"No puede ser que la única solución sea una nueva Convención. Cuando llegue al Congreso vamos a tratar de frenarla"
De manera directa y sin rodeos, la presidenta del Partido Republicano y exconvencional constituyente D22, Ruth Hurtado, confirma que seguirán intentando "frenar" la realización de una nueva Convención Constitucional electa, ya que están convencidos que "no es el camino" y tampoco "una prioridad para los chilenos".
De hecho, Hurtado, está segura que "de no ser por la oposición nuestra", tanto el oficialismo como la oposición, ya habrían firmado un acuerdo.
- ¿Por qué Republicano se bajó de la mesa negociadora del nuevo proceso constitucional?
-Como Partido Republicano siempre hemos tenido la convicción de que queremos cambios, pero queremos que se hagan en la institución que corresponde: el Congreso. Estábamos en una mesa de sordos que impone una sola visión y solución al querer realizar una nueva Convención, en circunstancias que nosotros no queremos repetir una fórmula fracasada.
- ¿Pero los bordes son para no repetir la fórmula?
-Son solo matices porque al analizarlos son casi los mismos límites con un poco menos de escaños reservados, con paridad, independientes en lista de partidos, es decir, una fórmula repetida. Chile no resiste más elecciones y más gasto fiscal, en las urgencias de las personas no está una nueva Convención, sino cómo enfrentamos la seguridad y la crisis económica. Mucho más abajo aparece un nuevo proceso constitucional.
- ¿Cerraron la puerta definitivamente a un nuevo proceso?
-No estamos cerrados a un nuevo proceso, pero queremos que se haga en el Congreso. El 15 de noviembre del 2019 también hubo buenas intenciones en la mesa donde se firmó el acuerdo, pero la paz y la Constitución jamás llegaron. Seguir instalando como única solución una Convención no es el camino.
- Pero aquí existe un compromiso previo de Chile Vamos...
-El compromiso de Chile Vamos no se puede cerrar a que sea una nueva Convención. Ese compromiso puede igualmente cumplirse, pero a través de un trabajo responsable en el Congreso.
- ¿Y cómo visualizan estos cambios por la vía del Congreso?
-Creemos que la Constitución se puede modernizar y que puede ser a través de una reforma constitucional con un plebiscito de salida. O bien realizar un reemplazo constitucional manteniendo las bases de nuestra historia constitucional. No podemos borrar nuestra historia constitucional en base a lo que la izquierda está instalando.
- ¿Y cómo analiza el surgimiento de una mesa alternativa?
-Aquí no ha primado un acuerdo pensando en el bien de Chile, sino uno en beneficio de los políticos y no queriendo interpretar lo que les dijo la ciudadanía el 4 de septiembre. Si bien nadie es dueño de ese 62%, hoy lo que vemos en esta discusión constitucional es una lucha de poder. Y nosotros no nos vamos a prestar para que lleven a Chile a un nuevo proceso que puede fracasar.
- ¿La postura del partido será tomar palco y que pase lo que tenga que pasar?
-Aunque no sigamos participando de la mesa sí vamos a seguir escuchando a la ciudadanía y, de hecho, ya hemos tenido distintas reuniones con organizaciones de la sociedad civil donde muchas no quieren una nueva Convención.
- ¿Intentarán detener el proceso de alguna forma?
-Una vez que esto llegue al Congreso vamos a tratar de frenarlo porque no puede ser que la única solución sea una nueva Convención. No puede ser un capricho de la clase política sin tener la certeza que esto va a terminar bien. El debate público y político se ha centrado en una nueva Convención, mientras que la gente no puede seguir esperando. El Presidente estuvo seis meses en campaña. La pregunta es ¿cuándo comienza a gobernar?
-En virtud del triunfo del Rechazo, ¿en el partido no confían en que las personas escojan de manera sabia a los próximos convencionales evitando la polarización?
-En esto hay un aprendizaje del votante, pero igual va a llegar gente totalitaria de extrema izquierda y es ahí donde nosotros no tenemos confianza porque hemos visto como han cedido a las imposiciones del Partido Comunista. Y no puede ser que el principal derrotado el 4 de septiembre sea quien siga poniendo la música en esta discusión.
"El 15 de noviembre del 2019 también hubo buenas intenciones en la mesa donde se firmó el acuerdo, pero la paz y la nueva Constitución jamás llegaron". "Hoy lo que vemos en esta discusión constitucional es una lucha de poder. No nos vamos a prestar para que lleven a Chile a un nuevo proceso que puede fracasar". "No puede ser que el principal derrotado el 4 de septiembre (Partido Comunista) sea quien siga poniendo la música en esa discusión".