Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Ignacio Illanes

Chilenidad, Educación y Constitución

E-mail Compartir

En esta fecha los colegios se visten de rojo, blanco y azul. Los niños cantan tonadas y conocen tradiciones de todo el país. Repasamos nuestra historia y aprendemos de ella. Recordamos que hace 212 años un grupo de patriotas decidió que, en ausencia del rey Fernando VII, Chile debía gobernarse de manera independiente. Desde entonces hemos buscado formas de organizar nuestra vida nacional y sucesivas constituciones han intentado dar rumbo a ese proyecto común que algunos vislumbraron entonces. Pero no solo de constituciones viven los países. Ese sueño de la "casa común", en la que todos podamos sentirnos parte, también puede proyectarse y construirse desde otros espacios, muy especialmente desde la educación.

No cabe duda de que en Chile hay una expectativa profunda de cambio, pero la pregunta es de qué manera podemos hacerlo. Al reflexionar sobre la Revolución Francesa, Edmund Burke apuntaba que para poder reformar es necesario saber conservar. Los países tienen una historia, tradiciones y, en último término, una cultura que les es propia. Sobre eso se construye un futuro. Eso es lo que celebramos en estas fechas. Una vez al año los chilenos nos unimos bajo nuestra bandera y variadas tradiciones que nos vinculan como Nación. Esa cultura, ese proyecto común va pasando de generación en generación, no solo a través de las instituciones políticas, sino especialmente a través de la educación. Es en ella donde las nuevas generaciones conocen nuestra historia y geografía, nuestros valores y aspiraciones, nuestra alma chilena. Valorando lo mejor de nuestra identidad podremos reformar aquello que debe ser mejorado.

Quienes han estudiado el modelo educativo de Finlandia señalan que una de las razones del prestigio de sus profesores es que, durante la invasión rusa, fueron los docentes quienes preservaron el alma del país: resguardaron su idioma y la identidad nacional. Esa es la importancia de los educadores en la cultura y unidad de un pueblo.

Concluido el plebiscito, las autoridades están pensando nuevas alternativas para repensar nuestro futuro. Se habla, por ejemplo, de una nueva convención. Más allá de los acuerdos que se concreten, siempre habrá otra convención, una que es silenciosa pero mucho más profunda y duradera. Es la "Gran Convención", aquella que constituimos todos los chilenos, generación tras generación. Juntos vamos soñando y construyendo este lindo país. Esa Gran Convención se gesta en las aulas de todo Chile. Es ahí donde los profesores pueden enseñarnos las complejidades y conflictos de nuestra historia, pero también deben enseñar los principios que nos unen y sostener la esperanza para un un cambio en armonía (Mooney, 2021). Ahí aprendemos a respetarnos y valorarnos; a trabajar juntos y resolver nuestros problemas; a elevar el espíritu y soñar juntos. Debe ser una educación que inspire a trabajar por el bien común, respetando la individualidad, valorando nuestra historia y cultura, sin alentar conflictos ni divisiones. En la educación podemos conocernos, dialogar y encontrarnos. En momentos en que Chile anhela realizar cambios en armonía y unidad, los profesores tienen un rol fundamental. Esa Gran Convención depende de ellos.

Ignacio Illanes es decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.

Oficina Móvil de Bienes Nacionales ya alcanza las 500 atenciones

E-mail Compartir

Bienes Nacionales a través del Seremi de la cartera en La Araucanía, Luis Catrileo Gaete, dio a conocer que durante el trimestre que comprende los meses de junio, julio y agosto, la Oficina Móvil de la repartición, alcanzó las 500 atenciones en terreno.

Gracias a la visita por lugares apartados de las comunas de Malleco y Cautín, se logró este indicador que da cuenta de manera clara el objetivo de apoyar a los habitantes de la Región, en lo que concierne al proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz y así puedan obtener su título de dominio.

En los últimos meses el equipo se desplegó en distintos sectores urbanos y rurales.

Puente Treng Treng Kay Kay se ilumina con los colores de la bandera chilena durante estas Fiestas Patrias

TEMUCO-PADRE LAS CASAS. El arquitecto y nuevo director del Serviu Araucanía, José Luis Sepúlveda, señaló que esta megaobra, junto con el Parque Urbano Isla Cautín, serán los principales atractivos turísticos durante estos días para quienes visiten la capital regional.
E-mail Compartir

El mejoramiento de la Interconexión Vial de Temuco y Padre Las Casas, no solo trajo un mejor desplazamiento de vehículos, ciclistas y peatones, sino que además contribuyó al desarrollo de nueva infraestructura urbana que otorga un atractivo único y de alto valor turístico, destaca el arquitecto José Luis Sepúlveda, quien durante este mes asumió la conducción del Servicio de Vivienda y Urbanización, quien tiene a su cargo el desarrollo de importantes proyectos viales en la capital regional.

"El Puente Treng Treng Kay Kay ofrece hoy una gran carta de presentación de la capital regional, ya que su iluminación ornamental de alto estándar lo hace visible desde distintos puntos de la ciudad, además de permitir que podamos imitar en colores la bandera chilena en su estructura, lo que es muy llamativo y una postal que sin duda marcará este 18 de septiembre", apunta Sepúlveda.

Las luces del puente, por estos días, están cambiando constantemente utilizando solo los colores rojo, blanco y azul, los cuales se combinan entre los tirantes, el faldón, el mástil y los tirantes de retenida, cuya iluminación funciona de manera independiente de acuerdo con una programación remota, que parte a las 20 horas. El puente consta de 520 luminarias LED en tirantes y mástil y 800 luces LED en el faldón (ambos costados de la pista de circulación).

Parque isla cautín

La principal autoridad del Serviu también destacó el uso que se le ha dado a la fecha al Parque Isla Cautín que recientemente fue entregado al municipio de Temuco, señalando que "estamos muy contentos de que el parque esté recibiendo a miles de personas cada fin de semana. Desde su origen, como Ministerio se planteó la posibilidad de recuperación de este espacio y que fuera revitalizado por niños, jóvenes y adultos, devolviendo a la ciudad un pulmón verde atractivo y con las prestaciones necesarias para su cuidado".

Vecinos de sector rural de Pucón beneficiados con Siembra por Chile

E-mail Compartir

En las dependencias de la Universidad de La Frontera sede Pucón se realizó la entrega simbólica del beneficio que recibieron 105 vecinos de los distintos sectores rurales de Pucón, quienes firmaron el convenio que asegura el traspaso de fondo a las cuentas de cada usuario del Programa de Desarrollo Rural.

Se trata de un aporte entregado por el Ministerio de Agricultura, a través del programa "Siembra por Chile", beneficio que asciende a más de $31 millones a repartir, siendo en total $300 mil para cada usuario. Incentivo que beneficia a productores agrícolas que no pertenecen a Indap, esto tras la sequía que afectó a la zona desde octubre del año pasado.