Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Campero Andino: vivir la cordillera a caballo

E-mail Compartir

Hace exactamente seis años nace El Campero Andino, un emprendimiento familiar que se propone rescatar la cultura campesina cordillerana y compartirla con los visitantes que año tras años llegan hasta Lonquimay a conocer una de las comunas más extremas y extensas de la Región de La Araucanía.

Francisco Riffo, director ejecutivo del lugar, cuenta que, a través de los caballos, como familia se han propuesto ofrecer a los turistas una experiencia única en un paisaje también único.

Ubicado a 4 kilómetros de Lonquimay urbano, en el sector San Juan Huachicahue, este campo recibe a turistas dispuestos a unirse a una jornada a la usanza del campero andino.

Con botas de cuero de chivo, manta de lana y a lomo de un caballo, cada grupo de visitantes sale a realizar una cabalgata por quebradas y cursos de agua, y para adentrarse - en este tiempo - en un paisaje de un verde casi fosforescente obsequiado por la primavera. Las opciones son un recorrido con picnic hecho con productos de la zona o terminar la jornada junto a un gran fogón con un asado de chivo o de cordero.

Para contactar este emprendimiento está la página web: www.elcamperoandino.com, el Instagram @elcamperoandino y el correo electrónico: elcamperoandino@gmail.com .


Ecoturismo Batea Mahuida: la "montaña invertida"

La alta cordillera de Lonquimay guarda muchas más sorpresas para los turistas. Una de ellas es el servicio que ofrece la agencia Ecoturismo Batea Mahuida, proyecto comunitario inserto en la comunidad Nahuelcura Caniumir que se apresta para abrir oficialmente sus recorridos familiares al extracto volcánico Batea Mahuida, sitio identificado por la gente como un volcán dormido y que en mapuzungun significa "montaña invertida".

Con acceso en el kilómetro 6 de la ruta R-94, camino Icalma-Liucura, al que se puede llegar por Melipeuco o por Lonquimay, este atractivo turístico ofrece al visitante una experiencia en medio de la naturaleza, mediante caminatas o trekking's liderados por guías de la comunidad, los que se traduce - explica Jonathan Nahuelcura - en una travesía que considera tres estaciones, donde se comparte la historia del pehuén o araucaria, la cosmovisión mapuche y las leyendas en torno al Batea Mahuida. Todo esto en medio de bosques nativos y una vista panorámica que espera al llegar a la cima donde se puede ver 8 volcanes y 6 lagunas.

La visita considera una recepción con gastronomía mapuche, que puede ser café de piñón con sopaillas de piñón, y se complementa con la oferta de otros emprendimientos locales con los cuales la comunidad trabaja en red.

Se puede contactar con este emprendimiento mediante el Instagram: ecoturismobatea y el Facebooc: Ecoturismo Batea Mahuida.