Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lanzan programas Sercotec para posicionar pymes en marketplaces

POSTULACIONES ABIERTAS. El presupuesto total contemplado para estas iniciativas es de $377 millones y con ello se espera beneficiar a 155 pymes y cooperativas.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Nicolás Grau, y la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, anunciaron la apertura de dos programas piloto que buscan apoyar a pequeñas empresas y cooperativas para que, mediante la transferencia de conocimientos y la integración de buenas prácticas, accedan a marketplaces internacionales, tales como Amazon, eBay o Walmart, así como su ingreso a mercados virtuales de alcance nacional.

El presupuesto total contemplado para estas iniciativas es de $377 millones y con ello se espera beneficiar a 155 pymes y cooperativas. Las postulaciones se realizan en www.sercotec.cl entre el 17 y el 28 de noviembre de 2022.

Destacó el ministro Grau que "estos programas de Sercotec buscan facilitar y promover el comercio electrónico, tanto a nivel local como también constituido como una forma de lograr exportar. Cuando uno analiza la situación de las empresas de menor tamaño, se da cuenta que tras ellas hay personas llenas de creatividad y empuje, pero que muchas veces les falta ayuda en términos de acceso a nuevos mercados y eso es justamente lo que hacen estos programas".

El programa Pymes Globales está dirigido a micro y pequeñas empresas y cooperativas que busquen dar los primeros pasos en la internacionalización de sus negocios. Aquellas que resulten seleccionadas recibirán, durante 10 meses, asesoría, conocimientos, habilitación y acompañamiento en el acceso a marketplaces internacionales. Cuenta con un presupuesto de $202 millones, con una cobertura proyectada de 35 beneficiarios.

ENTREVISTA. Julieta Brodsky Hernández, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

"La cultura permite hoy mostrar la luz de una región que vive complejidades"

E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Una intensa doble jornada realizó en La Araucanía la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, quien el jueves asistió en el Aula Magna de la Universidad Mayor al estreno de la película dirigida "Nudo Mixteco", enmarcada en el Seminario Araucanía Cultural 2022, y el viernes inauguró la nueva Sala de Artes de la Universidad de La Frontera, entre otras varias actividades realizadas en Temuco.

En una pausa dentro de esta agenda, la ministra dialogó con El Austral respecto del acontecer de las tres ramas principales de su cartera, arte, cultura y patrimonio, estableciendo que "ha sido muy significativo e importante estar acá, en La Araucanía, una semana después del Presidente Gabriel Boric y, sobre todo, por la importancia de difundir la Reforma de Pensiones Mixta, una de las propuestas más robustas y relevantes de nuestro Gobierno que posibilita por fin incrementar las pensiones y mejorar el modelo de un tema tan sentido por todos los chilenos y chilenas".

- La compositora Elisa Avendaño Curaqueo obtuvo el Premio Nacional de Música, que se suma al Premio Nacional de Literatura de 2020 de Elicura Chihuailaf. ¿Cree que con estas menciones se comienza a pagar una deuda con las artes del pueblo mapuche?

- Creo que tenemos mucho que reconocer, aprender y admirar de la cultura mapuche. Tanto Elisa Avendaño Curaqueo como Elicura Chihuailaf han demostrado ser artistas cada uno en sus disciplinas, con años de trayectoria, reconocidos en nuestro país, y además, ambos nos enseñan de su cultura con su música y literatura respectivamente, así que son reconocimientos más que merecidos.

- ¿Cuál es el aporte del pueblo mapuche al mundo de la cultura chilena?

- Es un aporte enorme y ancestral, que se enmarca en la relación de pueblos que habitan un territorio y están llamados a dialogar a través de diferentes ámbitos, entre esos las artes y las culturas. El pueblo mapuche mantiene expresiones y herencias culturales y artísticas que conviven con sus artes más recientes. Como dije anteriormente, creo que tenemos mucho que reconocer, aprender y admirar de la cultura mapuche y de las expresiones artístico-culturales de los distintos territorios con los que convivimos en el país. Además, hay muchos espacios donde la labor entre trabajadoras y trabajadores del arte y las culturas chilena, mapuche, migrantes y otros, trabajan de manera colaborativa.

- ¿Cuál es la importancia que tiene para el acervo cultural chileno obras como "Nudo Mixteco"?

- La importancia de compartir y difundir culturas en Chile es fundamental para avanzar hacia el entendimiento. Pero no solo en nuestro país, sino que también a nivel internacional y por eso es relevante la exhibición de la película Nudo Mixteco de la realizadora Angélica Cruz. Para nuestra región de América Latina y El Caribe, es clave la difusión de las artes, culturas y patrimonios en el encuentro de los pueblos. Somos una región con una riqueza enorme en culturas indígenas que nos anteceden y que hoy son parte de nuestro presente. Hace poco estuve en el congreso más importante de culturas del mundo, organizado por Unesco, Mondiacult 2022, en la que ministros y ministras compartimos diversas experiencias en torno a las culturas y el desarrollo sostenible de nuestros países. En esa instancia, compartimos este punto, la importancia del desarrollo intercultural y de generar una agenda conjunta para que esto sea posible.

- En junio de 2019 Bienes Nacionales donó el edificio el exLiceo de Niñas, en el centro de Temuco, para instalar allí el Centro Cultural de la comuna, sin embargo, no se ha registrado movimiento. ¿Existen conversaciones por parte del ministerio para levantar este proyecto, considerando que Temuco no cuenta con una casa de las artes?

- Con toda la riqueza cultural de esta zona es lamentable que Temuco carezca de un espacio para agrupaciones culturales y artistas locales. Por eso es relevante aunar esfuerzos que permitan contar con un espacio de este tipo, que dé respuesta a las demandas que por décadas han expresado los artistas y organizaciones en su lucha porque este edificio cumpla con esta necesidad sentida de toda la ciudanía cultural y comunidad temuquense y regional. Como ministerio celebramos que la Municipalidad de Temuco haya asumido este desafío con compromiso y acciones concretas y manifestamos nuestra disposición para apoyar tanto en asesoría técnica, así como en lo que se requiera para materializar este proyecto emblemático para la ciudad y la región.

- ¿Cuál es su balance de la realidad cultural de La Araucanía?

- El desarrollo de las artes de los territorios genera un punto de encuentro interesante. La cultura permite hoy mostrar la luz de esta Región que todos sabemos vive complejidades, por eso creo que debemos seguir potenciando tanto la cultura mapuche como otras culturas de nuestro país, porque son parte de nuestros orígenes, del respeto y entendimiento, y es un patrimonio invaluable. Creemos que en la Región de La Araucanía este desarrollo debe seguir creciendo con educación y difusión de las artes. Hay mucho por hacer, como trabajar por más espacios y políticas públicas, junto con activar programas que sabemos serán clave para el desarrollo sostenible de la Región. Pero estamos avanzando.

Los jóvenes, motor de las artes

E-mail Compartir

La ministra asegura que "los jóvenes son los más activos en las artes y las culturas. Pero, además, para nosotros es muy importante aportar al desarrollo de las distintas disciplinas del arte en niños, niñas y jóvenes, porque además de entregar una herramienta de aprendizaje, se genera un trabajo emocional sanador en ellos y ellas. Como ministerio tenemos programas que trabajan con las niñeces, como los Centros de Creación Artística que apoyan en lugares vulnerables y los programas que estamos generando para el próximo año como Puntos de Cultura, que aportan al desarrollo de las culturas comunitarias. Además, como Gobierno, estamos planificando y apostando por una educación integral y para eso la educación artística y patrimonial es fundamental. La experiencia de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles es un ejemplo. Estuve con estos músicos y músicas el fin de semana pasado porque se presentaron con Bjork en Primavera Sound. Esto nos deja claro que la educación artística. cuando se desarrolla con seriedad y motivación puede llegar muy alto".