Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Seminario Araucanía Cultural profundiza sobre la relevancia de las raíces ancestrales

APORTE. La iniciativa desarrollada en el Aula Magna de la UCT, contó con destacados expertos quienes abordaron las diferentes problemáticas latinoamericanas en torno a la cultura.
E-mail Compartir

Sin duda que hablar de interculturalidad hoy en día no es un tema sencillo de abordar, debido a un sinnúmero de aristas socio-políticas que han contextualizado los diferentes territorios de América Latina durante centenares de años, generando muchas aristas en la actualidad. Es en ese escenario, que para dar respuesta a dicha problemática se han realizado diferentes iniciativas en la Región, una de ellas el seminario Araucanía Cultural que este 2022 tuvo una nueva edición.

El evento es una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio , en conjunto con la Universidad Católica de Temuco desde el año 2015, sumando como socio estratégico a la Universidad Mayor desde 2022.

El objetivo es incentivar a los actores locales, autoridades, gestores y agentes culturales, a reflexionar respecto a la importancia de la cultura como pilar de desarrollo para las 32 comunas a través de charlas magistrales, coloquios y foros con exponentes latinos y nacionales.

En esta edición del tradicional seminario, Araucanía Cultural abordó a fondo el concepto de interculturalidad y sus diferentes aristas, contando con la participación de destacados invitados e invitadas, entre éstas la historiadora de la Universidad de Chile, Claudia Zapata, y la Premio Nacional de Música 2022, Elisa Avendaño Curaqueo, sumado a la destacada guionista mexicana Ángeles Cruz y el escritor colombiano Gonzalo Sánchez, entre otros expertos.

La destaca historiadora Claudia Zapata, quien dio el vamos al seminario con una charla magistral que abordó el panorama social, cultural y político del país, señaló que "La Araucanía es el punto cero de la República, ya que ha estado muy presente en nuestra historia respecto a la constitución de una frontera entre la sociedad nacional y el pueblo mapuche, y esa frontera ha marcado todos los procesos políticos hasta el día de hoy".

importante espacio

La prorrectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, destacó que "el seminario que nos convoca durante estos días de Araucanía Cultural, es un espacio que nos permite volver a encontrarnos en la presencialidad luego de dos años de pandemia. Para nosotros como institución de educación superior es importante generar profesionales y técnicos que estén al servicio de sus comunas, y en ese caso, no solo debemos formarlos desde sus disciplinas de origen, sino que también debemos formarlos como personas integrales".

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillán, mencionó que "es importante agregar que el compromiso de las universidades como la Universidad Católica de Temuco que nos acompaña con este evento desde el 2015, es fundamental. Es relevante para nosotros instalar aquellos temas que nos parecen necesarios y en este caso la interculturalidad y memorias son los ejes que nos motivan y nos tienen acá en este espacio".

Gonzalo Verdugo, vicerrector regional de la Universidad Mayor sede Temuco, dijo que "como universidad estamos muy complacidos de la invitación que nos hace la UCT y la Seremi de las Culturas, para sumarnos a este seminario que habla de interculturalidad, de memoria y un debate público que tenemos que abordar sobre la importancia de los valores culturales para la juventud y la sociedad".