Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Subsecretario de Transportes compromete el perímetro de exclusión para fines de 2023

TEMUCO Y PADRE LAS CASAS. El plan de mejoramiento integral del servicio de locomoción, que incluye ampliación de horarios, frecuencias y cobertura, podría entrar en operaciones en los últimos meses del próximo año.
E-mail Compartir

El Austral

El Ministerio de Transportes confirmó que el perímetro de exclusión para las comunas de Temuco y Padre Las Casas continúa entrampado en la tramitación de la Contraloría General de la República.

Así lo informó el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, en su última visita realizada a la Región de La Araucanía, en donde recalcó que para el Gobierno es "una prioridad" avanzar en la regulación y un mejor funcionamiento de la locomoción colectiva mayor en la intercomuna de Temuco y PLC. Sin embargo, nada se puede hacer ante los tiempos propios de tramitación por parte del órgano contralor que trabaja revisando innumerables aspectos de la administración pública a nivel nacional.

De todas formas, el subsecretario Pineda explicó que, en el contexto de la tramitación del perímetro de exclusión, ya se dio por terminado el proceso de negociación con los representantes de las diez líneas de microbuses que operan en el Gran Temuco, por lo que ahora todo está en manos de que la Contraloría dé el visto bueno.

"Seguimos en la tramitación administrativa del proyecto. Nos interesa muchísimo avanzar en esto, porque consideramos importante avanzar en la regulación del transporte público. Creo que es algo en donde todos concordamos: operadores, conductores, nosotros como Ministerio y también la ciudadanía", explica el subsecretario Pineda.

La autoridad de Transportes detalló que la revisión de los antecedentes por parte de Contraloría considera "plazos administrativos" extendidos y, en ese sentido, dijo que se espera que esté todo "resuelto durante el segundo semestre del año 2023".

"La negociación para el perímetro de exclusión en Temuco y Padre Las Casas ya terminó, ya se hicieron las modificaciones menores a lo del sistema del recaudo, del pago electrónico, y ahora solo nos queda esperar los plazos administrativos. Para nosotros, esta es una prioridad, porque queremos avanzar en regular y mejorar los servicios de transporte público de capitales regionales y provinciales de todo el país", sostuvo el subsecretario Cristóbal Pineda.

Angol en trámite

El subsecretario de Transportes también contó que se sigue avanzando en la implementación de un perímetro de exclusión en la comuna de Angol.

"Hace algunos meses, en Angol abrimos el proceso de consulta ciudadana y esperamos que en los próximos meses podamos avanzar a la licitación. Es probable que el perímetro de exclusión termine entrando a operar en la misma fecha que el de Temuco. Esto se explica porque lo de Angol es un proceso que estamos tomando desde cero, mientras que lo de Temuco es negociar con operadores (empresas) que ya tienen un sistema más o menos consolidado, pero que es el que precisamente queremos mejorar", finaliza el subsecretario Pineda.

"

"Estamos esperando la tramitación administrativa del proceso, está dentro de los plazos y esperamos que ya esté todo terminado en el segundo semestre de 2023".

Cristóbal Pineda,, subsecretario de Transportes

Las 10 líneas de micros que operan en Temuco y Padre Las Casas firmaron el acuerdo contractual con el Ministerio de Transportes para el perímetro.

Mayor (r) que mató a Álex Lemún pide perdón a la familia

JUDICIAL. El excarabinero declaró en el inicio del segundo juicio en su contra, reconociendo que disparó. La Fiscalía pide 10 años de cárcel efectiva. Los querellantes, 20 años.
E-mail Compartir

"Soy el responsable de ese disparo y soy el responsable de la muerte de Álex Lemún. Quiero, por intermedio del tribunal, pedirle perdón a la familia del joven Álex Lemún. Este no es un perdón meramente formal, es un perdón de corazón, del alma. Yo soy padre, y no me puedo imaginar lo que significa perder un hijo. Lamentablemente el destino nos puso en una situación antagónica. Él tenía solo 17 años de edad y esto fue una situación que yo no pude prever".

Con esas palabras finalizó su declaración voluntaria el mayor (r) Marco Aurelio Treuer Heysen, el excarabinero que está siendo sometido -nuevamente- a juicio por el homicidio de Álex Lemún Saavedra.

Se trata del caso del joven mapuche de 17 años de edad que murió por una herida a bala, al interior del fundo Santa Alicia, en la comuna de Angol, el 7 de noviembre del año 2002.

La bala que le causó la muerte a Lemún fue disparada por el entonces mayor (r) Marco Aurelio Treuer Heysen, quien se desempeñaba como comisario de la Primera Comisaría de Angol.

El caso comenzó a ser investigado por la Fiscalía recién en el año 2017, tras un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), y tras un juicio desarrollado en 2021, Treuer fue condenado a una pena de tres años de presidio. Ese primer juicio fue anulado y ayer comenzó a desarrollarse el segundo.

La Fiscalía está pidiendo que Treuer sea condenado a 10 años de cárcel, mientras que los querellantes -la familia Lemún y el Consejo de Defensa del Estado- piden 20 años de cárcel.

"El juicio anterior fue muy malo. Lo mandaron para la casa a este carabinero asesino de mi hijo. Yo estoy pidiendo 20 años, aunque nunca le van a dar, porque como trabajan para el Estado, les bajan harto. Pero cuando sea condenado, ahí vamos a estar conformes. Hasta el día de hoy no hemos tenido justicia. Él era un joven estudiante, nada más", comentó Edmundo Lemún, padre del joven asesinado, a Radio Biobío, en Angol.

7 de noviembre de 2002 ocurrió el procedimiento policial en donde murió baleado Álex Lemún Saavedra, de 17 años de edad.

Tribunal informa hoy la sentencia en contra del alcalde de Lautaro

RAÚL SCHIFFERLI. Se trata del caso judicial en donde el edil fue condenado en calidad de autor de abuso sexual.
E-mail Compartir

Para las 13:30 horas de hoy está fijada la audiencia en donde el Tribunal Oral en Lo Penal (TOP) de Temuco dará a conocer la sentencia en contra del alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli Díaz.

El tribunal de Temuco informará hoy la pena que se le impondrá al edil lautarino, quien el pasado 26 de septiembre fue declarado culpable del delito de abuso sexual, cometido en contra de una mujer de 30 años, quien lo denunció luego de haber acudido a su casa a pedirle ayuda para conseguir un trabajo, el 19 de junio del año 2020.

La Fiscalía está solicitando que el alcalde Schifferli sea condenado a una pena de cinco años de presidio y, adicionalmente, la imposición de las penas accesorias de ejercer cargos u oficios públicos durante el tiempo que dure la condena.

El alcalde de Lautaro ha dicho en reiteradas ocasiones que todo lo denunciado es falso, afirmando que tras lo ocurrido aquel 19 de junio de 2020, él denunció que la mujer lo quiso extorsionar.

"Confío en Dios y recurriré a todas las instancias para demostrar que soy inocente de lo que se me acusa", aseguró Schifferli, la semana pasada.

En la comuna de Lautaro hay expectación ante el fallo que leerán los jueces del tribunal de Temuco, puesto que una sentencia desfavorable derivaría en una incertidumbre respecto de la permanencia de Schifferli como alcalde.