Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuatro fallecidos en siniestros vehiculares deja el fin de semana largo en la Región

LA ARAUCANÍA. Son víctimas de atropellos y colisiones.
E-mail Compartir

Ni las intensas fiscalizaciones en ruta y zonas urbanas realizadas por Carabineros ni la ausencia de alcohol en buena parte de las actividades desarrolladas en la Región, impidieron la ocurrencias de algunas desgracias durante el fin de semana largo. Cuatro fueron las víctimas en siniestros vehiculares, dos producto de atropellos y dos como resultado de colisiones entre automóviles.

De ello da cuenta el reporte entregado entre el viernes y el lunes por Carabineros de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de Transportes.

La mayoría de los siniestros viales tuvo lugar entre el jueves 15 y viernes 16. A menos de 24 horas de iniciado el fin de semana de Fiestas Patrias, las autoridades ya daban cuenta del deceso de tres personas.

El primer hecho ocurrió en el acceso a la localidad de Radal, en la comuna de Freire, donde un peatón fue arrollado por un vehículo.

La segunda víctima fue un hombre que también fue atropellado por un automóvil en la salida sur de Loncoche, a la altura del kilómetro 765 de la Ruta 5 Sur. En tanto, la tercera persona que perdió la vida fue uno de los conductores que se vieron involucrados en una colisión ocurrida al sur de Padre Las Casas, en el kilómetro 681 de la Ruta 5.

La cifra de fallecidos se incrementó el domingo en la mañana, luego que el conductor de un automóvil perdiera el control de la máquina y chocara contra un árbol en la Ruta R-300, en la comuna de Angol. La persona que viajaba en el asiento de copiloto resultó gravemente herida y falleció cuando era atendida en el hospital. El chofer, en tanto, tuvo que ser internado por la gravedad de sus lesiones.

Emplazan al Gobierno a terminar con el uso de las mascarillas obligatorias en los colegios

DECLARACIONES. El parlamentario aseguró que "somos de los pocos países en el mundo que todavía tienen esta restricción".
E-mail Compartir

El senador por la Araucanía, Felipe Kast, llamó al Gobierno a eliminar la obligatoriedad del uso de mascarillas en los colegios, esto tras conocer la opinión de diversos especialistas, apoderados, organizaciones de la sociedad civil y la propia Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, que han dado cuenta de los efectos negativos que tiene su uso prolongado en escolares.

A juicio de Kast, "realmente es inhumano para los niños tener que estar 6 horas cada día en clases con una mascarilla puesta. Esto hace que el proceso educativo, desde las expresiones hasta la posibilidad de sentirse feliz en el colegio, se vea completamente disminuido".

El parlamentario realizó esta solicitud durante la Comisión de Salud del Senado, en presencia de la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, señalando que "ojalá que tomen una medida drástica y digan que vamos a priorizar el aprendizaje de los niños para que sean felices".

"Somos de los pocos países en el mundo que todavía tiene a sus niños con mascarillas en los colegios", complementó durante su intervención.

Proyecto

Más tarde, el legislador presentó un proyecto de acuerdo firmado transversalmente para pedirle al Ejecutivo que instruya a las autoridades ministeriales de Educación y Salud la eliminación del uso obligatorio de mascarillas en todos los establecimientos de educación parvularia, básica y media del territorio nacional.

"Hoy día ya no tenemos los hospitales ni las Unidades de Cuidados Intensivos colapsadas. Es tiempo de avanzar en mayores libertades para nuestros niños", finalizó el legislador.

Gremios del turismo expresan preocupación por notable baja de visitantes en Fiestas Patrias

ZONA LACUSTRE. En Villarrica y Pucón la hotelería estuvo al 50% de su capacidad. Es la cifra más baja en años, advierte el dirigente de Turcom, lo que a su juicio está marcado por la "recesión".
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O. cronica@australtemuco.cl

Una baja histórica respecto de años anteriores mostró la actividad turística el fin de semana de Fiestas Patrias 2022, de acuerdo al balance hecho por los gremios de la zona lacustre de La Araucanía.

A juicio de los dirigentes del sector, en promedio, este año la ocupación hotelera y gastronómica no superó el 50%, lo que genera una natural preocupación por los efectos económicos que esto tendría para muchos de los socios, lo que obliga a las organizaciones a concentrarse y sacar adelante el reto que significa la temporada estival 2022-2023.

"Si bien todas las actividades y opciones destinadas a los turistas funcionaron muy bien, y todo estuvo abierto estos cuatro días, especialmente restaurantes y termas, nosotros ya preveíamos una baja en la cantidad de visitas en esta fecha. El moderado número de reservas hechas con antelación nos dio algunas luces. Finalmente, lo que tuvimos fue un 50% de ocupación hotelera", comenta el presidente de la Cámara de Turismo de Pucón, Julio Pablaza.

En Villarrica, la historia no fue muy distinta. A juicio del presidente de la Asociación Gremial de Turismo y Comercio, Turcom, Patricio Saavedra, este 18 de septiembre "fue el más bajo en ventas en la historia reciente de la comuna", tanto para el comercio como en materia de alojamiento, al punto que la ocupación hotelera y gastronómica estuvo por debajo del 50%.

"Nosotros lo habíamos advertido. Teníamos estas expectativas más o menos previstas debido a que este período se ha marcado por la entrada de la recesión. Se ha notado que la billetera está un poco más apretada, así que no nos sorprende el resultado", comenta el dirigente.

Comparado con 2021, agrega Saavedra, fue bastante más bajo, esto "porque aún teníamos el efecto de consumo gracias a los bonos entregados y a los retiros de las AFP. Así que esta fecha, este año, fue catastrófica".

El presidente de Turcom Villarrica expresa su preocupación por la situación de algunos socios del gremio dado que muchos cifran en esta fecha una oportunidad para comenzar a asegurar el año de trabajo.

"Para muchos, Fiestas Patrias eran la esperanza de hacer algo - acota -, pero no fue fructífera; así que creo que esto podría traer como consecuencia que algunos comercios no sobrevivan esta temporada".

Patricio Saavedra agrega que el cambio en el comportamiento económico también se notó en el hecho que cerca del 70% de las transacciones del comercio y hotelería en Villarrica se hicieron con tarjeta de crédito y no con efectivo o débito.

Las esperanzas ahora están puestas en la temporada estival. Así lo resalta el presidente de la Cámara de Turismo de Pucón, Julio Pablaza. "Estamos estudiando diferentes estrategias para enfrentar el período que viene. Como comuna estamos organizándonos", precisa.

"

"Para muchos, Fiestas Patrias eran la esperanza de hacer algo, pero no fue fructífera; así que creo que esto podría traer como consecuencia que algunos comercios no sobrevivan esta temporada".

Patricio Saavedra,, presidente de Turcom Villarrica.