Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Pueblos originarios por la paz" entregan propuesta de reconocimiento

CONSTITUCIONAL. Alcanzan acuerdos que les permitan se reconocidos constitucionalmente en la Carta Magna vigente.
E-mail Compartir

Representantes de diversos pueblos originarios concurrieron al Congreso (Senado) para entregar un proyecto de modificación constitucional para los pueblos originarios de Chile.

La entrega de esta propuesta constitucional de la mano de pueblos originarios de todo Chile -Arica a Puerto Montt- se hizo a un grupo de senadores liderados por la senadora Ximena Rincón.

En el marco del plebiscito del 4 de septiembre, los pueblos originarios rechazaron la propuesta de nueva Constitución por pretender "encausarlos a graves enfrentamientos" con la sociedad chilena no indígena.

Fue entonces, previo al plebiscito, que diversas organizaciones indígenas se unieron en el autodenominado movimiento "Pueblos originarios por la paz", participando el Consejo Político Mapuche del Wallmapu, el Consejo Político de las Diez Primera Naciones, la Fundación Rakizuam y la Corporación de profesionales mapuche Enama.

Advierten que el voto de rechazo de los pueblos originarios no indicó renunciar a su demanda de ejercer sus legítimos derechos reconocidos por Chile ante la comunidad nacional (Convenio 169 de la OIT), y la comunidad internacional (Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU y OEA).

Diálogo y acuerdos

Las organizaciones firmantes, en el contexto post plebiscito, han logrado, mediante el diálogo y acuerdos con los sectores políticos democráticos, alcanzar acuerdos que les permitan ser reconocidos constitucionalmente en la constitución vigente.

Firmaron la presentación

E-mail Compartir

Hugo Alcamán, mapuche, presidente Corporación mapuche Enama; Richard Caifal, mapuche, director ejecutivo Fundación Rakizuam; Rodrigo Toledo, mapuche williche, vocero político y coordinador de regiones de Los Ríos y Los Lagos; Naomi Calle, aymara, coordinadora de los pueblos de la macrozona norte; Hotuiti Teao, coordinador Rapa Nui; Freddy Antilef, mapuche, coordinador regiones Metropolitana y Valparaíso; Fernando Rodríguez, mapuche, coordinador Región Biobío; José Olave, mapuche, coordinador Región Araucanía; Jeannette Sobarzo Tragol, mapuche, coordinadora general mujeres y Luis Huenchuleo, mapuche, coordinador de profesionales indígenas.

Llaman al Gobierno a avanzar en los proyectos de ley de seguridad

DIPUTADO SCHUBERT. Valoró anuncio sobre acuerdo nacional en la materia.
E-mail Compartir

El Gobierno empezó las conversaciones en el Parlamento con los distintos partidos políticos para conseguir el apoyo que permita generar un acuerdo nacional de seguridad. En este sentido, la ministra del Interior, Carolina Tohá, detalló que se van a recoger las propuestas de distintos sectores y que esperan que antes de fin de año se puedan lograr los consensos necesarios para avanzar en esta materia.

En ese marco, el diputado independiente (pro Prep), Stephan Schubert, adelantó que estaría abierto a conversar ante un eventual acuerdo impulsado por el Ejecutivo, pero hizo un llamado a no seguir esperando para tramitar las iniciativas sobre seguridad que se encuentran en el Congreso. "Nuestra disposición siempre está en todo lo que pueda fortalecer la seguridad. Estamos ante una situación muy crítica y el gobierno tiene que tener herramientas, tiene que haber un acuerdo político, tiene que estar respaldado lo que el Presidente vaya a hacer y lo que los futuros gobiernos puedan hacer respecto del manejo de la seguridad, por lo tanto hay que sentarse a dialogar y estamos disponibles para aquello", sostuvo el congresista.

Agenda legislativa

Sobre la reunión que sostuvieron los legisladores de la macrozona sur con la ministra Tohá, Schubert comentó que "hay una agenda legislativa que está en algunos casos entrampada, y que requiere de urgencia por parte del Poder Ejecutivo. Una de las cosas que hablamos con la ministra fue eso y ella expresó que están esperando este gran acuerdo, el tema es que llevamos meses escuchando esto y siguen ahí los proyectos dormidos. Lo que necesitamos es a lo menos un buen sistema de inteligencia para poder prever los hechos de violencia, que es lo que hoy día no tenemos".

Esta búsqueda de un eventual acuerdo se da en medio de las diversas críticas que ha recibido el gobierno por su manejo de la seguridad pública y el combate en contra de la delincuencia, por lo que ahora buscan lograr un acuerdo transversal que permita enfrentar el crítico panorama que vive el país en relación a la inseguridad y el crimen organizado.

Colectivero es reconocido por su buen trato a adultos mayores de Carahue

E-mail Compartir

En el Mes del Adulto Mayor en la comuna de Carahue se ha querido reconocer y destacar a aquellos personas que a través de distintas acciones mantienen un buen trato con este grupo etario de la población.

Es así que el alcalde Alejandro Sáez Véliz quiso reconocer la desinteresada y silenciosa labor que realiza Jaime Delgado Sánchez, conductor de un colectivo de la Línea 11 de la costera comuna, que por decisión propia no cobra la tarifa y transporta gratuitamente a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad de la ciudad que requieren desplazarse.

Comercios de barrio operan como centros de envíos de Mercado Libre

E-mail Compartir

A un año del lanzamiento en la Región Metropolitana de una nueva modalidad logística más de 500 comercios de barrio operan como centros de envío en distintas regiones del país. La iniciativa, basada en el trabajo con distintas tiendas o locales de barrio, ayuda a dinamizar la entrega de paquetes, y además, otorga mayores opciones y conveniencia al consumidor.

Estos centros de envío hoy no solo están presentes en la Región Metropolitana, sino también, en la Región de Valparaíso, Región de O'Higgins, Región del Maule, Región del Bío Bío y Región de La Araucanía.