Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Persiste brecha del 30% en la cobertura con cuarta dosis

ANTICOVID. Con la tercera vacuna el déficit es de solo un 13%. Salud tiene en marcha estrategia sanitaria para llegar a lugares más apartados.
E-mail Compartir

Una brecha del 30% en la cobertura de vacunación con el segundo refuerzo o cuarta dosis, existe actualmente a nivel regional. En lo que respecta a la tercera dosis se ha logrado avanzar y por ello el déficit es de solo un 13%.

La población objetivo a inmunizar en La Araucanía que debería ir al día con las respectivas dosis corresponde a 983.931 habitantes, según la información disponible en el sitio del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS del Minsal.

"Nuestra cobertura de vacunación contra Covid en la primera dosis de refuerzo o tercera dosis alcanza un 87,6%; y un 69,1% en el caso del segundo refuerzo o cuarta dosis, por lo que instamos a la población a ponerse al día en su vacunación, de acuerdo al calendario correspondiente", expresó el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien ha manifestado que es importante, al menos, "llegar a un umbral de un 85% de la vacunación con todas las dosis, porque si no estamos vacunados y nos vamos contagiando, hay más probabilidades de que el virus mute".

Precisamente, con la finalidad de ir superando las brechas, la autoridad sanitaria tiene en marcha la Estrategia Sanitaria de Equidad Territorial (ESET) con la que se busca llegar a los sectores más apartados de la Región. "Desde la semana pasada, nuestros equipos han concentrado su labor en la zona costera de La Araucanía, puntualmente en los sectores Deume, Huapi y Puaucho, de la comuna de Saavedra, y esperamos ampliar su cobertura en las próximas semanas", dijo el seremi.

Reporte diario

En lo que respecta a las cifras diarias, ayer fueron confirmados 226 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.465 exámenes PCR, arrojando una positividad de 12,97% para las últimas 24 horas y de 13,52% para los últimos siete días. Los casos activos a nivel regional son 645, mientras que los hospitalizados totales actualmente son 92, de los cuales 16 se encuentran en estado crítico internados en UPC (11 en UTI y 5 en UCI). De estos últimos, 4 permanecen conectados a ventilación mecánica. La ocupación en residencia sanitaria se encuentra en un 25%, existiendo 18 camas disponibles a la fecha.

La cifra total de infectados en los 2 años y 7 meses de pandemia llega a los 271.250. A la vez, las víctimas fatales totales durante todo el periodo de la emergencia ascienden a 2.750 en la Región.

Diputado Leal llama a municipios y al Gore a destinar recursos para facilitar el cierre de calles y pasajes

REGLAMENTO. Iniciativa apoya a los vecinos que quieran aplicar la medida, sobre todo en los barrios con un mayor nivel de delincuencia.
E-mail Compartir

Junto con valorar que finalmente la Contraloría General de la República haya tomado razón al reglamento que permite avanzar con el cierre de calles y pasajes en el país, como una manera de disminuir la sensación de inseguridad que existe entre los chilenos, el diputado por el Distrito 23, Henry Leal (UDI), llamó a los municipios de la Región de La Araucanía a que puedan destinar recursos de sus presupuestos para apoyar a los vecinos y vecinas que quieran aplicar la medida en sus barrios.

Al respecto, si bien el parlamentario reconoció que "nadie quiere vivir enrejado", aseguró que la iniciativa -aprobada en enero de este año- "ha sido sumamente demandada por la ciudadanía, que llevaba muchos meses esperando que se aprobara este reglamento", por lo que también llamó al Gobierno Regional a que disponga de recursos para su materialización, especialmente en los sectores de más escasos recursos de la zona.

"Estamos muy contentos de que finalmente se haya dado el visto bueno al reglamento que permitirá avanzar con el cierre de calles y pasajes en los barrios donde sus vecinos así lo decidan. Esta era una norma muy esperada por los vecinos y vecinas de nuestra Región, sobre todo quienes viven en sectores donde la delincuencia, lamentablemente, se ha disparado en los últimos meses. Por eso es fundamental que no sigamos perdiendo más tiempo y que los habitantes de nuestra Región, si así lo desean, cuenten con el apoyo de sus municipios para materializar esta medida", sostuvo Leal.

En esa línea, el diputado por La Araucanía explicó que los Concejos Municipales deberán aprobar una ordenanza que permita dicho cierre en sus respectivas comunas, pudiendo implementarse en las calles o pasajes que tengan un acceso y una salida distinta, con un ancho de calzada inferior a los siete metros y cuya extensión no supere una cuadra, lo que además deberá ser ratificado por al menos el 80% de los propietarios de los inmuebles o de los moradores autorizados para tal efecto.

Por lo mismo, y considerando que desde que se promulgó la ley se han presentado cientos de solicitudes a lo largo del país, el parlamentario insistió en que "es fundamental que los municipios y el Gobierno Regional no solo apoyen a los vecinos en la tramitación de las solicitudes, sino que también lo hagan con aportes que permitan instalar lo más rápido posible todos estos portones".

"Los habitantes de nuestro país tienen en sus manos una herramienta que sin duda les otorgará una mayor seguridad al interior de sus barrios y hogares. Estamos hablando de una medida muy anhelada por ellos, que permite aumentar su sensación de seguridad y evitar que extraños ingresen a sus pasajes. Por eso esperamos un apoyo real de parte de las autoridades, especialmente donde ha existido un mayor aumento de la delincuencia, como también en los barrios donde viven las familias más vulnerables de nuestra Región", reiteró el diputado Leal.

Diputado Miguel Becker gestiona mejoras para la locomoción de PLC

RECORRIDOS. Parlamentario se reunió con ministro de Transportes.
E-mail Compartir

Hasta el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones llegó el Diputado por La Araucanía, Miguel Becker, para solicitar mejoras definitivas en la locomoción colectiva desde y hacia el nuevo Hospital de Padre Las Casas y las Villas Parque Pilmaiquén y Pulmahue, en el sector sur de la misma comuna.

El Hospital de Padre Las Casas fue inaugurado en el año 2020, y a la fecha no cuenta con transporte público -microbuses o taxi colectivos - que se dirijan al recinto, emplazado a 3.7 kms. del centro de la comuna, lo que dificulta el acceso expedito, y a su vez, incrementa el costo del traslado de los usuarios, debido a que deben realizar el trayecto en servicios de transportes privados o vehículos particulares.

El parlamentario solicitó diseñar y concretar al menos un recorrido que permita a usuarios y trabajadores del recinto poder trasladarse en locomoción colectiva desde el centro de Padre Las Casas y, eventualmente, desde Temuco.

En el mismo contexto, Becker instó al ministro de la cartera, Juan Carlos Muñoz, a mejorar los recorridos de locomoción colectiva que circulan hacia la salida sur de Padre Las Casas, para que puedan incorporar a las villas Pilmaiquén y Pulmahue, emplazadas en ese sector.

El legislador apuntó que el pasado 17 de agosto se ofició al Ministerio y a la Seremi por la falta de locomoción colectiva en ambas villas, lo que genera un serio problema para quienes no cuentan con vehículo particular, y que deben trasladarse.