Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vacunación bivalente presenta avance del 20% y esta semana se extiende a mayores de 70 años

PANDEMIA. Se trata del cuarto grupo priorizado por el Minsal. Especialista de la U. Mayor valora incorporación de fórmula que puede ser de seis a nueve veces más efectiva que las monovalentes.
E-mail Compartir

Una efectividad que puede llegar a ser de seis a nueve veces mayor que las vacunas anteriores monovalentes, presentarían las bivalentes desarrolladas por Pfizer y Moderna que contienen dos componentes del Sars-CoV-2: una cepa del virus original y otra de la variante ómicron que es la de mayor circulación a nivel mundial.

A casi un mes del inicio de la vacunación anual bivalente, nuestra Región presenta un avance del 20% general en los grupos priorizados que hasta ahora son cuatro, tras la incorporación a partir de esta semana de los mayores de 70 años, para luego agregar a los mayores de 60 años. "Hoy comenzamos la vacunación para mayores de 70 años con la dosis bivalente y desde la otra semana vamos a ampliar el espectro de vacunación a 60 años en adelante, lo que permitirá tener una amplia protección hasta el próximo año", señaló el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien dijo que "cerca del 20% (principalmente) del personal de salud ya ha recibido la vacuna bivalente y se proyectan 24 mil personas terminada esta semana".

Estudios

Aunque aún es pronto para cuantificar el efecto que la vacunación anual puede tener en la población, los estudios realizados en otros países entregan un panorama bastante alentador. "En los estudios realizados a esta vacuna bivalente se ha observado un aumento de seis veces, e incluso hasta nueve veces, en el título de anticuerpos, entonces es de esperar que este aumento se traduzca en una mayor protección en el tiempo, extendiendo la memoria inmunológica", destacó el doctor en Microbiología e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, Sebastián Reyes.

Según explica el especialista, la nueva vacuna bivalente que han desarrollado los laboratorios Pfizer y Moderna, "consiste en refuerzos actualizados que en su formulación contienen secuencias del ARN mensajero que codifican para la proteína Spike de la variante original del virus, junto a secuencias del ARN mensajero que también codifican para la proteína Spike de la variante ómicron del virus".

A su juicio, con esta actualización, se espera enfrentar de mejor forma a esta variante actual, la ómicron, reduciendo aún más la manifestación de la enfermedad, esperando reducir la transmisibilidad.

"Si este escenario se logra y se mantienen suficientemente altos los porcentajes de cobertura de la vacunación y se refuerzan las medidas de autocuidado, es posible que se reduzcan las probabilidades de aparición de nuevas variantes, al menos a la velocidad en que se han producido hasta la fecha", manifestó el doctor Reyes, quien con cautela expresa que es complejo determinar qué ocurrirá a largo plazo, considerando que "la evolución del virus en el tiempo ha llevado a la generación de nuevas variantes debido a la aparición de mutaciones". Por ello, lo más recomendable por ahora es seguir cuidándose.

184 mil son las personas de 60 años o más en la Región, que se sumarán a los otros grupos priorizados.

Reporte diario: 148 casos nuevos

E-mail Compartir

Desde la Seremi de Salud fueron confirmados ayer 148 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 637 exámenes PCR, arrojando una positividad de 14,76% para las últimas 24 horas. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 272.844, a los que se deben adicionar 3.645 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 276.489 en los 2 años y 8 meses de pandemia. Los casos activos o contagiantes a nivel regional son 726, mientras que los hospitalizados totales actualmente son 120, de los cuales 21 se encuentran en estado crítico internados en UPC (11 en UTI y 10 en UCI). De estos últimos, 8 permanecen conectados a ventilación mecánica.

¿Será necesario inocular a toda la población con la vacuna anual anticovid?

INMUNIZACIÓN. Factores como el número de casos, las tasas de contagio y la positividad, pueden determinar si se aplica o no de forma masiva, según el doctor Sebastián Reyes de la U. Mayor.
E-mail Compartir

Hasta la fecha, el Ministerio de Salud ha informado que para la vacunación anual bivalente se priorizará a los grupos de riesgo como las personas mayores de 60 años, los inmunosuprimidos, los enfermos crónicos y el personal de salud del sector público y privado. En total, la población a nivel país llamada a vacunarse y que suman todos los grupos priorizados supera las 5 millones de personas.

Por ello, la pregunta que surge es ¿será necesario vacunar al resto de la población, no considerada en los grupos prioritarios? Para el doctor Sebastián Reyes, del Centro de Genómica y Bioinformática U. Mayor, "hay diversos factores que se consideran para las fases de la vacunación, siendo muy probable que en un futuro cercano también se considere al resto de la población en la aplicación de esta vacuna bivalente, que tiene el objetivo de ser una vacuna de aplicación anual".

Dentro de los factores que se deben considerar está el número de casos, las tasas de contagio, la positividad, entre otros. Pese a ello, según el investigador, hay que tener en cuenta que el esquema original de vacunación, más las dos dosis de refuerzo "generan una inmunidad potente que es bastante duradera".

Estrategia

Frente al escenario actual y considerando el alto porcentaje de vacunación que alcanza nuestro país, es posible -a su juicio- "diseñar una estrategia de vacunación por fases para este refuerzo actualizado, priorizando a quienes tienen mayores probabilidades de enfermar o fallecer", dice, agregando que no es posible de un día para otro vacunar a toda la población, siendo necesario realizar una planificación ordenada y de aplicación por fases de acuerdo a las prioridades de salud.

"De este modo, la vigilancia de los factores mencionados permite ir definiendo las fases de vacunación y de seguro cuando la protección del resto de la población comience a decaer se reflejará justamente en el aumento sostenido del número de casos, en las tasas de contagio y en la positividad, permitiendo la toma de decisiones apropiada", enfatizó.

Por lo anterior, Reyes pone acento en la necesidad de mantener las medidas de autocuidado, donde el criterio de cada persona debe prevalecer. "Si sienten que se exponen a una situación de riesgo de contagio, lo mejor es utilizar la mascarilla o evitar exponerse a esa situación. El buen uso de las mascarillas, junto al lavado de manos, reducen significativamente las probabilidades de contagio", concluyó.

"

"El esquema original de vacunación, más las dos dosis de refuerzo, generan una inmunidad potente que es bastante duradera".

Sebastián Reyes,, investigador del Centro de, Genómica y Bioinformática, U. Mayor