Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Viruela Símica: a 11 llegan los casos confirmados y se anuncia vacuna para grupos específicos

A NIVEL REGIONAL. Hace más de una semana que no se reportan casos nuevos y tampoco sospechosos. Si bien aún no hay fecha para administración de la vacuna, se espera que pueda existir un stock permanente en centro de referencia.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A un total de 11 llegan actualmente los confirmados con Viruela del Mono o Viruela Símica en la Región, según el último Informe Epidemiológico de la enfermedad, que a la vez revela que a nivel país ya son 1.064 los pacientes que se han confirmado con la infección.

Los once casos regionales tuvieron una favorable evolución tras permanecer en aislamiento por 21 días en residencia sanitaria, encontrándose todos dados de alta. Así lo manifestó el seremi de Salud, Andrés Cuyul Soto, quien corroboró que "los 11 casos ya salieron de la fase de contagiosidad y en una semana y media no hemos tenido nuevos casos, ni siquiera sospechosos, lo que nos mantiene tranquilos porque la tendencia global es que los contagios vayan a la baja".

Tras la llegada al país de la primera remesa de vacunas "Jynneos" contra la Viruela del Mono, del laboratorio danés Bavarian Nordic, que consiste en el virus vivo y modificado de la viruela vacunoide de Ankara de tercera generación; se ha anunciado que la vacunación estará destinada a grupos específicos como contactos estrechos de los confirmados, pacientes con VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

"Vamos a tener un centro de referencia y vacunación en la Región que hasta ahora va a ser el Hospital Hernán Henríquez Aravena (...) La población a vacunar va a ser muy acotada principalmente para las personas que tengan enfermedades de transmisión sexual y múltiples parejas sexuales; además se administrará a las personas que tuvieron contacto con un contagiado", explicó la autoridad sanitaria regional quien dijo que aún no existe una fecha determinada para iniciar el proceso de inoculación considerando que se está en la elaboración de los protocolos para su administración por lo que tampoco existe aún una estimación de cuánta sería la población a vacunar en La Araucanía.

Según indicó, a nivel regional se espera contar con un stock de vacunas permanente para hacer frente a las posibles necesidades. "Para nosotros va a ser importante que tengamos la vacuna permanentemente disponible", aseveró Cuyul.

Los casos

Según el Informe de fecha 10 de octubre, a nivel nacional el rango de edad de los casos fue de 6 meses a los 72 años, con una mediana de 34 años. El grupo que concentró la mayor cantidad de casos fue el de entre los 30 y los 39 años (491), seguido del de 20 a 29 años (253). En cuanto a sexo, el 97,6% de los casos correspondieron a hombres y el 2,0 % fueron mujeres.

A la vez, el 54,3% de los casos auto reportan coinfección con VIH, el 12,2% con sífilis y el 1,5% con gonorrea. "En los brotes identificados, destaca la concurrencia a eventos de carácter sexual como cruising parties, saunas gays, fiestas privadas nudistas y el uso de aplicaciones de citas para encuentros sexuales casuales, lo cual ha dificultado la identificación de contactos o expuestos", reporta el reciente informe del Minsal.

54,3% de casos de Viruela

Hospital Regional conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos

ATENCIÓN. Unidad hospitalaria atiende a unos 505 pacientes tanto en policlínico como en visitas domiciliarias.
E-mail Compartir

Los cuidados paliativos permiten mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno, a través de la asistencia integral y activa de un equipo multidisciplinario. Este año, con la nueva Ley 21.375 que consagra como un derecho universal el acceso a los cuidados paliativos para todas las personas que padecen enfermedades terminales o graves, se incorporan los pacientes que se encuentran diagnosticados con alguna enfermedad terminal o grave con sobrevida menor a 12 meses.

Este año, el lema es "Sanando Corazones y Comunidades", por este motivo y en el contexto de la conmemoración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, la Unidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del Hospital Hernán Henríquez Aravena, instaló un stand informativo para educar a la población sobre este beneficio y a quienes son cuidadores y cuidadoras.

Al respecto, Camila Lobos, enfermera encargada de la Unidad, explicó que el objetivo del equipo es mejorar la calidad de vida, prevenir riesgos, realizar terapia de rehabilitación del déficit, manejo del dolor total y otros síntomas que genere el curso progresivo de la enfermedad, además, permitir el buen morir del paciente y un buen duelo a sus familiares. "Se busca proporcionar tanto el alivio del dolor como otros síntomas asociados a la enfermedad y a los tratamientos; acompañar al paciente y a su familia durante el proceso de enfermedad, con un enfoque transdisciplinario", dijo la profesional.

Actualmente, el HHHA atiende a 505 pacientes, tanto en policlínico como visitas domiciliarias, cuyos principales diagnósticos son cáncer de estómago, cáncer de mama y cáncer de colon; atenciones apoyadas por todo el equipo de trabajo, que se compone de médicos, enfermeros, trabajadoras sociales, psicólogas, kinesiólogos, TENS, administrativos y conductores.

Ley 21.375 consagra como un derecho universal el acceso a los cuidados paliativos para todas las personas con enfermedades terminales graves.

Investigadores realizan colaboración científica

JORNADA. Departamento de Ingeniería Mecánica Ufro y académicos de UACH.
E-mail Compartir

Recientemente dos integrantes del grupo de investigación en Manufactura Avanzada y Mecatrónica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Frontera realizaron una jornada de trabajo colaborativo en el Laboratorio de Productos de Madera del Instituto de Bosques y Sociedad de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La colaboración se da en el marco de un proyecto exploratorio I+D+i financiado por el proyecto Corfo MacroFacultad de Ingeniería y dirigido por el Dr. Eduardo Diez Cifuentes, quien además es director del Departamento de Ingeniería Mecánica de esta casa de estudios.

A través de esta iniciativa de investigación, se persigue desarrollar un sistema de visión orientado a la evaluación rápida de la calidad superficial de piezas de madera, con el objetivo de realizar una estimación en línea de la rugosidad en entornos de fabricación inteligentes.

Los investigadores se reunieron en la Facultad de Ciencias Forestales y Medio Ambiente de la UACh con el profesor titular y actual decano de facultad, el doctor Alfredo Aguilera León, para compartir avances y puntos de vista en la investigación y realizar mediciones de calidad superficial a un conjunto de probetas procesadas. Las mediciones de rugosidad se realizaron con un microscopio confocal que permite la evaluación de rugosidad superficial mediante tecnología láser.