Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

MOP: doble vía a la zona lacustre no se construirá sin consenso con la gente

DEFINICIÓN. De visita en la Región, el ministro Juan Carlos García informó que no se avanzará a la ejecución de las obras si es que el proyecto no es "legitimado" por los habitantes de las comunas que impactará.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) comunicó que la doble vía hacia la zona lacustre de La Araucanía no se va a comenzar a construir si es que no hay un proyecto que logre consenso y aprobación mayoritaria por parte de la ciudadanía.

Así lo informó ayer el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake, luego de una reunión sostenida con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, quien estuvo de visita en la Región.

El ministro García convocó a varios alcaldes de las provincias de Malleco y Cautín para una reunión en la que dio a conocer los lineamientos del MOP para La Araucanía, además de otras novedades.

En la cita, sin embargo, estaba el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien aprovechó de preguntar respecto a la situación en la que está el proyecto que considera una doble vía.

Allí, el ministro García respondió que el MOP no avanzará en construir y concretar obras si es que, primero, no se llega a un consenso y acuerdos con la ciudadanía y las comunidades.

En espera

El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, citó a una conferencia de prensa para las 12 horas en el edificio del Gobierno Regional. Dicho punto de prensa se atrasó, sin embargo, debido a las múltiples consultas de los alcaldes sobre aspectos como la mantención de caminos rurales y la urgencia de avanzar en cobertura de agua potable, entre otros temas.

Ya en la conferencia el ministro respondió algunas preguntas, pero prefirió no referirse a la consulta de El Austral respecto a la posición del MOP y del Gobierno sobre el proyecto de la doble vía a la zona lacustre.

Quien sí habló y respondió fue el delegado presidencial regional, José Montalva, quien ratificó que "el ministro señaló que la disposición del Ministerio de Obras Públicas es trabajar en este tema, traer a profesionales de (la Dirección Nacional) Concesiones, pero siempre dependiendo de una cosa como base: que la gente apoye el proyecto".

"La comunidad tiene a sus alcaldes como representantes. En el caso de Villarrica y Pucón, se ha ofrecido que podamos hacer reuniones de trabajo y que se genere un trabajo con la Dirección de Concesiones desde Santiago para empezar a elaborar un diseño de trabajo conjunto", profundizó el delegado.

Diseño participativo

Así las cosas, el proyecto de la doble vía a la zona lacustre quedará en manos de una aparente nueva etapa de participación ciudadana, que tendrá a los alcaldes lacustres -Germán Vergara, de Villarrica, y Carlos Barra, de Pucón- como líderes de sus respectivas comunas.

Consultado respecto a si el trazado de la doble vía llegará hasta Pucón o si tendrá peajes, el delegado José Montalva insistió que "el diseño tiene que ser con el apoyo de los alcaldes y de toda la comunidad. Lo ofertado por el ministro del MOP es que vengan, desde Santiago, profesionales de la Dirección de Concesiones".

"Lo fundamental, y lo dijo el ministro respecto a estos proyectos tan grandes, es que requieren legitimidad ciudadana", cerró el delegado Montalva.

Luego de la reunión, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, valoró que el ministro del MOP haya ofrecido trabajar en conjunto con la ciudadanía para crear un consenso.

"Tener una carretera con buenas condiciones es algo fundamental para el turismo y la calidad de vida de la gente", apuntó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara.

" "

"Lo fundamental, y lo dijo el ministro respecto a estos proyectos que son tan grandes, es que requieren legitimidad ciudadana".

José Montalva,, delegado presidencial

"Es positivo que se haya anunciado más participación ciudadana para el proyecto de la doble vía. Necesitamos mejor conectividad".

Germán Vergara,, alcalde de Villarrica

2016 fue el año en que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) consideró como "de interés público" la propuesta de la Ruta del Villarrica, que es concesionada.

Prisión preventiva para 12 detenidos que conformaban red de robo de madera

INÉDITO PROCEDIMIENTO. Fiscalía los formalizó por asociación ilícita, extorsión, porte de armas de fuego y otros delitos de gravedad.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Lautaro dejó en prisión preventiva a las 12 personas que fueron detenidas por conformar una red delictual dedicada al robo y la comercialización de madera en la Macrozona Sur.

A la audiencia de formalización, desarrollada entre las 13:30 y las 20:30 horas de ayer, finalmente fueron presentadas 13 personas: 12 hombres y una mujer. Esto, debido a que durante la tarde-noche del jueves, Carabineros logró concretar la detención de una última persona que también era buscada en esta misma investigación.

En lo concreto, la Fiscalía formalizó a 12 personas por los delitos de asociación ilícita, usurpación violenta, hurto, extorsión, porte ilegal de arma de fuego, disparos injustificados, receptación y amenazas. Todos quedaron en prisión preventiva.

El detenido número 13, que era el conductor de un camión involucrado en la misma red y que fue aprehendido por Carabineros cuando transitaba por la comuna de Los Ángeles, fue formalizado por los delitos de asociación ilícita y conducción de vehículo motorizado con placa patente adulterada. El tribunal lo dejó con arresto domiciliario nocturno y firma mensual.

Los hechos imputados

De acuerdo a la información comunicada por la Fiscalía en la audiencia de formalización, los hechos ocurridos en torno a este operativo parten en noviembre de 2021, cuando un grupo de individuos encapuchados y armados ingresó por la fuerza y se tomó tres fundos ubicados entre Galvarino y Cholchol: Lo Pérez, de 80,1 hectáreas; Los Chilcos, de 49,57 hectáreas; y Epuñán 1, de 35,52 hectáreas.

Mientras en redes sociales se publicaron reivindicaciones por parte de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) sobre los predios, Carabineros intentó desalojos, sin embargo, fueron repelidos con disparos.

La Fiscalía indicó que, luego de lograr un "control territorial" de los predios, los imputados se organizaron para extraer la madera de las plantaciones de los fundos tomados. En el transcurso de un año, los sujetos extorsionaron a la dueña de uno de los fundos para que cediera a una venta forzada, y también enviaron una carta a Forestal Mininco para que pagaran 70 millones a cambio de un "alto al fuego".

Según Fiscalía, el avalúo de la madera robada y vendida, en los tres predios, asciende a más de 550 millones de pesos.

El operativo de este jueves fue "la segunda parte" de un allanamiento realizado el 8 de julio en los mismos predios. Allí, fueron detenidas seis personas y se incautaron camiones y máquinas avaluadas en mil millones de pesos. Esa vez, dos personas quedaron en prisión preventiva. Ahora, cayó el resto de la banda.

Desde Fiscalía y Carabineros valoraron la decisión judicial.

8 de julio se realizó un allanamiento en los mismos predios, que terminó con seis detenidos. Ayer cayó el resto de la banda.