Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Una vertiginosa primera semana ha tenido el recién nombrado delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, quien dejó la administración municipal de Temuco para asumir el liderazgo del gabinete regional con la misión de ayudar a dar un nuevo impulso a la gestión de Gobierno y - como él mismo lo ha dicho - para caminar sobre los puentes que tendió durante meses su antecesor, Raúl Allard.

A horas de ser confirmado en el cargo, Montalva participó de una de las jornadas más intensas que ha tenido la cartera del Interior en la zona. El 1 de octubre acompañó a la ministra y el subsecretario en un tren de reuniones que abarcó Cautín y Malleco, y de las cuales surgieron diversos compromisos, especialmente, en materia de seguridad, uno de los tres ámbitos que para la nueva autoridad son las urgencias ciudadanas en las que desea trabajar de inmediato, y entre las cuales también está la reactivación económica y la generación de empleo.

El abogado y exgobernador de Cautín en el Gobierno de Bachelet II presenta hoy sus intenciones, entre las cuales destaca su interés por acercarse a los alcaldes, apoyar el plan Seguridad Agroalimentaria, ayudar a articular una cadena de voluntades que conduzca a la Región a acercarse a una solución a los conflictos, y se refiere a cuándo podría materializarse la normalización de la dotación vehicular de Carabineros prometida por el Ministerio del Interior.

Por lo pronto, dice, pone a disposición de este nuevo reto su experiencia acumulada y una "visión municipalista".

URGENCIAS

- José, ¿qué le pidió el Presidente cuando lo convocó para liderar la DPR?

- Se me solicitó asumir en esta nueva etapa del Gobierno, en este nuevo impulso. Todos los gobiernos tienen ajustes y este es un gobierno comprometido con transformaciones profundas (…) y para eso es necesario atender las necesidades urgentes de las personas. Y las necesidades urgentes, es cosa de darse una vuelta, para saber que son la seguridad, la reactivación económica y la creación de empleo en la Región. No hay una tragedia más grande para una familia que dormir con miedo o que un integrante de la familia que sea el proveedor pierda su fuente de ingresos. En eso tenemos que trabajar arduamente. Eso nos ha pedido el Presidente.

- Considerando el momento económico que atravesamos, ¿estarán las condiciones y recursos para acompañar a las familias en lo que respecta a esos tres retos esenciales?

- En los puestos de empleo, si bien el Gobierno puede colaborar, estos los crean los privados y para eso tenemos que asegurar tres cosas: dar certidumbre y estabilidad, dar seguridad y crear las condiciones ambientales para que el privado no solo pueda ver oportunidades, sino se atreva a arriesgar su patrimonio, su inversión y su trabajo. Y en eso vamos a trabajar.

- Cuando asumió se le preguntó si observaba un déficit en la conducción política de la delegación. Desde otra perspectiva, ¿qué cambios pretende hacer en esta materia?

- Creo que sería muy fácil criticar. El delegado Allard, a quien el Gobierno ha sido muy claro en agradecer su desempeño, enfrentó un contexto muy complejo, una polarización muy grande en medio de un plebiscito y donde la conversación sobre políticas de Estado fue muy compleja. Entonces, después de la guerra todos son generales. Lo que hizo el delegado Allard fue tender puentes, los cuales deseamos fortalecer y caminar sobre eso para seguir avanzando. Yo lo que pongo a disposición, con mucha humildad, es la experiencia acumulada en distintos puestos que me ha tocado desempeñar, una visión muy de terreno y con una visión muy municipalista, porque los municipios son la primera cara del Estado frente al ciudadano.

- ¿Se encuentra estudiando la conducción de las distintas seremis y servicios públicos? ¿Podría haber ajustes?

- Quienes desarrollamos una función pública en un cargo político de confianza estamos en permanente revisión y tenemos que estar en constante autocrítica para poder mejorar y estar disponibles a ser evaluados. Producto de esa evaluación, obviamente, el Gobierno puede estar interesado en dar nuevos impulsos, para ello se necesita nueva gente y nuevas capacidades. En ese sentido, estamos analizando para hacer todos los esfuerzos de ir mejorando los déficits que pudiésemos tener.

CERCANÍA

- Usted enfatizó que desea liderar una gestión en terreno. Se supone que siempre debiera ser así. ¿Qué diferencia habrá respecto de lo que se venía haciendo?

- Bueno, la verdad es que lo que puedo destacar del terreno por sobre cualquier otra forma de trabajar es que en terreno uno no solo empatiza y se da cuenta, sino que puede escuchar de verdad a la ciudadanía, no atender solo las redes sociales, sino saber de verdad el problema real, verlo en su verdadera dimensión (…). No hay mejor lugar para verlo que el sitio donde se está vulnerando algún derecho para activarse y remediarlo. Y cuando yo hablo de estar cerca de la gente, no es solo estar físicamente, sino dar respuesta. Eso pasa cuando le doy certidumbre frente a alguna duda o demanda. Gran parte del trabajo si lo revisamos muy bien no va a tener resultado en tres o seis meses, es muy probable que tenga resultado en un año o año y medio, porque los procesos de la administración pública no son de un día para otro. Sería mentir decir que lo que estemos pensando hoy y diseñando mañana, se va a ejecutar pasado mañana.

- ¿Tal vez es necesario transparentar aún más cómo funciona el aparato público?

- Cuando hablamos de gobiernos donde la ciudadanía tenga mayor participación, esta debe participar en las soluciones, pero también conocer las dificultades. Hay muchos temas que no se arreglan solo con la voluntad política y con recursos, hay temas adicionales que muchas veces complejizan la gestión. Y en eso tenemos que trabajar. Una democracia tiene ciertas demoras. Por ello en todos los tiempos de un proyecto los ciudadanos deben estar informados. En ese construir, a mí me han preguntado ¿cuál es la solución para La Araucanía? Y yo diría que no existe todavía, porque hay que construirla eslabón por eslabón, construir una gran cadena donde todos los ciudadanos, autoridades electas, funcionarios públicos, sociedad civil organizada, comunidades, empresariado y las familias campesinas pueden colaborar. Tenemos que empezar a construir esa cadena que nos va a ir dando luces de la solución.

SEGURIDAD

- La seguridad es un tema sensible. La ministra y el subsecretario del Interior anunciaron en Temuco fondos millonarios para la normalización de la dotación vehicular de Carabineros. ¿Cuándo podría comenzar a verse esta inversión y ser notada por la población?

- Hay dos casos. Uno tiene que ver con recursos que se entregaron por el Gobierno Regional para comprar 55 vehículos, donde todas las comunas recibirán al menos uno. Esos recursos están, los aceptaron los consejeros, el gobernador entregó esos dineros y se hizo una licitación. La licitación fue adjudicada por una empresa y resulta que llegaron 18 vehículos, y la concesionaria dijo: no puedo seguir cumpliendo con los vehículos adicionales. Así que se va a tener que liquidar ese contrato y hacer una nueva licitación. Eso retrasa el proceso y probablemente no tendremos hasta varios meses más esos vehículos. El subsecretario habló de mil vehículos adicionales para el país, esos automóviles tienen que pasar por todo el trámite presupuestario, después Carabineros hace una distribución, viene un proceso licitatorio, la adjudicación y recién ahí, si es que las empresas cumplen, podrían estar los vehículos. Yo creo que antes de 2023 difícilmente puedan estar disponibles los vehículos para Carabineros. La realidad es muy difícil desafiarla.

- Usted comentó que la Región cosechó en 2021 el 40% del trigo que se produce a nivel país y que "es por ahí donde están las oportunidades". ¿Cómo dar certezas al sector productivo local para mantener o mejorar esas capacidades?

- Primero, con seguridad. No puede ser que haya ciertos agricultores, pequeñas familias campesinas, mapuches, no mapuches y medianos agricultores que se vean obligados a pagar para que no les quemen sus siembras. Eso es inaceptable y ningún país se puede desarrollar de esa manera. Nosotros hemos continuado con un proyecto que se llama Seguridad Agroalimentaria donde estamos trabajando con las policías, asociaciones de agricultores, Indap y familias beneficiarias de los PDTI para darles seguridad, y los que quieran cosechar de forma segura puedan adherirse a este programa que va a partir de Malleco a Cautín. Es un plan del que no puedo dar detalles, pero se está trabajando con diversos actores porque es importante la seguridad agroalimentaria. Además, tenemos que apoyar productos que no solo generan trabajo, empleo y riqueza para la Región, sino también asegurar el abastecimiento, que es un tema país.

DEsCENTRALIZAR

- Los alcaldes han pedido descentralizar la asignación de recursos del Estado y no invisibilizar a las demás comunas por el permanente enfoque en la violencia rural. ¿Hay oportunidades para responder a ese llamado?

- No es fácil responder porque la opinión pública va generando foco en ese tema de forma permanente, pero tienen mucha razón los 32 alcaldes respecto a que muchas veces la inversión sectorial tiene criterios y estándares nacionales y, a veces, se ponen en las comunas sin siquiera preguntar la opinión de los alcaldes y alcaldesas. Alguien dirá que el alcalde no tiene atribuciones para incluir su criterio en la inversión sectorial, sin embargo, como delegado me he comprometido a hacer los esfuerzos, mientras los delegados tengamos algún grado de discreción, para coordinar la inversión. Me voy a comunicar con los ministros para intentar coordinar la inversión con cada uno de los alcaldes (…). En ese sentido, también he solicitado a cada seremi y cada director de servicio que cuando vaya a comunas hable con el alcalde (a), porque son ellos quienes nos pueden ayudar a rascarnos donde nos pica.

- Acerca de sus primeros días de gestión, ¿con qué actores ha podido reunirse?

- Obviamente, estuve en la agenda con la ministra y el subsecretario del Interior. Me reuní con la gran mayoría de los parlamentarios y he visto a la gran mayoría de los alcaldes en estas reuniones, pero espero tener reuniones bilaterales con cada uno de ellos. También tuve la oportunidad de conversar con el gobernador regional sobre varios temas en los que tenemos que trabajar de manera coordinada. Y estoy muy agradecido del apoyo transversal que me han dado, eso pone sobre mis hombros una responsabilidad que espero responder.

- Delegado, el servicio público tiene de dulce y agraz, ¿en quién se apoyará para llevar adelante esta tarea?

- Yo confío en que todas las autoridades electas democráticamente, independiente de sus sensibilidades, tienen un fin compartido que es el bien común y yo confío en ese criterio para poder ponernos de acuerdo. Ahora, en la esfera personal, mi principal apoyo son mi señora y mi hija, ellas son mi cable a tierra. Cuando pienso en una familia pienso en la propia. Eso me hace activarme para adquirir y querer cumplir los compromisos.

- Y ¿cuál es su compromiso con La Araucanía?

- Mi compromiso de gestión es priorizar las urgencias de la ciudadanía. Nosotros estamos comprometidos con reformas profundas, pero vamos a priorizar las urgencias para poder lograr esas transformaciones. Primero, necesitamos responder a la ciudadanía en sus urgencias cotidianas y cuando hacemos un listado lo primero que aparece es la seguridad pública, luego la generación de empleos y la reactivación económica.

"Lo que pongo a disposición, con mucha humildad, es la experiencia acumulada en distintos puestos que me ha tocado desempeñar, una visión muy de terreno y con una visión muy municipalista, porque los municipios son la primera cara del Estado frente al ciudadano".

"No puede ser que haya ciertos agricultores (…) que se vean obligados a pagar para que no les quemen sus siembras. Eso es inaceptable y ningún país se puede desarrollar de esa manera. Nosotros hemos continuado con un proyecto que se llama Seguridad Agroalimentaria (…) para darles seguridad".

"El subsecretario habló de mil vehículos adicionales para el país, esos automóviles tienen que pasar por todo el trámite presupuestario, después Carabineros hace una distribución, viene un proceso licitatorio, la adjudicación y recién ahí, si es que las empresas cumplen, podrían estar los vehículos. Yo creo que antes de 2023 difícilmente puedan estar disponibles".