Correo
Consumo de sustancias en la educación superior
Según el estudio de Drogas en Educación Superior realizado por Senda, en el año 2021, el 31,6% de los estudiantes de educación superior afirma haber consumido marihuana dentro del último. Asimismo, el 62,9% de ellos reconoce haberse embriagado al menos una vez en el último mes.
Esto nos lleva a mirar con preocupación lo que está pasando con esta población, puesto que existe un alto consumo de alcohol y marihuana, revelando además el fácil acceso a ellas a través de redes sociales.
Debemos hacer énfasis en el abordaje puesto que se deben considerar como una población vulnerable ante un problema de salud pública que impacta su calidad de vida y que puede ser la transición al uso de otras drogas y la auto medicación. Como ya sabemos, existen drogas estimulantes que aumentan el rendimiento y las cuales son usadas también por esta población al igual que los tranquilizantes, entre otros.
En suma, si estamos en la búsqueda constante de una sociedad fundamentada en parámetros de salud y bienestar, debemos buscar estrategias de promoción y prevención que permitan abrir estos temas en las casas de estudios con una línea de abordaje directo, ofreciendo alternativas de intervención focalizada y pensadas en la población universitaria, conteniendo los problemas y centrándonos en las oportunidades, lo cual nos llevará a generar mayor conciencia en el ambiente universitario formando ciudadanos responsables y comprometidos con su auto cuidado.
Yordana Fuenzalida Valenzuela, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional
Pensiones
Según la Encuesta Plaza Pública de Cadem, el 61% de los chilenos quiere que el 6% adicional, propuesto en la reforma de pensiones, vaya a la cuenta personal del trabajador. Y es que este dato no es novedad, las personas a pie de calle siempre han demostrado una gran tendencia a quererlo así. Por esto es inentendible la propuesta del gobierno, que en vez de usar para solidaridad la PGU, que sale de impuestos generales, quiere usar un impuesto al empleo, que afectará en el largo plazo a la remuneración de los cotizantes.
Gabriel Mora, Fundación para el Progreso
Capacitar
El Estado chileno nunca se ha apretado el cinturón y es inaceptable que en las actuales condiciones la clase política mire para el techo. El BID y la OECD han emitido informes que el gobierno malgasta mill USD 5.500. Mi estimación es que el gobierno y las empresas estatales malgastan no menos mill USD 12.000.
Los sueldos de los parlamentarios, del sector público en general, se crean cargos y nuevas instituciones a destajo, Gobernadores y delegados presidenciales, un evidente doble gasto, aumentaron el número de parlamentarios, cientos de programas mal evaluados, otro tanto que se puede postergar.
Exijamos un aprete de cinturón de todo el Estado por mill USD 10.000 al año.
Por otro lado, un 30% de chilenos aún cree que los fondos en las AFP pertenecen al Estado o a las AFP (Cadem Nov 2022). La prensa no informa y menos trata que los chilenos conozcan noticias importantes de todo el mundo.
Por ejemplo, existe un video de una entrevista a Petro, nuevo presidente de extrema izquierda de Colombia, y dice que los pobres cuando dejan su condición de pobreza se pasan a la derecha, parecido a lo que decía Chávez. "Mantenlos pobres pero esperanzados". Esa es la izquierda latinoamericana del narcoterrorista Foro de Sao Paulo.
Jorge Porter Taschkewitz
Niñez y delincuencia
El reporte del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros establece que, a junio de este año, se registran 25.591 detenidos por robo con violencia en el país, de los cuales 3.155 son niños, niñas y adolescentes (NNA). Un triste récord que nos debe movilizar como país no solo a la reflexión, sino que a actuar para ponerle coto a la participación de NNA en delitos de alta connotación pública.
Es preciso señalar que la delincuencia juvenil no es un fenómeno reciente, pero sí se observa una participación de menores de edad en delitos más violentos, lo que, a juicio de expertos, obedecería al "secuestro" de NNA por bandas de narcotraficantes o asociadas al crimen organizado.
Es urgente que la sociedad en su conjunto procure un desarrollo armonioso de los niños y adolescentes, y respete y cultive su personalidad basada en valores universales a partir de la primera infancia. Pero también se debe avanzar en la formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia juvenil, considerando las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios.
Es evidente que la oferta pública no ha sido capaz de interrumpir la reiteración de las conductas antisociales de NNA. Tal y como establece la evidencia empírica, un alto porcentaje de menores de edad involucrados en trayectorias delictivas desisten de ella en la medida que se reintegran al sistema educativo formal o vuelven a vivir bajo el alero de familias con modelos prosociales, medidas que deben abordarse con la mayor premura y responsabilidad.
Harry Grayde K.