Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ingeniería Civil

Un aspecto importante que, sin duda, el Departamento de Procesos Industriales de la Universidad Católica de Temuco ha relevado, es la unión entre generación de conocimiento y enseñanza de pregrado. Esto quiere decir que sus docentes incluyen en el aula sus trabajos como investigadores, vinculándolos con contextos actuales para los alumnos.
E-mail Compartir

Los factores intervinientes en la decisión de un adolescente sobre su carrera universitaria son variados. Por un lado, están aquellos relacionados con la vocación, las habilidades y, en general, el autoconocimiento. Por otro, la valoración conjunta que cada estudiante hace con personas significativas, por ejemplo, los padres o adultos responsables.

En este caso la evaluación incluye el costo y duración de la carrera; los planes de estudio, pero, especialmente, la calidad docente reflejada en profesionales altamente capacitados y comprometidos con la enseñanza. Personas que han dedicado una parte importante de su vida a perfeccionarse para poder transmitir desde la experiencia e investigación, todo el conocimiento necesario en la formación de sus estudiantes.

Para el Departamento de Procesos Industriales dependiente de la Facultad de Ingeniería de la UC Temuco, este aspecto es especialmente importante. Por eso dentro de su equipo docente cuenta con profesores cuya carrera profesional se pone a disposición del aprendizaje de los futuros ingenieros UCT.

Ingeniería verde

para el futuro

La profesora Aixa González Ruiz, es ingeniera química titulada en Cuba y Doctora en Ciencias de los Recursos Naturales, postgrado que cursó en Chile. Como académica del Departamento de Procesos Industriales participa investigando en el Núcleo de Investigación en Bioproductos y Materiales Avanzados (BioMA).

Su interés particular, según señala la docente " involucra el uso de la ingeniería verde para proponer posibles aplicaciones en la valorización y tratamiento de diferentes tipos de residuos de interés nacional y regional".

En esta área ha sido adjudicataria de importantes proyectos de investigación, uno de ellos y que comparte con gran orgullo le permitió ver el desarrollo del estudiante Yam Pérez, quien con la propuesta denominada "Biopellets con alto poder calorífico superior al comercial a partir de residuos industriales", obtuvo el primer lugar entre 59 proyectos participantes a nivel nacional.

La doctora González afirma que "al realizar proyectos académicos y de investigación, el estudiante comienza a ser partícipe no sólo del desarrollo de una solución ingenieril, sino que participa en su propia formación profesional, al utilizar herramientas dadas por la carrera y estudiar nuevas formas de abordar la problemática a solucionar.

Además, comienza un proceso de motivación, de encantamiento con la profesión que determina en muchas ocasiones el rumbo de la vida laboral".

Asimismo, dice que la universidad inserta en las clases de pregrado temas de investigación actuales, lectura de papers científicos y debates, lo cual potencia en el alumno la propuesta de soluciones a futuras problemáticas en el área ingenieril.

Pregrado que

aporta soluciones

Para la directora del Departamento de Procesos Industriales, Dafne Lagos Hurel, quien es ingeniera civil industrial, Magíster en Gestión Empresarial y Doctora en Ciencias, la formación de pregrado ofrecida por la UC Temuco se orienta al desarrollo de ideas que se traducen en proyectos que permiten mejorar la productividad de las empresas e instituciones, y con ello la calidad de vida de las personas.

Al respecto manifiesta que "la forma en que la UC Temuco concibe el pregrado, otorga una oportunidad para que en el marco de los trabajos de título, los estudiantes desarrollen propuestas útiles al desarrollo. Por ejemplo, el análisis del comportamiento del mercado de los vehículos eléctricos con el fin de establecer las potenciales ubicaciones de los centros de carga para estos móviles, en atención al cumplimiento de la ley de electromovilidad. Otro proyecto es la creación de modelos de asignación y ruteo, que han generado soluciones eficientes para la distribución de mercancías para empresas de la región en el área de la logística".

De este modo, el conocimiento entregado en la sala de clases traspasa lo teórico y aborda perspectivas que el entorno está demandando de manera práctica.

Los futuros ingenieros de la UC Temuco se forman con una mirada de futuro, profundiza la académica, pues "ellos movilizan los conocimientos adquiridos durante los años de estudio y los aplican en pos de generar una solución apropiada que ayude a la sociedad en su conjunto.

Todo esto es posible gracias a la calidad de los docentes y a la infraestructura apropiada como laboratorios y softwares que les permiten acceder al conocimiento más actualizado en el área de la ingeniería civil industrial y civil ambiental", concluye.

Experiencia al servicio

de la formación

Temuco y Padre las Casas, son dos comunas de La Araucanía cuya problemática medioambiental sobre la calidad del aire, llevó a implementar el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), experiencia pionera en el sur de Chile y que sirvió como referente para otras regiones. Uno de los profesionales responsables de esta iniciativa fue el Doctor en Ciencias con mención en Química, Nicolás Schiappacasse Poyanco, actual profesor asociado del Departamento de Procesos Industriales de la UC Temuco, quien tiene a su cargo las cátedras de termodinámica, química industrial y fisicoquímica. Con más de 28 años ligados a la enseñanza, el docente entrega su visión sobre la repercusión que tiene la generación de conocimiento en la formación del alumno:

"Los proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que buscan solucionar problemas concretos de la sociedad, proveen de un excelente contenido a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en el aula. Por ejemplo, el problema de la contaminación atmosférica se usa como contexto en cursos de química o la falta de eficiencia energética en las viviendas, en los cursos de termodinámica. Pero también están los concursos, en los cuales los estudiantes participan como ayudantes de investigación, resultando ser una excelente instancia de formación", plantea.

El profesor Schiappacasse ha desarrollado asesorías e investigación en calidad del aire y temáticas asociadas, tales como valorización energética de la biomasa forestal y eficiencia energética de viviendas, conocimientos que ha transmitido a sus estudiantes:

"Es importante conectar la generación de ideas. Los egresados que han participado en los diversos proyectos de investigación relativos a calidad del aire y/o energía, actualmente se encuentran trabajando ya sea en el servicio público como Ministerios de Energía y del Medio Ambiente; como consultores independientes a cargo de sus propias empresas o como investigadores en las universidades en las que eligieron hacer sus posgrados", dice.

De ahí el énfasis que la UC Temuco ha dedicado a compartir la experiencia profesional de sus docentes con la aplicación en la enseñanza de pregrado.

Transformación digital

e Industria 4.0

Uno de los conceptos instalado actualmente en las empresas es el de Industria 4.0, el cual se refiere a la integración de tecnologías inteligentes que incorporan, por ejemplo, software integrado, robótica y análisis de datos para la fabricación, mejoramiento y eficiencia de productiva. Es en esta área en la cual el profesor Claudio Alarcón García, Doctor en Ciencias de la Ingeniería y académico del Departamento de Procesos Industriales UC Temuco, desarrolla investigación y la transmite a sus estudiantes. "Trabajo en el área de transformación digital e Industria 4.0, la cual corresponde a la modernización de los procesos productivos que incorporan las últimas tecnologías disponibles, tales como inteligencia o visión artificial y modelado matemático. Me he enfocado en la aplicación de estas tecnologías a la agroindustria, específicamente a métodos de fermentación, los cuales son de base biológica", comenta.

En los cursos que dicta en la UC Temuco, incorpora la realización de proyectos de investigación junto a las clases, con lo cual favorece la integración teórica y práctica. "En estos proyectos hemos desarrollado temas de industria 4.0 tales como visión computacional para clasificación de frutos, inteligencia artificial para determinación de precios de productos y el estudio de procesos de fermentación como nuevas oportunidades de desarrollo para la región de La Araucanía. Actualmente estamos finalizando nuestros prototipos para luego comenzar la búsqueda de financiación para prototipado y pilotaje".

Asimismo, confirma que la participación de los estudiantes en proyectos de investigación permite una preparación profesional más completa debido a que favorece aspectos como la autonomía; el intercambio de ideas; la comunicación de resultados, y la búsqueda de soluciones a problemas reales. Finaliza diciendo que la nueva ingeniería que se desarrolla desde UC Temuco es un paso seguro en esa búsqueda de desarrollo profesional.

La solidez del cuadro académico de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Ambiental aseguran una formación de excelencia y proyección a los nuevos escenarios que el mundo y Chile necesitan.


Industrial e Ingeniería Civil Ambiental: Un modelo de formación que se consolida en el país y la región