inmunidad del hospedero. Sin embargo, se puede observar que la tasa enfermedad grave y de mortalidad por covid-19 ha disminuido significativamente desde que se alcanzó el peak de vacunación. Por ello es tan importante mantener una vacunación activa y completa por parte de nuestra ciudadanía.

- Desde su área de conocimiento, ¿por qué seguimos en pandemia? Y ¿de qué debemos cuidarnos hoy?

- Existen múltiples factores que generan que hoy sigamos en pandemia. Está la naturaleza altamente contagiosa del virus, la escasa disponibilidad de vacunas o vacunación en algunos países y territorios, la desinformación y fake news circulantes en torno al uso de las vacunas que pueden generar desconfianza en su aplicación. Sin embargo, en nuestro país, y en los que sí se ha logrado una alta tasa de vacunación, se ha logrado disminuir el número de fallecidos y hospitalizados lo que nos permitirá sobrellevar esta etapa y mantener los hospitales sin sobrecarga sanitaria. Hoy, debemos seguir cuidándonos de contagiarnos y continuar con las medidas de cuidado y prevención, ya que el virus ha demostrado ser capaz de continuar el contagio y generar variantes, pero se ha demostrado que la vacunación con esquema completo es efectiva en prevenir la enfermedad, incluso contra las variantes que han circulado en la población.

- ¿Es partidario de una "quinta dosis"? Y esta ¿a quién debiera destinarse?

- Recientemente, se ha ido generando la evidencia científica y clínica necesaria para concluir si se requiere de una quinta dosis. Los datos disponibles muestran que, a la fecha, la cuarta dosis ha potenciado la inmunidad y la efectividad de las vacunas, lo que se debería traducir en una disminución de los casos de enfermedad. Por ello es importante seguir avanzando en la cobertura de la dosis de refuerzo. Ahora, la decisión de futuros refuerzos debe tomarse en base a la evidencia científica relativa a la duración y nivel de inmunidad generada por la vacuna en las personas, a la efectividad que muestren las vacunas en el tiempo y al nivel de circulación viral, así como la aparición de variantes. De ser necesaria a futuro una quinta dosis, esta debería ser principalmente aplicada en un comienzo a un público objetivo más vulnerable, como son adultos mayores con y sin comorbilidades y personal de la salud. Sería deseable que una quinta dosis promueva la protección contra las nuevas variantes del virus para los grupos de mayor riesgo.

FUTURA PLANTA

- Doctor, en su opinión, ¿qué lecciones deja a la humanidad, a la ciencia y a los gobiernos esta pandemia?

- Desde mi perspectiva, una importante lección es la importancia de la asociatividad y la colaboración. La sinergia entre la academia, el sector público y privado nos permitió contar con vacunas contra covid-19 de forma preferente, prioritaria y temprana. La inversión en ciencia, sin dudas, debe ser reforzada y quedó demostrado cuando el mundo dependió de los científicos para poder volver a una vida sin cuarentenas. Uno de los principales aportes científicos en Chile fue la generación de conocimiento local en torno al descubrimiento, desarrollo, desempeño y respuesta a vacunas contra covid-19 mediante la realización de diferentes estudios científicos-clínicos desarrollados en el país. Este trabajo científico ha permitido la toma oportuna de decisiones en materias de políticas públicas de salud. Además, ha sembrado una base para el desarrollo de estudios científico-clínicos, dado que en el marco de estos estudios Chile se posicionó con una importante reputación internacional dada por la calidad de sus estudios científicos en inmunología. Los resultados científicos chilenos en vacunas covid-19 han sido publicados en revistas de alto impacto, y ha contribuido, además, al avance de la vacunación en otros países (…). Por último, el trabajo científico realizado en nuestro país está aportando a que se vuelva a contar con la capacidad instalada para poder manufacturar sus propias vacunas, lo que nos preparará para posibles pandemias emergentes o emergencias sanitarias.

- En este tema. Sinovac, el laboratorio para el cual desarrolló un ensayo clínico covid-19 en el país, anunció la creación de una la planta de desarrollo de vacunas en Chile. Dentro de la información que usted maneja, ¿cuándo se hará realidad este proyecto y qué significaría contar con él?

- El proceso de instalación va avanzando y el inicio de las operaciones de la planta de vacunas se espera que se concrete durante el próximo año. La fecha exacta depende de la obtención de todos los permisos requeridos para el funcionamiento, ya que estos son de un muy alto nivel de exigencia y requerimientos técnicos. La complejidad de este tipo de plantas requiere de un diseño bien elaborado, junto con proyectos de especialidades que deben ser validados por las instancias respectivas. Adicionalmente, como parte de un convenio de colaboración con la PUC, se han habilitado espacios en el Centro de Innovación de la UC, en los cuales se trabajará de manera colaborativa en el proceso de I+D en vacunas y su transferencia hacia la manufactura. Este espacio, además, ha servido para coordinar las estrategias necesarias para resolver todos los requerimientos para una exitosa instalación y en el menor tiempo posible. La PUC tiene un rol de apoyo estratégico en la instalación, en ningún caso en el desarrollo comercial. Las actividades desarrolladas en el Centro de Innovación UC buscan revisar antecedentes de los estudios científico-clínicos que se están ejecutando en colaboración entre la UC y Sinovac para fortalecer los lazos de colaboración científica entre ambas instituciones (…).

- Usted estuvo en Temuco para inaugurar "El Museo de la Vacuna", ¿para quién está dirigida esa muestra y qué se puede encontrar allí?

- Gracias a nuestros colaboradores, pudimos presentar el Museo de la Inmunología y la Vacunación (MIV), con la muestra "Eternalismo", en donde presentamos el pasado, presente y futuro de la inmunología y vacunas. La finalidad es visibilizar la importancia e impacto positivo que han tenido las vacunas como método eficiente para controlar y, en algunos casos, incluso erradicar la circulación de patógenos de alto impacto en la salud pública de la población. La muestra está dirigida a todo público y es lúdica para integrar desde niños, niñas y adolescentes hasta adultos mayores.

- A nivel país, ¿qué percepción tiene acerca del desarrollo de la ciencia y el conocimiento?

- Antes de la pandemia, los temas de ciencia, innovación y tecnología habían estado muy poco representados en el debate político y con una muy baja participación ciudadana. Sin embargo, en los dos últimos años este escenario cambió como consecuencia del impacto de la pandemia sobre la población y la respuesta sólida de la ciencia a través de la compresión del virus y la enfermedad, los diagnósticos, análisis de datos y, por supuesto, el desarrollo de vacunas seguras y efectivas; proceso en el que nuestro país ha participado activamente. Chile cuenta con el reconocimiento mundial por la calidad de la ciencia que realiza, la cual ha contribuido a la pandemia de varias áreas (…). Por eso es importante nuestro país fortalezca los mecanismos que promuevan el crecimiento y la inversión en ciencia, tecnología e innovación a partir de las diversas áreas de generación del conocimiento a fin de fortalecer el desarrollo local. Es importante, además, promover nuestra independencia intelectual por medio de la generación de conocimiento y evidencia científica nacional, a fin de depender cada vez menos de la ciencia extranjera y promover las decisiones estratégicas basadas en nuestro conocimiento científico nacional. Adicionalmente, debemos promover una mayor articulación entre la ciencia y la sociedad a fin de hacer que cada día la ciencia sea más ciudadana.

OTROS PROYECTOS

- Es evidente que su interés científico no se detiene. ¿En qué proyectos está involucrado hoy?

- Continuamos realizando los estudios científico-clínicos de la vacuna CoronaVac para población pediátrica, así mismo comenzamos con el estudio científico-clínico contra la influenza y para una vacuna contra el Sars-CoV-2 basada en las variantes Delta y Ómicron. Prontamente, también empezaremos otro estudio fase II contra el virus respiratorio sincicial para población recién nacida. Además, seguiremos con nuestras líneas de investigación en inmunología con vista a obtener aplicaciones en inmunoterapia, como nuevas terapias inmunológicas, vacunas y soluciones farmacológicas. Tenemos además varios proyectos en el horizonte. Uno de ellos es que esperamos completar la implementación en Chile de un laboratorio de producción de vacunas bajo estándares de buenas prácticas de manufactura, para investigación y estudios científico-clínicos en humanos. Este laboratorio ya se encuentra en construcción en el Centro de Innovación de la Universidad Católica. Además, estamos desarrollando varios estudios científico-clínicos para vacunas contra diversos virus, como el Virus Respiratorio Sincicial, estudio diseñado para evaluar la vacuna en población infantil. Los próximos desafíos son continuar con el desarrollo de los estudios científico-clínicos de vacunas contra las variantes del coronavirus, en línea con los estudios que hemos impulsado junto a otras universidades y hospitales en Chile (…).

"La decisión de futuros refuerzos debe tomarse en base a la evidencia científica (…). De ser necesaria a futuro una quinta dosis, esta debería ser principalmente aplicada en un comienzo a un público objetivo más vulnerable".

"El trabajo científico realizado en nuestro país está aportando a que se vuelva a contar con la capacidad instalada para poder manufacturar sus propias vacunas, lo que nos preparará para posibles pandemias emergentes o emergencias sanitarias".

"El proceso de instalación va avanzando y el inicio de las operaciones de la planta de vacunas se espera que se concrete durante el próximo año. La fecha exacta depende de la obtención de todos los permisos requeridos para el funcionamiento, ya que estos son de un muy alto nivel de exigencia".