Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Abren convocatoria nacional a Concurso de Fotografía Científica Ufro 2022

E-mail Compartir

Con la finalidad de aportar desde una perspectiva estética y fotográfica en la difusión del quehacer científico de la Universidad de La Frontera e incluso del país, es que la vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Ufro, a través de su dirección de Investigación, extiende la invitación a toda la comunidad universitaria y nacional a participar del Concurso de Fotografía Científica 2022.

En esta oportunidad la convocatoria se encontrará abierta hasta el día 2 de diciembre del presente año y el tema principal de las imágenes será "El Conocimiento en tus Manos", pudiendo abarcar actividades o situaciones que, desde una perspectiva científica, se han podido retomar en la vuelta a la presencialidad.

"Queremos contribuir a la valorización y el reconocimiento de la ciencia, enfatizando en el vínculo de nuestra universidad pública y estatal con la sociedad", señaló la doctora María Elena Arias, directora de Investigación de esta casa de estudios. Es por eso que este año nuevamente se contemplarán dos categorías: comunidad nacional y comunidad Ufro.

Los premios serán de 500 mil, 400 mil y 300 mil pesos para los primeros tres lugares de cada categoría, sumándose un premio adicional para la categoría nacional, que consistirá en ser la imagen representativa del concurso 2023, especificando el nombre del autor. Además, las obras deberán ser originales e inéditas y podrán ser capturadas con cámara fotográfica o dispositivo móvil, de forma análoga o digital.

Las obras fotográficas deben entregarse a la dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera por WeTransfer (https://wetransfer.com/), al correo concursofotografia@ufrontera.cl con el asunto "Concurso Fotografía Científica 2022, categoría nacional/Ufro".

Más información en https://investigacion.ufro.cl/concurso-concurso-fotografia-cientifica-2022/.

"Pinturas Negras" explora el tiempo y la memoria en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco

ABIERTO AL PÚBLICO. Exposición del artista visual Álex Mellado Larraín presenta el resultado de un proceso creativo en pintura experimental.
E-mail Compartir

El pasado jueves 17 se inauguró en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco la exposición "Pinturas Negras", del artista visual Álex Mellado Larraín, a través del cual el artista presenta el resultado de un proceso creativo en pintura experimental centrado en los conceptos de fragilidad e impermanencia.

La exposición está compuesta por dos series de pinturas donde el uso de diversos materiales, entre ellos hojas oxidadas de libros intervenidas con dibujos o gestos, sirve de soporte para el acto pictórico.

La primera serie, denominada "Intemperie", corresponde a un grupo de pinturas expuestas por cinco años a la inclemencia del clima de nuestra Araucanía y que, en su estado actual, luego de este periodo de tiempo, invita a dialogar y reflexionar en torno a la fragilidad de la superficie desde la contemplación.

La segunda serie de obras, denominada "el lenguaje del fuego", explora otro tipo de soporte: el barro-arcilla. Al tratarse de arcilla, la obra fue expuesta al fuego para lograr un estado cerámico. Dicho trabajo se realizó en diversos parajes de La Araucanía con el objetivo de entregar al soporte una memoria de lugar.

"La propuesta general se establece desde el sentido metafórico o poético de los materiales y superficies, las cuales fueron expuestas a la intemperie, clima, fuego y tiempo", señala Álex Mellado, quien agrega que "los diálogos técnicos desde la pintura buscan el gesto y la marca, el contraste desde la diversidad de soportes y texturas. Es Pinturas Negras una propuesta que dialoga desde economía de medios para poder potenciarlos al máximo".

La directora de la galería, Daniela Gaete, señala que "siempre es interesante ver y conocer el trabajo artístico que realizan los docentes de nuestra escuela. En este caso, Álex Mellado nos introduce en una investigación en la cual describe procesos vivenciales vinculados a la transformación de la materia, ya sea por efectos de la exposición directa al fuego, como también al tiempo. La estética material que atesoran las diversas superficies describen una memoria vinculada a los conceptos de fragilidad e impermanencia".

La exposición está abierta al público en la Galería de Arte de la Universidad Católica hasta el 16 de diciembre, de lunes a viernes de 13 a 19 horas. La entrada es gratuita y liberada.

el artista

Álex Mellado Larraín (Santiago, 1977), licenciado en Artes con mención en Pintura, se desempeña como artista visual e investigador. Desarrolla proyectos en producción visual desde la investigación y creación en el campo de pintura experimental y su relación con el entorno, el patrimonio y la memoria colectiva. Además se desempeña como académico de la Universidad Católica de Temuco en el Departamento de Artes de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño.

Trabaja en espacios vinculados al arte terapia en distintas instituciones, tales como el Hospital Hernán Henríquez Aravena a través del programa CIRP para pacientes con esquizofrenia, y la Fundación Tierra de Esperanza a través el programa PAI Newenche, dirigido a adolescentes infractores de la ley que presentan consumo problemático de drogas y estupefacientes.

Más información en http://galeriaarte.uct.cl/