Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En más de un 40% aumentan las atenciones en SAR Conunhuenu de PLC tras dos años de pandemia

DURANTE 2022. Profesionales buscan educar a la comunidad sobre la correcta utilización de los dispositivos de salud, dado que los SAR son establecimientos diseñados principalmente para dar respuesta a urgencias vitales y no para atender enfermedades comunes que se podrían resolver en los Cesfams.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Más de 44 mil 200 atenciones entre enero y noviembre de 2022 ha registrado el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad, SAR Conunhuenu de la comuna de Padre Las Casas. Se trata de un crecimiento por sobre el 40% en comparación al periodo anterior cuando aún existían restricciones de aforo producto de la pandemia.

El actual escenario de mayor apertura se ha traducido en una mayor demanda por parte de los usuarios, mayoritariamente del Gran Temuco, vale decir, de Temuco, Padre Las Casas, Labranza y sectores aledaños. "Actualmente, el 90% de las consultas son de índole respiratorio por una reaparición importante de virus estacionales que los esperábamos para el primer semestre, pero los estamos viviendo hoy", explica la directora del SAR Padre Las Casas, Anita Aranda, quien sostiene que a pesar de la presión que existe sobre el establecimiento se ha logrado reducir los tiempos de espera. "Nuestro principal objetivo es atender en forma prioritaria a pacientes en estado de urgencia o emergencia, pero nosotros por solicitud de nuestra administración atendemos a todo tipo de personas que necesiten alguna atención médica. El promedio de espera es de dos horas en el caso de pacientes que consultan por patologías banales ", dice.

Atención 24 horas

Por tratarse de un servicio de urgencia de alta resolución, este establecimiento (ubicado en Las Águilas 1402), atiende las 24 horas del día para dar respuesta principalmente a las urgencias vitales, existiendo para ello una categorización de C1 a C5, lo que determina en definitiva los tiempos de espera. "Un paciente C1 tiene riesgo vital y por lo tanto se atiende enseguida porque no puede esperar, a diferencia de un paciente C5 que puede ir por una cafalea o un lumbago donde los tiempos de espera pueden ser de 2 horas", señala la directora del SAR, quien insiste que con la actual dotación de personal se están redoblando los esfuerzos para dar respuesta, ya que se ha sobrepasado con creces la demanda para la que fue diseñado el establecimiento.

"En un principio, cuando comenzó la pandemia, era suficiente, porque estaba más controlada la demanda, pero hoy deberíamos redoblar el número de profesionales para atender a 250 pacientes diarios", enfatiza la profesional.

Miguel Ángel Medina, médico del SAR, comenta que a lo largo de un turno de 12 horas se puede llegar a atender en promedio 120 a 125 pacientes. "Muchas veces se utiliza el servicio de urgencia para patologías banales como cefalea, rinitis alérgica, entre otras, por eso es necesario informar a los pacientes porque hay otros centros como los Cesfams donde el paciente puede acudir por su dolencia crónica", dice el médico.

Los tiempos de espera que indudablemente pueden prolongarse para quienes van al SAR por enfermedades comunes y no por urgencias, en ocasiones provocan una alteración en el ánimo de los pacientes afectando directamente a los funcionarios. "Son situaciones bastante recurrentes, principalmente de pacientes que pasan a la categorización C5 y su tiempo de espera se prolonga", expresa el doctor Medina.

Así también lo corrobora el kinesiólogo Gustavo Saavedra, del área de categorización, quien sostiene que "tres a cuatro días de la semana llegan usuarios con agresividad verbal y física, debido principalmente a la falta de conocimiento del sistema".

Por ello, considera esencial realizar educación a la comunidad sobre el funcionamiento de los dispositivos de salud y específicamente sobre lo que es un SAR. "Esto se tiene que arreglar con educación. Explicar en los colegios, las universidades y que se entienda que los funcionarios son seres humanos y por eso pedimos empatía porque se está tratando de hacer lo mejor posible para dar respuesta", concluye el profesional.

Inversión anual de 170 millones de pesos

E-mail Compartir

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, destacó el trabajo desarrollado por el SAR, el que cuenta con financiamiento ministerial y del municipio local. "El monto de inversión anual del municipio es de 170 millones de pesos para financiar la atención de 8 a 17 horas, puesto que el programa al cual adscribe el SAR (del Minsal) cubre solamente desde las 5 de la tarde a las 8 de la mañana. Hemos aumentado en un 40% la atención, con 15 mil personas más que han llegado a atenderse, lo que significa una carga de trabajo importante para nuestros profesionales. Aún así con mucho amor y calidad profesional, hemos estado dando asistencia a los vecinos de nuestra comuna y también a los que llegan de Temuco, que son aproximadamente un 30% de la atenciones porque entienden la calidad de la atención que se brinda en nuestro SAR", aseguró el jefe comunal.

25% de la población que se atiende en SAR es de origen mapuche

ALTA RURALIDAD. Importante trabajo intercultural con los pacientes.
E-mail Compartir

Más del 40% de la población que recibe atención en el SAR Conunhuenu es de sectores rurales, de la cual un 25% es de origen mapuche, lo que da cuenta de un importante trabajo desde el punto de vista intercultural.

"El 25% de la población que llega es de etnia mapuche, vienen con sus traductores y por eso tenemos que usar mucho la interculturalidad. Además un 30% es población de Temuco y sus alrededores", expresa la directora Anita Aranda, quien valora el esfuerzo de los equipos y también el convenio docente asistencial que permite que estudiantes de la Ufro pueden hacer sus prácticas en el SAR.

Es el caso de Krishna Alvarado, futura kinesiólaga, quien valora enormemente la experiencia. "Yo en la teoría nunca vi algo de índole de urgencia, no me había tocado tratar asma severa o personas con neumonía de larga data que son las cosas que más se ven aquí", indica la joven, quien al mismo tiempo agrega que es necesario aprender a lidiar con situaciones complejas, por la actitud de algunos pacientes. "Siento que esta experiencia me ha permitido el desarrollo de habilidades blandas para poder tratar con los pacientes", dice.

Por ello concuerda en que lo que falta actualmente es "educación sobre cómo funcionan los centros de salud pública porque hay una gran diferencia entre lo que es un Cesfam y lo que es un SAR. Acá llegan muchos pacientes que son para Cesfam y cuando llegan les explicamos cómo funciona la categorización y por eso hay que insistir en el reforzamiento de la educación para que se puedan entender mejor los roles del sistema de salud pública, porque existen, pero se les da un mal uso", aseveró la estudiante Ufro.

Coronavirus: 276 contagios nuevos y tres víctimas fatales

REPORTE. Existen 122 hospitalizados, de los cuales 23 están en estado crítico.
E-mail Compartir

El último balance covid en la Región, arrojó que se detectaron 276 contagios nuevos extraídos del procesamiento de 1.343 muestras, derivando en una positividad de 14,15% para las últimas 24 horas.

Actualmente, 581 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad, que comprende cinco días de aislamiento, contados desde el inicio de los síntomas o la toma de algún test.

Los hospitalizados totales llegan a 122, de los cuales 23 se encuentran en estado crítico internados en UPC. El número total de infectados en los 2 años y 8 meses de pandemia asciende a 279.087 en La Araucanía. A la vez, las víctimas fatales que ha cobrado el virus pandémico llegan a 2.781, tras sumarse tres nuevos fallecidos en las últimas horas.