Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Senador Huenchumilla: "El proceso tuvo una mala nota en el corazón de la gente"

ANÁLISIS. El parlamentario opina que el triunfo del Rechazo se debe al desprestigio de la CC, a una campaña feroz de la derecha y a los errores del Ejecutivo. El Gobierno -dice- necesita grandes ajustes.
E-mail Compartir

Lo emocional se impuso a lo intelectual en el reciente resultado del plebiscito de salida para la propuesta constitucional en nuestro país y en la Región. Así lo cree el senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla (DC), quien reconoce en el contundente triunfo del Rechazo un "relato negativo" que se instaló en la gente respecto del proceso, el cual - a su parecer - se debe al desprestigio de la convención, a una campaña feroz de la derecha y a los errores del Gobierno en su instalación.

Es el análisis de primera hora que comparte desde su despacho el parlamentario pro "Apruebo" y para el cual lo que viene ahora es un gran reto para Chile, el que trae consigo - además - el desafío de un profundo ajuste al interior del Gobierno.

"El triunfo del Rechazo - explica el senador - se debe a una mixtura de elementos. Esta decisión ciudadana fue motivada entre otras razones por el desprestigio que generó la convención, principalmente, por las posturas maximalistas en temas controversiales; por el diseño de la derecha para enfrentar la campaña, donde escondió a sus rostros más controvertidos y puso al frente a figuras de la centro izquierda, y también por rol del Gobierno con los errores cometidos en estos meses de instalación, lo cual - a mi juicio - generó un cierto relato, un cuento negativo y el electorado se convenció a raíz de todos estos elementos de que estábamos frente a una cosa que no era buena para el país".

Bajo estos parámetros, acota Francisco Huenchumilla, se explica por qué la respuesta del electorado fue tan contundente en el plebiscito de salida y por qué el Rechazo ganó en 338 comunas, incluidas muchas comunas de clase media y otras más humildes.

"Como lo veo, yo creo que la gente se formó una idea desde el punto de vista emocional más que intelectual. Pienso que la mayoría no leyó la propuesta. Aquí se generó un ambiente emocional negativo y contrario que produjo el rechazo de todos los sectores sociales en contra de este proceso que tuvo una mala calificación en el corazón de la gente", precisa.

¿y ahora?

A juicio del senador, la respuesta a la gran pregunta que surge hoy: ¿qué hacemos ahora? No es sencilla. A su entender, era menos complejo si ganaba el Apruebo porque el escenario era más previsible dado que las reglas del juego estaban claras y podían rectificarse. Al ganar el Rechazo, en tanto, "se produce incertidumbre porque volvemos a foja cero".

"La respuesta no está escrita en ninguna parte y esa es la naturaleza de la política, donde las recetas para salir de la coyuntura no existen. No hay un manual instructivo. Para salir de esto creo que hay tres actores indispensables: el Presidente, el Congreso y los partidos políticos. Esos tres actores tienen la tarea de darle certidumbre el proceso y señales a la gente de que vamos a tener un camino de salida", acota Huenchumilla.

El camino de salida, a su entender, tiene un componente jurídico dado que la constitución vigente dicta la forma y esta es una convención.

Respecto de los efectos del plebiscito y los retos del Gobierno, el senador es claro. "Si antes de las votaciones el Gobierno tenía que hacer ajustes, ahora esos cambios tienen que ser mucho más profundos", e interpretar a la gente.

"

"Para salir de esto creo que hay tres actores indispensables: el Presidente, el Congreso y los partidos políticos. Esos tres actores tienen la tarea de darle certidumbre el proceso y señales a la gente de que vamos a tener un camino de salida".

Francisco Huenchumilla,, senador DC.

Director de Conadi cree que pueblo mapuche "no entendió" la propuesta

POLÉMICA. Senadora Aravena acusó un "absoluto desprecio" hacia indígenas.
E-mail Compartir

El director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Luis Penchuleo, desató una polémica luego de que fuera consultado sobre el plebiscito de salida, y aseverar que "hay que hacer una autocrítica: los pueblos originarios, en particular la población mapuche, no entendió el texto".

"Faltó pedagogía política, quizás faltó más campaña, faltó explicar y decir cuáles eran los hechos concretos que faltaban", agregó en radio Biobío.

La senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena repudió los dichos comentando que "las palabras del director de la Conadi son de un absoluto desprecio hacia el pueblo mapuche y muestran una incapacidad de hacer una autocrítica por el resultado del plebiscito de salida, donde una abrumadora mayoría de chilenos y también de personas de pueblos originarios votó rechazo a la pésima propuesta constitucional".

Agregó que "es un desprecio también a la democracia y a la libertad de las personas a elegir en conciencia en las urnas".

Finalmente dijo que se trata de "una declaración bochornosa que debiese llamar la atención del gobierno respecto a quién tiene a cargo de un organismo importante en materia de políticas indígenas y que parece no estar a la altura de ese cargo".