Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con más de 27 mil millones de pesos de inversión Minvu busca avanzar con el Plan Buen Vivir en La Araucanía

GESTIÓN. Seremi de Vivienda y Urbanismo detalló los montos y las iniciativas que se están llevando a cabo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha comenzado un arduo trabajo en la provincia de Malleco, para aportar con lo suyo en el denominado Plan Buen Vivir. Esto en el marco del compromiso del Gobierno con los pueblos indígenas, de un conjunto de medidas, en las que el Ministerio realiza un aporte significativo en materia habitacional como también de proyectos urbanos, alcanzando una inversión que supera los 27 mil millones de pesos, en una primera instancia.

inversión macrozona sur

Cabe destacar que la inversión para este plan, en este 2022, contempla alrededor de 400 mil millones de pesos de inversión pública, destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades y habitantes de la Región de La Araucanía y de las provincias de Arauco y Biobío en la Región del Biobío. Esfuerzo que cubre iniciativas en materia de vivienda, de obras públicas, agua potable rural, mejores capacidades en salud, entre otros.

Por su parte, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Ximena Sepúlveda, destacó los esfuerzos que está desarrollando el gobierno del Presidente Gabriel Boric, señalando que "el compromiso debe ser de todos, tanto del sector público como privado. De hecho, nosotros como Minvu Araucanía ya hemos destinado para lo que queda de año una inversión extra de 7 mil 500 millones de pesos, para poder otorgar poco más de 250 subsidios habitacionales, en llamados especiales para la provincia, dirigidos para la clase media (100 unidades), como para los interesados en la habitabilidad rural (158 unidades). Lo que se viene a sumar, a todo lo que actualmente se encuentra en proceso o ejecución en la zona, en nuestros distintos programas"

Además, la autoridad agregó que se está trabajando en varios otros aspectos, como lo es la gestión de suelos, para fortalecer el banco de suelo público, bien localizado, y que sea apto para la construcción de vivienda social. Otro aspecto es la innovación en la gestión y producción de vivienda, lo que permitirá generar pilotos de vivienda industrializada en los territorios priorizados, para atender de forma oportuna el déficit cuantitativo de vivienda, considerando pertinencia territorial y cultural.

En materia urbana, la macrozona sur se verá muy prontamente fortalecida a través de dos destacados programas, que actualmente tiene este Ministerio. El primero de ellos es el Programa Pequeñas Localidades, que tiene como propósito poder detonar proyectos de desarrollo sostenibles, en base a planes de desarrollo local, con la posibilidad de incorporar 5 nuevas localidades para la Región (3 de ellas en Malleco, dos restantes en Cautín), con una inversión de mil 500 millones para cada localidad. Selección que se conocerá a fines de este mes.

El otro programa es el "Quiero Mi Barrio", que también dentro de este mes seleccionará a 4 nuevos barrios, mediante un llamado especial que permitirá asegurar una inversión cercana a los 900 millones pesos, para cada uno de ellos, con una intervención de 4 años, dirigida a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los polígonos seleccionados.

Centros comunitarios

Ximena Sepúlveda dio a conocer que además se tiene considerado poder construir 4 pilotos de centros comunitarios de cuidados y protección, en la macrozona sur; además de poder contar con una línea de financiamiento para conservar parques urbanos en la provincia de Malleco; como también financiar la ejecución de 3 proyectos de mejoramiento y construcción de espacios públicos durante los años 2022 y 2023, por un total de 3 mil 838 millones de pesos. Y por último, incrementar en 28 kilómetros de nuevas rutas peatonales en la Región, con una inversión superior a los 4 mil 475 millones de pesos; entre otras acciones", puntualizó.

4 pilotos de centros comunitarios de cuidados y protección serán construidos en la macrozona sur.

7.500 millones de pesos se han invertido para otorgar algo más de 250 subsidios habitacionales.

Ganan proyecto para incluir a niña no vidente

EDUCACIÓN. En escuela de Villarrica.
E-mail Compartir

"Creando puentes para una educación inclusiva" es el nombre del proyecto tendiente a profundizar la inclusión en la comuna de Villarrica y que se le adjudicó a la Escuela José Abelardo Núñez, permitiéndole la implementación tecnológica para que una de sus estudiantes, de primer año de enseñanza básica, con ceguera total, pueda integrarse a las actividades académicas del establecimiento.

La iniciativa consiste en la adquisición de recursos tecnológicos que irán en beneficio directo de esta alumna, brindándole una oportunidad para que pueda interactuar con sus compañeros y materializar su derecho a la educación.

Niños participarán de proyecto de protección del lago Caburgua

E-mail Compartir

En la comunidad escolar de la escuela municipal de Paillaco, en la comuna de Pucón, se realizó el lanzamiento del proyecto "Protección del lago Caburgua", adjudicado por la fundación "Caburgua Sustentable", postulado al 7 % del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Inversión de 8 millones de pesos

En la ceremonia estuvo presente la presidenta de la Fundación, Dania Ulloa Davet, la consejera regional Gilda Mendoza, la concejala Daniela García y Víctor Durán, ejecutor del proyecto, además de dirigentes vecinales y la comunidad escolar de la escuela Paillaco de Pucón.

La presidenta de la fundación, Dania Vello Davet, comentó que la iniciativa fue aprobada por el Gobierno Regional por un monto de 8 millones de pesos, y con una duración de ejecución de tres meses.

Actividades

Explicó que el objetivo del proyecto es empoderar a la comunidad de Caburgua como agentes de cambio para el cuidado del lago, realizando durante este periodo varios monitoreos participativos para conocer el estado actual del lago y una vez terminado el proyecto se seguirán haciendo mediciones para conocer su evolución, resultados que serán entregados a las autoridades para influir en las políticas públicas.