Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

13 invitados

E-mail Compartir

Este formato contempla a 13 artistas, cultores y cultoras de La Araucanía, quienes entregan un relato inspirador mediante el cual el público podrá conocer sus vivencias, historias de vida, anécdotas y saberes. Estas experiencias se presentarán en capítulos de entre 10 y 15 minutos de duración, que se transmiten dos veces a la semana, los días martes y jueves a las 20 horas. El ciclo se transmite por Facebook Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y también se puede escuchar en la plataforma Spotify, en formato podcast.

Tesoros del Ñielol continúa con dos destacadas artistas: Tiwa Abya Yala y Georgina Araneda

DESDE EL PABELLÓN. Hoy martes 8 y el jueves 10 de noviembre se transmitirán los dos capítulos de la semana a través de Facebook, YouTube y por Spotify.
E-mail Compartir

"Tesoros del Ñielol: Taiñ nütram/Nuestra charla" trae dos invitadas para esta semana, se trata de la artista performance voguera Tiwa Abya Yala con el episodio "Memoria y trans-mutar del soy", que se emitirá hoy martes 8 de noviembre, y Georgina Araneda, profesora de arte y danza, quien presentará el jueves 10 el capítulo "La libertad del ser a través de la danza". Ambos programas se transmitirán a las 20 horas y son parte de una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional coordinada en conjunto, mediante un convenio de colaboración con la Corporación Desarrolla Araucanía y el Pabellón Araucanía.

los protagonistas

Tiwa Abya Yala será la protagonista del capítulo de hoy martes 8 de noviembre. Abya Yala es artista, voguera, performer, mediadora cultural y activista por la visibilidad de las disidencias sexuales y de género en la comunidad ballroom del territorio chileno, particularmente en Wallmapu. Se dedica a la danza desde la adolescencia en diferentes disciplinas clásicas y urbanas, pero su camino como voguera inicia en el 2017 gestionando encuentros de danza, competencias, balls y conexiones diversas con la comunidad artística en la ciudad de Temuco. Hoy autorreconocida como persona mapuche y trans no binaria, participa activamente como docente, jurada y maestra de ceremonia en diferentes encuentros nacionales e internacionales en conjunto a su familia, por y para su comunidad.

"Estoy agradecida de estar aquí, ha sido una oportunidad maravillosa para conectar con más artistas, aprender en conjunto, pero sobre todo, visibilizar nuestras vivencias trans, aquí existimos y resistimos desde muy peques. Relatos que siempre debieron ser escuchados", subrayó en relación a su participación en la iniciativa cultural.

jueves

Georgina Araneda presentará el episodio "La libertad del ser a través de la danza" el jueves 10. Ella es maestra de danza de largo recorrido, nació en Futrono, estudió en Valdivia en el conservatorio de la Universidad Austral, entre otros espacios formativos. Posteriormente cursó danza en Santiago con Malucha Solari y regresó a Valdivia, donde dictó clases de danza en establecimientos educacionales, luego estudió educación para la paz, lo que le permitió integrar brigadas de paz internacionales. Con su compañero Jaime Jory llegó más tarde a Temuco, donde crearon el Estudio Dancerías, impulsando diversos proyectos vinculando la danza y la educación.

"Para mí ser parte de esta iniciativa ha sido una hermosa vivencia, ser parte de este grupo maravilloso de artistas de diferentes manifestaciones y contar mi experiencia de vida que pueda servir para otros, el tener una herramienta para expresarse y luchar por tus sueños, una vida mucho más plena al trabajar en el mundo artístico y pasar por esta vida disfrutando del talento que todos los seres humanos poseemos, espero que mi participación en Tesoros del Ñielol: Taiñ nütram/ nuestra charla sea un aporte para motivar a otras y otros", dijo Georgina Araneda.

difusión cultural

La seremi Jeannette Paillán afirmó que "esta semana en Tesoros del Ñielol presentaremos, el martes (hoy), a la artista performance voguera Tiwa Abya Yala y el jueves, a la coreógrafa Georgina Araneda de vasta trayectoria en Temuco y el sur del Chile, maestra de danza y formadora de nuevas generaciones. Ambas dan cuenta de la diversidad en las manifestaciones de la cultura y el arte en nuestro territorio. Invitamos a la ciudadanía a conectarse y aproximarse a las historias, experiencias y trayectorias de las creadoras y creadores que habitan en el Wallmapu".

El gobernador regional Luciano Rivas, comentó que "contar con invitados como Tiwa Abya Yala, voguera y artista performance y también con Georgina Araneda, profesora de arte y danza con más de 20 años de trayectoria en los nuevos capítulos de Tesoros del Ñielol, nos permite cumplir con uno de nuestros objetivos como Gobierno Regional, seguir impulsando el desarrollo de la -cultura de nuestra Araucanía".

Artesanía y poesía de La Araucanía se reúnen en una exposición colectiva

ZONA LACUSTRE. La muestra está presente desde ayer en el hall central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
E-mail Compartir

Siete artesanas y artesanos de La Araucanía, aplicando sus técnicas y la materialidad con la que trabajan (madera, lana, arcilla y metal), han creado obras originales como resultado de la interpretación personal de siete poemas de poetas y poetizas de la Región, dando lugar a una exposición que lleva por nombre "Una Antología Poética Entre Manos".

El proyecto presentado al Fondart Regional por la gestora cultural Viviana Ferrer junto al sociólogo Carlos Adriazola, representa un encuentro relevante de dos expresiones artísticas colaborando así, con la presencia de universos expresivos del patrimonio artístico de nuestra Región.

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, "Una Antología Poética Entre Manos", propone una reinterpretación alegórica que contribuye con la estética y el discurso de nuestro territorio y aporta reflexiones sobre la fusión de formas y contenidos y la creación artística contemporánea a partir de oficios tradicionales.

Participan de la muestra los artistas artesanos Yessica Huentemán, Luz Ariela Coña, Jessica Huaiquiñir, Manuela Alchao, Tomás Cataldo, Franco Varas San Martín y Luis Castillo.

Teresa Toyos, directora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad, señala que "esta exposición representa el compromiso permanente que establece la Universidad con el arte, la cultura y el patrimonio, es muy valioso poder abrir las puertas del Campus Villarrica UC para que los artistas de La Araucanía puedan compartir sus obras con las y los habitantes de la ciudad".

La exposición estará abierta al público en el hall central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica (Bernardo O'Higgins 501), entre el lunes 7 de noviembre y el jueves 15 de diciembre entre las 08.00 y las 19 horas.