Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Recién asumido en la presidencia de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Luis Felipe Braithwaite hace un análisis del presente y futuro del gremio y de la construcción regional, dentro del cual - afirma - el principal reto es la recesión 2023 que se advierte.

Para sortear ese desafío, acota, lo importante es la toma de decisiones políticas y las coordinaciones oportunas, las que pasan, entre otros asuntos, por cómo superar el déficit habitacional, la formación de mano de obra calificada y el avance de la Agenda Pro Productividad planteada por el Gobierno.

El fundador de la Inmobiliaria Onewaite, con 29 años de trayectoria y proyectos en Temuco, Villarrica y Pucón, se refiere también a los proyectos transformadores que podrían cambiarle la cara a Temuco y a la Región.

COMPROMISO

- ¿Cuál es su compromiso con el gremio y con la Región al asumir el liderazgo regional de la CChC Temuco?

- A nivel interno, queremos recuperar la camaradería que se perdió durante la pandemia, que nos restringió el poder reunirnos presencialmente. Vamos a impulsar proyectos para recuperar el espíritu de camaradería con nuestros socios. Y a nivel externo es importante seguir fortaleciendo el trabajo que estamos haciendo con las universidades regionales y los proyectos que van naciendo con impacto regional. Así también vamos a poner todos nuestros esfuerzos en la formación de capital humano. Hoy nuestras empresas requieren de mano de obra especializada y para ello estamos fortaleciendo los programas de formación y desarrollando un trabajo metódico y profundo que busca elevar los estándares de especialización de nuestros trabajadores.

- Sobre la base de sus casi 30 años de experiencia en el rubro, donde ha podo realizar proyectos en Temuco, Villarrica y Pucón, y desde su visión como socio de la cámara, ¿cómo está La Araucanía desde el punto de vista del desarrollo habitacional y urbano?

- La Araucanía ha vivido un proceso muy importante en el desarrollo y consolidación de sus empresas constructoras. Hoy por hoy hay muchas empresas constructoras regionales y todas de muy buen nivel. Ello ha llevado a elevar la calidad de las construcciones en nuestra región. Hoy lo vemos en importantes proyectos de viviendas sociales y viviendas privadas, todas con un alto estándar. Este gran nivel de construcción ha permitido que muchas constructoras regionales se hayan expandido a otras regiones. Hoy podemos ver empresas regionales construyendo desde Rancagua hasta Puerto Montt y como gremio nos produce un orgullo muy grande. Otro punto importante de desarrollo que ha logrado nuestra región es en la vivienda industrializada. La Araucanía está liderando en este ámbito a nivel nacional, lo que ha llevado a que desde otras regiones han venido hasta acá para conocer este polo de desarrollo que trae consigo innovación, nuevos procesos de construcción y, por supuesto, una gran productividad.

DESAFÍOS

- Al asumir el cargo, usted mencionó que el escenario inmediato es complejo y desafiante dado que se proyecta una recesión en 2023. ¿Qué se puede esperar para el sector inmobiliario (proyectos futuros y obras en curso) para los meses y años que vienen?

- El escenario actual es complejo, pero desafiante por cómo abordarlo. El último informe Mach, que publicó nuestro gremio, dio cuenta de algunas cifras que son preocupantes, ya que en materia de inversión el sector de la construcción retrocederá en un 4% en 2022 y para el próximo año se espera una caída de la inversión de 5,3%. En cuanto a las causas, son variadas, pero vemos como las principales las consecuencias de la pandemia y el quiebre que provocó en los productos de la construcción, con las consecuentes alzas que hasta hoy nos siguen afectando. Así también, problemas derivados de la incertidumbre político-regulatoria que también sigue afectando a los proyectos. No obstante, desde el sector inmobiliario hemos estado reforzando el llamado, principalmente, a las familias y las personas que tienen interés en adquirir su primera vivienda, a no seguir esperando, porque los valores de los departamentos y las casas no van a bajar, pero sí va a disminuir el stock. Mientras más se aplaza la decisión de adquirir su vivienda menos opciones van a tener de elegir entre las opciones, por lo que los invitamos a cotizar desde ya sus potenciales proyectos de vivienda.

- En pandemia los costos de construcción escasearon y subieron progresivamente. Los valores del sector habitacional también. Y en obras de otra naturaleza como hospitales y proyectos de vialidad hubo quiebras y retrasos. ¿Cuánto de esto seguirá presente en el escenario próximo?

- Esperemos que esta lamentable situación se detenga, pero existe un riesgo de mantenerse si no se toman acciones inmediatas. Como gremio estamos haciendo todos los esfuerzos que esta situación, que ha afectado a empresas regionales y nacionales, pare. Hemos establecido mesas de trabajo con el MOP para dar a conocer cada uno de los casos y han mostrado disposición para encontrar soluciones, pero en lo concreto lo que necesitamos es acelerar el trabajo para llegar a soluciones lo antes posible y así frenar este escenario.

- En este mismo sentido, ¿cómo podría mejorar la situación? ¿De qué factores y decisiones depende?

- Como gremio hemos sugerido algunas medidas que podrían mitigar este escenario y que van en la línea, por ejemplo, en asegurar el pago oportuno por servicios prestados, disminuir los tiempos de recepción en las direcciones de Obras Municipales y reponer la certeza jurídica de los permisos. Así también, destrabar iniciativas de inversión en curso que enfrentan dificultades para su desarrollo o entrega final por decisiones de distintos organismos públicos. Por otra parte, es esencial aprobar un reajuste extraordinario a los contratos de obras de infraestructura pública en ejecución, afectados por el fuerte aumento del precio de los materiales. Crear una línea de financiamiento especial para las empresas de la construcción y mejorar el actual mecanismo de reorganización judicial. Es muy relevante para el sector poder avanzar en la Agenda Pro Productividad comprometida por el Gobierno. También el cambiar el enfoque de la reforma tributaria que se tramita en el Congreso, poniendo énfasis en fomentar la inversión y aumentar la productividad. Finalmente, adaptar a los nuevos tiempos que vivimos la Ley de Insolvencia. Empresas como Latam lograron salir adelante al acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebra de EE.UU., que ayuda a seguir funcionando, además de reorganizar su estado financiero.

- Hace poco el estudio "Demanda de viviendas en suelo urbano" de la CChC reveló que La Araucanía necesitará 133.560 viviendas nuevas al año 2035 para cubrir déficit habitacional. ¿Esta cifra está en sintonía con la mirada pública? Y ¿de qué manera la Región podría ponerse al día en dicha materia?

- Vemos en el Plan de Emergencia habitacional un desafío enorme. Son 13.533 las viviendas que el Gobierno estableció como meta en nuestra región para los próximos tres años y que creemos son alcanzables. Es importante destacar que, de la meta establecida, un 69% de ellas se encuentran actualmente en ejecución. Es decir, la nueva producción habitacional sería de alrededor de 4 mil 200 viviendas y para alcanzar esta cifra es indispensable mirar e impulsar lo que están haciendo las empresas que se dedican a las viviendas industrializadas, donde se pueden acelerar los ritmos de producción con un impacto directo en la oferta de viviendas sociales.

- ¿Cuál es la situación de la Región al año 2022 en cuando a mano de obra y personal especializado (maestros expertos) disponible para el trabajo?

- La situación actual que estamos viviendo con la mano de obra es bien compleja. Porque si bien, mano de obra no nos falta actualmente, en términos generales no cuentan con gran experiencia y especialización. La pandemia nos trajo importantes consecuencias y entre ellas fue la fuga de capital humano especializado y con experiencia. Los maestros que llevaban años construyendo, y además formando a los nuevos trabajadores que ingresaban a la industria, decidieron emprender y hoy nuestra industria carece del maestro experto. A nivel gremial estamos trabajando fuertemente con nuestras empresas socias en la formación de los trabajadores que hoy están ingresando a nuestras obras, ya que nos está afectando directamente en la productividad.

PROYECTOS TRANSFORMADORES

- ¿Cuánto ha avanzado la participación de mujeres en la construcción?

- En los últimos 10 años la participación femenina en la industria de la construcción ha dado un gran salto. Hoy tenemos un 21% y estamos trabajando por seguir aumentando este número. Y nos pone muy contentos porque, si bien en un principio llegaron a la construcción a cargos de aseo, por ejemplo, las empresas se han encargado de entregarles formación y especialización, y hoy vemos muchas obras en donde hay gran porcentaje de mujeres haciendo trabajos de terminaciones, como pintura, cerámica, carpintería y han demostrado que entregan características esenciales para las empresas como mayor responsabilidad, menor rotación y, pese a que se puede creer lo contrario, menos ausentismo.

- ¿Qué proyectos de envergadura, transformadores y necesarios identifica para el desarrollo urbano de Temuco y la Región?

- Sin duda que el proyecto del Mercado Municipal de Temuco es una obra que nuestra ciudad necesita. Ha habido muchas dificultades durante su construcción, que lamentamos profundamente, porque el Mercado Municipal es un símbolo de nuestra ciudad. Pero, por otro lado, como gremio desarrollamos un importante proyecto de visión ciudad denominado "Temuco 2050", trabajo colaborativo que recogió la visión de nuestros habitantes y en base a ello propone 36 proyectos en el ámbito de la interconectividad, patrimonial y ciudad verde. Allí hay proyectos que consideramos muy relevantes para nuestra ciudad como, por ejemplo, en el ámbito de la interconexión la implementación de líneas de tranvía, como parte de un circuito intermodal en el eje de la calle Prat en Temuco. Y dos líneas de metro que conecten puntos distantes de la comuna. En Avenida Alemania, una de las principales arterias ciudadanas de Temuco, se propone un boulevard que rescate el espacio público peatonal con la prolongación de las aceras y una línea de tranvía de trayecto corto para la movilidad. Otros a destacar son la red de corredores entre los cerros Mariposa, Ñielol y Conunhuenu, con infraestructura habilitante de miradores en altura, senderos colgantes, ciclovías, y hasta una estación intermodal de tranvía y funicular. También, la implementación de un circuito de teleférico que conecte el cerro Ñielol, en Temuco, con el cerro Conunhueno, en Padre Las Casas, mejorando la conectividad de la intercomuna. Son en total 36 proyectos que pueden encontrar en www.temuco2050.cl que creemos con mucha convicción van a transformar nuestra ciudad.

- Desde el punto de vista social, ¿cuáles serán los énfasis de esta nueva gestión?

- Fortalecer los beneficios para nuestros trabajadores es esencial para nuestra gestión. Hoy nuestros trabajadores y trabajadoras cuentan con importantes beneficios en ese sentido, como son las prestaciones de salud. Contamos con los operativos en obra que en lo que llevamos de año han sido más de 3 mil los trabajadores y trabajadoras beneficiados con atención oftalmológica, dental y preventiva. Asimismo, vamos a seguir promoviendo entre nuestras empresas su incorporación al programa de salud "Construye Tranquilo", que busca mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores y de su grupo familiar, a través de una atención de calidad y oportuna en salud, evitando que un problema de salud se transforme en una tragedia para el o la trabajadora. Hoy son más de 3 mil 100 los trabajadores beneficiados.

"Hoy por hoy hay muchas empresas constructoras regionales y todas de muy buen nivel (…). Podemos ver empresas regionales construyendo desde Rancagua hasta Puerto Montt y como gremio nos produce un orgullo muy grande".

"El escenario actual es complejo (…). Hemos sugerido algunas medidas que podrían mitigar este escenario y que van en la línea, por ejemplo, en asegurar el pago oportuno por servicios prestados, disminuir los tiempos de recepción en las direcciones de Obras Municipales y reponer la certeza jurídica de los permisos".

"Como gremio desarrollamos un importante proyecto de visión ciudad denominado "Temuco 2050" (…). Allí hay proyectos que consideramos muy relevantes para nuestra ciudad como, por ejemplo, en el ámbito de la interconexión la implementación de líneas de tranvía, como parte de un circuito intermodal en el eje de la calle Prat en Temuco. Y dos líneas de metro que conecten puntos distantes de la comuna".