Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Entre risas y aplausos se realizó la gala de finalización de Talleres de la Oficina de Discapacidad de Pucón

EN ESCENARIO. En la emotiva jornada se cerró el ciclo de talleres de canto, teatro, telar y pintura.
E-mail Compartir

Con una emotiva gala se realizó el cierre del ciclo de talleres de canto, teatro, telar y pintura, ejecutados por la Oficina de Discapacidad del municipio de Pucón, actividad en la que estuvieron presentes el alcalde Carlos Barra y los concejales Cristian Hernández, Ricardo Cortés, Daniela García y Claudio Cortez, junto a familiares y amigos de los usuarios que se presentaron.

La gala inició con la obra titulada "Los Sordos", la que fue presentada por los alumnos del taller de teatro, quienes en esta ocasión buscaban demostrar la inclusión de las personas con discapacidad.

Además, se expusieron los trabajos realizados en el taller de telar y pintura, realizados por alumnos de la opción 4 de la Escuela Municipal el Claro y diversos usuarios de la Oficina de Discapacidad, finalizando con la interpretación de diversas canciones populares, entonadas por los integrantes del taller de canto.

Génesis Cid, trabajadora social de la Oficina de Discapacidad, se mostró muy contenta de los logros y avances que obtuvieron los usuarios en las distintas disciplinas. "En esta actividad se realizó la exposición del taller de telar y pintura, la presentación de la obra de teatro titulada Los Sordos y además la interpretación de diversas canciones de los participantes del taller de canto", señaló Génesis Cid, quien agregó que "como oficina estamos muy contentos de poder contar con estas actividades, que son de suma importancia para todos. Es vital para nuestros usuarios, contar con espacios de ocio y esparcimiento y por supuesto de volver a compartir con nuestros pares".

Estos talleres se ejecutaron desde el mes de mayo hasta agosto, los cuales fueron financiados por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos del Servicio Nacional de Discapacidad, los que fueron postulados por la Oficina de Discapacidad e Inclusión de la Municipalidad de Pucón, con los que se ejecutaron 4 talleres cubriendo alrededor de 35 personas entre usuarios y familiares quienes participaron activamente.

Promueven Ley de Educación Emocional para enfrentar crisis de salud mental en la sociedad

CHARLA. El viernes 23, Fundación Liderazgo Chile realizará encuentro en Temuco dirigido a profesionales de la educación y familias.
E-mail Compartir

Una Ley de Educación Emocional que permita adelantarse a los problemas de salud mental que enfrenta la sociedad chilena, en especial en el escenario de postpandemia, es uno de los grandes objetivos que persigue la Fundación Liderazgo Chile (FLICH), que nació hace algunos años con la finalidad de ayudar a promover mejores entornos laborales en Chile.

Según datos de FLICH, Chile exhibe una de las peores estadísticas en la forma en que los jefes se vinculan con sus equipos, donde un 80% de los liderazgos están basados en el miedo y la desconfianza, lo que evidencia la falta de herramientas emocionales en gran parte de los liderazgos.

Es por ello que la Ley de Educación Emocional permitiría un cambio de paradigma de manera de lograr, niños, jóvenes, adultos y profesionales más empáticos y felices. "Nosotros presentamos en octubre del año 2019 el proyecto de ley de educación emocional en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y ahí quedó, no se generó ninguna transformación", explica el director ejecutivo de la Fundación, Arnaldo Canales, e impulsor de la Ley de Educación Emocional en Chile y América Latina, quien destaca que desde las escuelas se lograría impactar en todos los entornos sociales.

"Efectivamente, tenemos una educación que solo construye trabajadores y que no potencia el desarrollo humano; lamentablemente sin desarrollo humano no hay evolución social y ahí están todas las carencias que tenemos", dice, haciendo hincapié en que particularmente existe interés en que esto se incorpore en la formación de los futuros profesores. "No hay ninguna parte del currículum del profesor donde se le enseñe educación emocional para poder trabajar con los niños. En realidad es un tema bastante amplio porque no solo hay que hacerlo en las pedagogías o en psicología, sino que también hay que incorporarlo en las ingenierías y con los futuros médicos porque la carencia y los grandes problemas que tenemos como sociedad nacen de ahí, de la falta de educación emocional", señala.

A su juicio, se trata de una iniciativa que permitiría una transformación de la sociedad ya que un trabajo "sistemático, continuo, permanente" en educación emocional, permite adelantarse a los problemas de salud mental que muchos chilenos y chilenas hoy enfrentan. "Si logramos trabajar la educación emocional, obviamente nos vamos a anticipar a las enfermedades de salud mental en Chile, como la depresión, la ansiedad, el estrés. En Chile el 60% de las licencias médicas que se presentan es por patologías de salud mental", indica Canales.

Charla en Temuco

Como una forma de instalar el tema en las distintas zonas del país, este viernes 23 de septiembre la Fundación Liderazgo Chile realizará un encuentro en Temuco, dirigido a profesionales de la educación y en general a familias que se interesen por la temática. La conferencia contará con la participación de Neva Milicic, doctora en Psicología y referente de Educación Emocional en América Latina y con el director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile, Arnaldo Canales.

La actividad tendrá lugar en el Hotel Frontera entre las 14 y las 18 horas y las inscripciones se pueden efectuar en www.flich.org, sitio donde está disponible toda la información para los interesados en participar de esta conferencia.