Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dan el vamos al primer centro de acopio de vidrio en el sur de Chile

LAUTARO. Permitirá recibir mil toneladas de vidrio mensuales para su reciclaje.
E-mail Compartir

Las empresas que participan de las cadenas productivas de nuestro país tienen un rol fundamental, ya que pueden ser un aporte para ofrecer productos responsables en todo su ciclo de vida e impulsar iniciativas que permitan dar esos pasos que tanto necesita nuestro planeta.

Justamente, un ejemplo de aquello es la inauguración del primer centro de acopio de vidrio para la zona sur, que estará ubicado en la comuna de Lautaro.

alianza público- privada

Este hito es posible gracias a alianzas público privadas, donde participan Cristalerías Chile, Morcas como gestor logístico local, municipios y asociaciones de municipios de las distintas comunas participantes, así como el Gobierno Regional de La Araucanía y el Consejo Regional.

El compromiso y participación de cada uno de los actores involucrados han permitido aumentar la cobertura del reciclaje de vidrio en nuestro país, lo cual se refleja en la creación de este recinto que apunta a reunir grandes cantidades de vidrio reciclado. "Este centro de acopio cuenta con una capacidad para reunir cerca de 1.000 toneladas de vidrios mensuales y permitirá a partir de 2023 recuperar el vidrio de 41 comunas de la zona sur, ubicadas entre las Provincias del Biobío y Llanquihue", señaló José Manuel Moreno, gerente de la empresa Morcas.

hoja de ruta

Por su parte, Cristalerías Chile cuenta con una estrategia de sostenibilidad al 2030 que se traduce en una hoja de ruta con iniciativas, objetivos y compromisos concretos, tales como impulsar la economía circular a través del aumento del reciclaje de vidrio.

"Este primer centro de acopio de vidrio para la zona sur de nuestro país no solo fortalece nuestra red de reciclaje sostenible Chile Elige Vidrio, que ya está presente en zonas tan extremas como Magallanes, Aysén, Coyhaique y próximamente en la provincia de Llanquihue, sino que también es una manera de fortalecer nuestro compromiso con la economía circular de nuestro país", señaló Claudia López, subgerenta de Sustentabilidad de Cristalería Chile.

"

"Este centro de acopio cuenta con una capacidad para reunir cerca de 1.000 toneladas de vidrio mensuales y permitirá, a partir de 2023, recuperar el vidrio de 41 comunas de la zona sur".

José Manuel Moreno,, gerente empresa Morcas

Justicia absuelve a nueve militares acusados de torturar a personas durante toque de queda

EN COLLIPULLI. Los hechos acontecieron en octubre de 2020, cuando los uniformados detuvieron a cinco personas que se encontraban en un mirador de la comuna en un horario restringido.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol absolvió a nueve militares, quienes fueron imputados por el delito de torturas en contra de cinco personas en octubre de 2020, cuando regía el toque de queda en Collipulli.

Según la querella, los tres hombres y dos mujeres estaban, a eso de las 23 horas, en el sector del mirador de la calle Cruz en Collipulli, cuando se habrían acercado a un vehículo militar desde donde bajaron uniformados con fusil en mano, quienes, presuntamente, gritaron "a tierra".

Estas cinco personas testificaron que fueron obligadas a ponerse boca abajo con las manos en la nuca, para posteriormente, de acuerdo a su versión, ser amarradas de las manos por la espalda con esposas plásticas, y luego, ser trasladadas al interior de un predio forestal.

En ese lugar, las víctimas afirmaron que fueron obligadas a arrodillarse, mientras eran apuntadas por los cañones, agregando que fueron mojadas y que uno de los militares dijo que se trataba de "bencina".

De esta manera, aseguraron que los efectivos simularon un fusilamiento, cuando uno de ellos dio la orden de "pasar bala" y se escucharon disparos, abandonando posteriormente el sitio del suceso.

Pese a este relato, el TOP de Angol decretó que todos quedaron absueltos de los delitos de tortura, lo que motivó que el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en la Región de La Araucanía, Federico Aguirre, estudie un recurso tras la sentencia.

"Estudiaremos la resolución y los antecedentes de hecho y derecho que hacen parte de la decisión adoptada por el tribunal y, en mérito de ellos, ejerceremos los recursos judiciales que corresponden en base a la convicción que nos asiste, sobre la verosimilitud de los testimonios recabados por el INDH y que dieron fundamento a la acusación formulada por el Ministerio Público", declaró Aguirre.

"En cumplimiento de nuestro mandato, ejerceremos todas las acciones que nos permite la ley, para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y el esclarecimiento de los hechos", añadió por último.

"Creo que cumplió con su objetivo político"

SENADOR HUENCHUMILLA. Sobre visita del Presidente Boric a La Araucanía.
E-mail Compartir

El senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, valoró la visita del Presidente Gabriel Boric a la Región y estimó que la instancia "cumplió su cometido", si bien ahora cree necesario que el Gobierno empiece "a trabajar en torno a los objetivos que el Presidente planteó".

Consultado por la posible existencia de terrorismo en la zona, tesis que el Presidente manifestó en su visita, el senador Huenchumilla respondió que "yo siempre señalo que en La Araucanía hay un problema político, histórico y social, con violencia.

Sin embargo, el senador continuó: "¿de qué naturaleza es esa violencia? yo creo que es irrelevante para la discusión de fondo, porque hay violencia (…) y hay un camino de un sector del mundo mapuche que siguió esa ruta. Eso es indudable. Pero cuando le metemos el concepto de terrorismo, nos entramos a un tema difícil, porque la Ley Antiterrorista fue muchas veces modificada (…) y con eso esa ley se vino abajo, y no ha servido de nada", apuntó.

Reparos a Ley

Antiterrorista

También el parlamentario fue consultado respecto de si comparte los reparos a la Ley Antiterrorista expresados por el Presidente. El legislador estimó que "yo, los reparos que tengo, son los que ha hecho la Corte Interamericana de Justicia, que se ha pronunciado en todos los hechos, contra el Estado chileno contra la aplicación de esta Ley Antiterrorista, porque no cumple los estándares internacionales de los derechos humanos. Digo que la Ley Antiterrorista en Chile está obsoleta".

El legislador reforzó: "Yo, personalmente, soy partidario de tener una ley moderna, que contemple el tema de los delitos terroristas. Eso requiere una nueva ley".

Comisión por la Paz

Consultado por su visión, intención y expectativas respecto de la Comisión por la Paz que anunció el Presidente Boric, el senador Huenchumilla indicó que "yo siempre estoy disponible para ayudar (…) pero es fundamental ver en qué va a consistir esto, y que no sea más de lo mismo. (…) Estoy disponible, pero quiero ver de qué se trata exactamente el tema".