Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. jorge saffirio espinoza (DC), diputado por el Distrito 22:

"Cada vez veo que es más complejo que pueda resolverse el desencuentro entre las dos almas que forman la DC"

E-mail Compartir

"Como militante por más de 35 años, he visto pasar a la DC muchas veces por momentos difíciles, que establecen que de alguna manera en el partido siempre han habido dos almas: una de centro izquierda y otra más cargada a la izquierda, y hoy eso se sigue manteniendo; la diferencia es que hoy veo con nostalgia que cada vez es más difícil que se produzca el diálogo" .

Con este análisis, el diputado por el Distrito 22, Jorge Saffirio, describe la tempestuosa crisis por la que atraviesa la Democracia Cristiana.

Constructor Civil de profesión y temuquense de nacimiento, el actual parlamentario, exalcalde de Victoria y exgobernador de Malleco, ha formado parte de las filas de la DC por más tres décadas, siendo la actual crisis del partido una de las más duras que le ha tocado vivir y que incluso lo ponen por primera vez en la disyuntiva de abandonar sus filas.

- ¿Cómo describiría el momento actual de la DC?

- Hoy veo con nostalgia que cada vez es más difícil que se produzca el diálogo, el entendimiento para volver un poco al centro de lo que fue el partido, y esa mirada no es solo mía, seguramente es por eso que se han ido muchos militantes. Cada vez veo que es más complejo que pueda resolverse el desencuentro entre estas dos almas que forman el partido (...) Yo no me quisiera ir de la DC, sin embargo, mucha gente del sector lo está haciendo.

- ¿Cree posible la formación de dos partidos desde la DC?

- Yo creo que hay un sector que se va a quedar, pero en lo personal no estoy para quedarme en una DC que no tenga una mirada más amplia. Quedarse con un alma es la mitad del partido y eso no lo compartiría. De llegar a esas instancias, lo más probable es que me vaya de la DC. Y en este paréntesis en que estoy, hay más militantes. Somos ocho diputados DC y la mayoría está expectante, con la esperanza moderada de que esto se pueda resolver. Después de la Junta Nacional del próximo 12 de noviembre veremos que camino tomamos.

- Si tuviera que abandonar la DC, ¿cuál sería su nuevo destino?

- No lo sé. En política hoy es más fácil ser independiente, el problema es que para hacer la pega y cumplir los compromisos que uno hace con la ciudadanía, hay que participar en un conglomerado político. Pero hoy día, con franqueza, no hay ninguno que me identifique plenamente.

- ¿La división entre el Apruebo y el Rechazo en la DC fue solo la punta del iceberg ?

-Efectivamente, la crisis de la DC venía desde hace rato. Que haya ganado el Rechazo indica que Chile es un país de centro: no de extremos. Lo dijo la gente y lo dije yo. Voté Rechazo, en circunstancia que algunos meses antes había liderado el Apruebo. Fue una gran frustración para nosotros, tras luchar tanto por intentar cambiar la Constitución. Debo reconocer que votar Rechazo ha sido la decisión política más difícil de mi vida, pero lo hice pensando en mi país.

- La líder de los Regionalistas Verdes dijo que el momento constituyente ya no existe. ¿Comparte aquello?

- Chile tiene la posibilidad de tener una nueva Constitución y creo que hay que hacer el esfuerzo. Ahora, el país está tan lleno de problemas, así es que si uno le pregunta a la gente hoy cuál es su mayor preocupación: este tema queda muy desplazado. Lo que es complejo, pero entendible porque hay un Gobierno al que le ha costado manejarse y que no tiene mayoría. Además, hay acuerdos que no se respetan, como la presidencia de la Cámara de Diputados.

- Desde la oposición plantearon que ellos debían liderar una de las dos cámaras. ¿Qué le parece?

- La expresión democrática que da uno con el voto decidirá eso. Yo soy una persona que va a votar siempre pensando en lo mejor para el país. Por eso siento que es el centro político el que debe buscar el equilibrio y el diálogo para intentar que Chile retome el rumbo que alguna vez tuvo y que hoy está un poco perdido. Mi mayor preocupación es el futuro de Chile en medio de momentos complejos, con un gobierno que no tiene mayorías y que seguramente se siente frustrado de no poder ejecutar su programa. Por otro lado, los extremos han realizado una pega que, desde mi punto de vista, ha sido nefasta, ya que tanto Republicanos como el PC no aportan en la línea de lo que la gente quiere.

-¿Qué expectativas tiene de la visita del Presidente Boric a La Araucanía?

- La venida del Presidente es importante, pero dependiendo de a lo que venga y cuál es su mirada de La Araucanía. Y es que hay miradas distintas, nosotros tenemos una bancada regional donde conversamos, donde compartimos, pero de repente yo siento que algunos más incendian que lo que aplacan a nivel nacional cuando se abordan los temas de La Araucanía, en circunstancias que cuesta hacer entender en Santiago que en La Araucanía se puede invertir, que se puede seguir avanzando. La llegada de la ministra Tohá ha sido un aporte, pero ahora pasamos de esa etapa al desarrollo que queremos acá. Creo que ella tiene la mejor de las intenciones, pero hay que esperar a ver cuál será la diferencia entre su gestión y la anterior ministra del Interior.