Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La Araucanía es una de las regiones que presenta "mayor celeridad de envejecimiento en el país". De hecho, se estima que al año 2050 la población de personas mayores de 60 años llegue al 31% del total. Por esta y otras razones, la actual coordinación regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor tiene por norte establecer un sello de gestión con pertinencia regional que hile cada vez más fina la sintonía con el segmento, el identificar nuevas necesidades y llegar a los usuarios - dentro de sus atribuciones - con fondos, alianzas y programas.

Ese es el compromiso adquirido por la coordinadora de Senama en La Araucanía, Paula Méndez Huenuman, que en el contexto del Mes de las Personas Mayores 2022, hace un balance de la realidad regional de este grupo etario, el cual sigue activo y positivo desde las dirigencias comunales y es objeto de una política de Estado intersectorial que se propone fortalecer la autovalencia, así como evitar o retrasar la dependencia física y cognitiva, lo que en suma representa una serie de esfuerzos para asegurar su dignidad y calidad de vida.

Mientras proyectos transformadores como la construcción de un cuarto proyecto habitacional de "viviendas tuteladas" está en proceso, Paula Méndez se refiere a cómo se trabaja hoy desde el sector público y cuáles son los compromisos del actual Gobierno con este voluminoso sector social.

LA REGIÓN

- Coordinadora, ¿cuál es la población regional de personas mayores y qué representa ese volumen para una región como la nuestra? ¿Existe alguna proyección futura también que dé luces de cuánto podría variar en un futuro próximo?

- Según las últimas fuentes estadísticas oficiales, en La Araucanía la población mayor supera las 167 mil personas. Respecto a las mujeres mayores se presenta un total aproximado de 91.243, mientras que los hombres alcanzan un total de 76.369. Y referente a la proyección futura de personas mayores, es ineludible ratificar la continuidad del proceso, tanto en la magnitud como en el aceleramiento del envejecimiento de la población. En 2050 los mayores de 60 años representarán un 31% de la población. Es importante destacar que nuestro país se encuentra entre los países más envejecidos de América Latina, con una esperanza de vida de más de 80 años y un 19,9% de su población de 60 y más años.

- ¿Qué representa la población mayor para esta gestión de gobierno?

- Para el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric las personas mayores son una prioridad, lo cual se ha visibilizado en las distintas iniciativas que están enfocadas en la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable. Iniciativas que aportan a fortalecer la autovalencia, evitar y/o retrasar la dependencia física y cognitiva, y por otro lado, enfatizan la garantía y la protección de los derechos de las personas mayores, elementos que transversalizan los programas de Senama.

- ¿Qué insumos de carácter informativo (encuestas o estudios) son empleados para guiar el trabajo año tras año? Y ¿cuáles son los principales desafíos para el mundo público que provienen de esas fuentes de información?

- Cada programa del servicio presenta metas regionales, como cada entidad pública, de los cuales en su mayoría contemplan un presupuesto regional asignado y un alcance en participación social. Debido a la pandemia se han realizado reestructuraciones, pero sin duda se ha continuado trabajando y avanzando en cada uno de los programas que ofrece Senama. Las fuentes de datos cuantitativos y cualitativos, encuestas y otras bases generadas tanto del ámbito público como privado (entre estas, las casas de estudios superiores), aportan información relevante para nuestro quehacer y constituyen herramientas necesarias que ayudan a trazar una hoja de ruta, seguimiento, continuidad y avanzar en la implementación de políticas y programas que permitan responder de manera oportuna a las necesidades de las personas mayores.

PARTICIPACIÓN

- ¿Qué convenios y programas destinados a las personas mayores destacan hoy en La Araucanía?

- En la actualidad tenemos diferentes convenios vigentes, con fundaciones sin fines de lucro, instituciones de educación superior y, por supuesto, con todos los servicios públicos, como Conadi, Instituto de Previsión Social (IPS), Servicio de Salud, Fosis y Sernameg. También con la Fiscalía Regional y el Poder Judicial, con los cuales hemos fortalecido el trabajo y el acceso a la justicia con las personas mayores en nuestra región. En este punto queremos hacer énfasis en el sello que tiene la coordinación actual en gestión de nuevos convenios y alianzas para complementar cobertura en las necesidades que tienen las y los usuarios a través de los programas de Senama. Por lo tanto, la articulación, gestión y comunicación con distintos actores e instituciones es muy importante para sacar adelante estas iniciativas.

- Coordinadora, sobre la base de la realidad regional, ¿cuáles son las principales actividades en las que tienen participación las personas mayores?

- Tenemos un número importante de dirigentes mayores que representan a sus respectivas organizaciones, territorios y comunas. Son aproximadamente más de 1.000 organizaciones a nivel regional y a través de nuestro programa de Envejecimiento Activo trabajamos en el fortalecimiento de su rol dirigencial, con el objetivo proporcionar conocimientos y oportunidades para el desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico y de participación social, para lo cual se requiere fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro, la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables que aporten a la calidad de vida. Por otro lado, a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor contamos con más de 4.700 organizaciones de personas mayores en todo el país, que podrán ejecutar proyectos formulados de manera autónoma por las personas mayores que postulan, con apoyo de los encargados comunales en cada municipio y también Senama como facilitadores del proceso. Mientras que en nuestra Región de La Araucanía este año postularon 811 organizaciones, de los cuales 611 pertenecen a la provincia de Cautín y 200 agrupaciones postulantes son de la provincia de Malleco. Quienes se adjudicaron estos beneficios podrán desarrollar proyectos en ámbitos de capacitación, equipamiento de sede, mejoramientos de clubes, inclusión digital y turismo, entre otros. De manera complementaria, se desarrolló el Concurso Literario Autobiográfico de Senama para Personas Mayores, instancia que se ha consolidado como un espacio de participación para los mayores, donde transmiten sus vivencias a otras generaciones.

- ¿Qué dice la realidad laboral respecto de este segmento social en nuestro territorio?

- Chile ha ratificado y promulgado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adquiriendo las obligaciones establecidas en la Convención y asume como Estado, en sus políticas, planes y programas el reconocimiento de los derechos de las personas mayores. Dentro de estos derechos, en el artículo 18° se señala que: "las personas mayores tienen derecho de acceso al trabajo". Entendiéndose el trabajo, más allá de su dimensión productiva y monetizada, pues también es fuente de identidad, realización, vínculo social y empoderamiento territorial, entre muchos otros beneficios que potencian una vejez digna, activa y saludable. Respecto al nivel regional, hemos recibido solicitudes por parte de personas mayores en distintas actividades y reuniones, la importancia de extender alianzas con otras instituciones para seguir reconociendo oficios y profesiones que las personas mayores cuentan, asimismo ofrecer los espacios que les permitan mantenerse activos también en este ámbito. En este sentido, Senama y el programa de Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric tienen un importante compromiso en atender las distintas necesidades y requerimientos de las personas mayores en las 32 comunas de la Región.

VIVIENDAS

- En materia de habitabilidad y dignidad, ¿qué evolución tuvieron los proyectos de viviendas tuteladas?

- Los Condominios de Viviendas Tuteladas (CVT) consisten en una solución habitacional individual con espacios de uso común, una sede comunitaria y áreas verdes que se entrega a personas mayores en comodato, y se proporciona apoyo psicosocial y comunitario, con la finalidad de promover la vinculación con la red social y contribuir a su integración y autonomía. Cabe mencionar que existen tres CVT en la Región emplazados en las comunas en Angol, Toltén y Temuco. Ahora se construirá un cuarto CVT en la comuna de Gorbea. Con el inicio de estas obras estamos cumpliendo con una medida presidencial que tiene relación con construir otro Condominio de Viviendas Tuteladas en la Región de La Araucanía, en la comuna de Gorbea, proyecto habitacional que cuenta con recursos sectoriales que ascienden a los $720 millones de pesos. De esta manera estamos materializando uno de los compromisos que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene con las personas mayores, mejorando sus condiciones de habitabilidad y cuidados a quienes más lo necesitan. En esa línea va nuestro trabajo, focalizando todos los esfuerzos y voluntades en la distribución de los recursos de manera justa y equitativa en todo el territorio. Nos estamos desplegando en las distintas comunas para trabajar y revisar con los municipios el estado de cada una de éstas iniciativas.

- ¿Cómo se expresa el Mes de las Personas Mayores en el territorio regional?

- A nivel regional, generamos la iniciativa llamada "La Ruta de los Mayores" que está enfocado a recorrer las 32 comunas para reunirnos con alcaldes, Dideco, encargados municipales del programa adulto mayor y por sobre todo con las uniones comunales y representantes del consejo de Asesores Mayores y otras agrupaciones que, en cada comuna tienen diversas particularidades a atender y canalizar. Lo anterior, se ha estado complementando con un sinnúmero de actividades que nos han convocado para participar como Senama con la oferta programática y conmemoraciones por el mes de los mayores. También, a nivel nacional durante octubre lanzamos la campaña "Así se hace: La Voz de la Experiencia" que busca reconocer la experiencia y sabiduría de las personas mayores. donde buscamos visibilizar a este grupo de la población y reconocerlos como protagonistas dentro de la sociedad.

- ¿Existe alguna meta para el sector que le gustaría destacar?

- Queremos poner sello en la gestión con pertinencia regional, ya que La Araucanía es una de las regiones que presenta mayor celeridad de envejecimiento a nivel país, lo que sin lugar a dudas constituye un importante compromiso y desafío, considerando además que existen diversos elementos demográficos, socioeconómicos y otros factores que influyen en el acceso de las personas mayores a los distintos programas, proyectos, planes y políticas públicas, por lo tanto, dentro de las atribuciones, herramientas e instrumentos que tiene Senama debemos llegar a las 32 comunas con la ejecución de los programas, gestión intersectorial y articulación con instituciones tanto públicas como privadas, labor coordinada para abordar temáticas transversales vinculadas a la población mayor y a Senama dentro del marco del programa de gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, que apunta a establecer las bases para un Sistema Nacional de Cuidados que garantice un envejecimiento digno, activo y saludable.

"Para el Gobierno (…) las personas mayores son una prioridad, lo cual se ha visibilizado en las distintas iniciativas que están enfocadas en la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable. Iniciativas que aportan a fortalecer la autovalencia, evitar y/o retrasar la dependencia física y cognitiva, y por otro lado, enfatizan la garantía y la protección de los derechos".

"Con la Fiscalía Regional y el Poder Judicial (…) hemos fortalecido el trabajo y el acceso a la justicia con las personas mayores en nuestra Región. En este punto queremos hacer énfasis en el sello que tiene la coordinación actual en gestión de nuevos convenios y alianzas para complementar cobertura en las necesidades que tienen las y los usuarios a través de los programas de Senama".

"En La Araucanía la población mayor supera las 167 mil personas (...) y tenemos un número importante de dirigentes mayores que representan a sus respectivas organizaciones, territorios y comunas. Son aproximadamente más de 1.000 organizaciones a nivel regional".

"Existen tres Condominios de Viviendas Tuteladas (CVT) en la Región emplazados en las comunas en Angol, Toltén y Temuco. Ahora se construirá un cuarto CVT en la comuna de Gorbea. Con el inicio de estas obras, estamos cumpliendo con una medida presidencial".