Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hoy comienzan los talleres de la Feria Editorial Ufro 2022 "Curar la palabra"

FEDITT UFRO. Durante los tres días de feria habrá cuatro talleres para que la comunidad participe y sea parte de una entretenida jornada en torno a los libros y cultura literaria.
E-mail Compartir

Hoy comienza la tan esperada feria editorial "Curar la palabra", organizada por la Universidad de La Frontera y que se extenderá hasta el 11 de noviembre en los jardines del campus Andrés Bello de la casa de estudios.

Estarán presentes más de 30 editoriales universitarias e independientes del centro y sur de Chile, en donde podrán dialogar entre sí y con el público, además de mostrar el importante trabajo que desarrolla cada una y dar a conocer sus últimas publicaciones.

En la ocasión también se podrá participar en entretenidos talleres que estarán a cargo de destacados estudiosos de la literatura y ciencias sociales, que ofrecerán un acercamiento al mundo de los libros, la discursividad mapuche, la escritura de mujeres y técnica tipográfica, entre otras áreas.

Talleres

Hoy se realizará el taller "Inarrumen, Mirar/pensar el Nütram como la poética del Az mapu", a las 15:30, en la Biblioteca Central de la Ufro y será dictado por el profesor de Historia y Geografía Bernardo Colipán, quien además es licenciado en Educación, maestro en Estudios Latinoamericanos, escritor, promotor e investigador de la cultura y la sociedad mapuche-williche.

Este taller está enfocado en conocer y valorar el Nütram como un estilo discursivo de la poética del Az mapu, el cual construye realidades, emociones, sujetos y territorios. El tallerista realizará un Nütram colectivo y participativo entre las y los asistentes.

Mañana, segundo día de feria, habrá dos talleres. El primero se realizará a las 11 horas y se titula "Breve historia del soneto. Desde Florencia al mundo" y será dictado por el doctor Javier Aguirre Ortiz, quien es docente en la Universidad Santo Tomás, posee títulos en Filología Hispánica y se ha desempeñado como colaborador y crítico literario en publicaciones escritas y de internet en diversos países.

Su exposición hará un recorrido histórico por este tipo de estrofas, desde la Sicilia del siglo XIII con Giacomo de Lentini y otros autores, y su posterior salto a otras lenguas como la castellana, portuguesa, inglesa, francesa e incluso el alemán. Las inscripción a este taller es a través del link: https://n9.cl/5b21yg.

Luego, a las 15:30 horas, se desarrollará el taller "Impresión Tipográfica", el cual será dictado por el periodista Diego Olivares, quien tiene estudios en Comunicación, Cine y Diseño Gráfico Editorial. Además, tiene diversos diplomados en tipografía y diseño en fuentes digitales.

Esta es un área que el periodista conoce, ya que actualmente se desempeña como coordinador de Arte de Ediciones en la Universidad de La Frontera. Por lo mismo, su taller está ligado directamente a su área, ya que propone un acercamiento a la impresión con tipos móviles, su historia, principios y herramientas. Un dato importante, es que las y los asistentes podrán manipular todos los elementos involucrados en el proceso.

Al respecto, el periodista recalca que "este taller permite aproximarse a la impresión de textos sobre papel con las herramientas con las que se hicieron libros durante más de 500 años. Imprimir con tipos móviles, manipulando prensas mecánicas, es una experiencia que nos acerca a la más pura tradición editorial y al libro como objeto fabricado de forma colaborativa".

La inscripción para este taller se puede realizar en el link: https://n9.cl/g5c9c

Por último, el tercer día de feria, se va a llevar a cabo el taller titulado "Escritoras del Sur", a las 11 de la mañana, y será dictado por la Mg. Carla Llamunao, quien es profesora de Estado en Castellano y Comunicación, tiene un magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y actualmente es la directora de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad de La Frontera.

Su taller tiene como objetivo analizar de manera crítica la obra de autoras que han publicado desde el sur a través de la revisión de un corpus poético. El análisis estará centrado en las producciones contemporáneas de diferentes escritoras, todo esto bajo la perspectiva de género, de carácter identitario. Inscripción para este taller en el link: https://n9.cl/4kx1l

Todos los talleres son con cupos limitados y una vez inscrito o inscrita, llegará un correo de confirmación a la actividad.

Se puede revisar la web de la Feria Editorial "Curar la palabra" para ver toda la programación de los tres días de feria en http://feditt.ufro.cl/.

"

"Mi taller permite aproximarse a la impresión de textos sobre papel con las herramientas con las que se hicieron libros por más de 500 años".

Diego Olivares,, periodista expositor, segunda jornada

Concurso "Educación + IA": Educación Escolar con Inteligencia Artificial en la Región de La Araucanía

A PRESENTAR UNA IDEA. Podrán participar todos los profesores de establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

A contar del 14 de noviembre parte en La Araucanía el Concurso "Educación + IA", donde podrán participar todos los profesores de establecimientos educacionales de la Región, tanto públicos como privados, en sus distintos niveles, tipos de enseñanza y en cualquier asignatura, para que presenten una "Idea Actividad". La idea que gane se programa y se le suministrará Inteligencia Artificial, pasando a ser la primera Aula Virtual + IA del país.

Para ello se debe revisar "Concurso + IA" y bases del concurso protocolizadas ante notario público en https://www.estudiantebit.cl/divulgacion-cientifica/.

El concurso "Educación + IA" cuenta con el Patrocinio del Ministerio de Educación, el municipio de Temuco, TVN, Facultad de Educación de Universidad Católica de Temuco, Fundación Araucanía Aprende y Consejo de Decanos de Facultades de Educación pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades de Chile, Cruch, y que reúne a 26 Facultades de Educación de Chile.

Esta iniciativa es privada sin fines de lucro. El objetivo es crear 10 Salas Virtuales + IA en 10 ciudades o pueblos de La Araucanía.