Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Lamento que el Presidente crea que el conflicto se va a parar comprando tierras"

Agradado porque en su visita el Presidente Boric pudo reunirse y escuchar a las víctimas de la violencia rural, lo que a su juicio debería cambiar su perspectiva, pero inquieto por lo limitada que le parece la futura Comisión de Estado para la Paz y el Entendimiento, se expresa este parlamentario que hoy vuelve a defender a la Región, sobre todo, por la falta de inteligencia y la inexistencia de una Ley Antiterrorista para Chile que aspire a estándares internacionales.
E-mail Compartir

Muy a su estilo, crítico y sin pelos en la lengua, el diputado RN por el distrito 23, Miguel Mellado, hace un repaso por los temas políticos y de Estado que hoy incumben al presente y futuro de La Araucanía. De la visita presidencial destaca el acercamiento del Mandatario a las víctimas de la violencia, sin embargo, asegura que se quedó al debe con los anuncios y que, definitivamente, no le gusta lo que cómo se ve a priori la Comisión por la Paz y el Entendimiento, la que a su juicio solo se centra en resolver la compra de tierras.

- Hace poco el Presidente cumplió con la esperada visita a La Araucanía. En ella reconoció que ocurren hechos terroristas en la zona e hizo varios anuncios. ¿Qué elementos rescata de este encuentro con la Región?

- De lo positivo, porque hay que admitir que estuvo más arropado que hijo único y fue inaudito. Nunca un Presidente había tenido francotiradores en los edificios, eso es para Netflix. Yo destaco que haya estado con las víctimas del terrorismo, eso cambia cualquier visión de ministros Estado o presidentes de la República respecto a cómo miran La Araucanía. Hoy, el Presidente reconoce que la visita de la ministra Siches fue un paso en falso y tuvo que echar pie atrás a cómo pensaban cuando instalaron su gobierno. Tal como ha pasado con otras ministras y ministros que han viajado a la Región, ahora miran al revés, desde lo que siente la gente que vive en la Región, aunque el Presidente traía listo su discurso final.

- Si bien el Presidente reconoce la ocurrencia de atentados dijo que no aplicará la Ley Antiterrorista porque "no es la mejor" para conseguir condenas. Usted le recomendó modificarla entonces. ¿Qué cambiaría con esta ley?

- Primero, Gabriel Boric persona tiene una contradicción vital con el Presidente Boric, porque de repente se escapa Gabriel y luego aparece el Presidente y lo desdice. Lo digo porque cuando él apareció con la bandera de Aucan Huilcaman en Temucuicui diciendo que es territorio liberado, eso lo hizo Gabriel Boric, y en una entrevista el domingo pasado en un medio nacional le preguntaron si piensa lo mismo hoy y dijo que él está habitando un cargo, pero que no deja sus convicciones. Entonces, al final está en una constante contradicción. Lo que digo es que si no le gusta la ley como está, modifíquela, hay mociones parlamentarias que están en el Congreso, pero colóquele urgencia y las modificaciones que quiera. Pero no la quiere. Para qué dice reconocer hechos terroristas, cuando Chile no tiene una ley de estándar mundial. Entonces, hágale un lifting y trabajemos para dejar lista una ley de primer nivel que sirva para aplicarla en Antogafasta, en Temuco o en Punta Arenas (…).

- Acerca de otro tema que quedó esbozado solamente, ¿cree que exista alguna oportunidad de impulsar una ley de reparación de víctimas de la violencia rural?

- Lo veo difícil. El Presidente conoce esta propuesta del Gobernador Luciano Rivas desde su campaña. La tenía leída, pero como no le gusta la guarda en un cajón, así como lo hacen otros presidentes. ¿Es importante el tema de las víctimas? Sí. ¿Es importante que se apure? También, pero ojalá no hubiera víctimas. Si el tema es antes de, el asunto es que exista inteligencia, que haya más contingente, más drones. Pero en Chile no existe inteligencia, lamentablemente no. Yo estoy en la comisión de Inteligencia y puedo decir que efectivamente falta mucho para estar a niveles internacionales. Entonces, hay iniciativas de toda naturaleza durmiendo en esa área y estamos al debe. Imagínese, si el Presidente tiene gastos reservados por 1.600 millones de pesos y las policías tienen gastos reservados por 300 millones de pesos. Hoy, nadie te entrega datos por amor, tienes que comprar los datos más fuertes para llegar a los criminales, hacer seguimiento, meterse en sus redes y para eso se necesita recursos. El punto es que no se quiere ahondar más allá. Hay una falta de sentido de urgencia de los temas importantes para La Araucanía de parte del Gobierno. Que el Presidente haya dicho 'otra cosa es con guitarra' lo encuentro perfecto y que fuera a La Araucanía a instalar su Gobierno, también, porque eso fue lo que pasó; pero le hemos pedimos que le suelte más las manos al delegado José Montalva para que defina un gabinete que lo acompañe en ese empuje, porque nosotros queremos que le vaya bien a la Región y queremos seguir conversando líneas y evaluar los caminos.

- En entrevista con El Austral, el Mandatario esbozó una propuesta para mejorar la inversión local. Esta sería "declarar zona de rezago a toda La Araucanía". ¿Qué le parece la idea?

- Se lo pedí en nuestra reunión al Presidente y él lo tomó. Yo siento que él quedó al debe en anuncios. A mí me hubiera gustado, por ejemplo, que en Lonquimay, donde el 56% es de origen mapuche y donde el 62% carece de servicios básicos, hubiera hecho un anuncio especial para la comuna. Lo que le faltó fue ser más ejecutivo. El poder ejecutivo es otra cosa, es cambiarle la vida a las personas con el presupuesto que el Congreso aprueba año tras año, pero no que se queden saldos sin ejecutar. Me preocupó que en ninguno de los lugares hiciera este tipo de anuncios (…).

- Pero declarar la Región como zona de rezago, ¿qué impacto tendría?

- Aceleraría los trámites, los procesos. Obviamente, hay un 6 o 7% que las empresas pudieran utilizar. Yo le pedí al ministro de Hacienda en una reunión que tuvimos con la bancada de RN que el impuesto a la renta fuera cero durante una cantidad de años para la gente que invierta en La Araucanía y dijo que lo iba a ver; porque producto de la violencia es difícil que la gente quiera invertir en la Región. Muchos se saltan nuestro territorio.

- Y ¿qué expectativas tiene de la Comisión para la Paz y el Entendimiento?

- Yo lamento que el Presidente crea que el conflicto se va a parar comprando tierras a las comunidades. Si las comunidades mapuche son pacíficas. Las organizaciones terroristas se toman la causa para delinquir. Mire, lo que está pasando con Llaitul, al final está cayendo por robo de madera más que por delitos terroristas. Entonces, uno dice, si esto está pasando y Boric cree que entregando tierras esto se va a solucionar, le quiero recordar que se ya han entregado 250 mil hectáreas desde la Ley Indígena a la fecha y esto está peor. Entonces no es la solución. Hay que solucionarle los problemas a las comunidades.

- ¿Le parece muy limitada la comisión?

- Se lo dije en un video al Presidente, esta propuesta tiene un tufillo a Convención Constitucional con la Lista del Pueblo adentro. Es más, creo que esto fue una tirada de pelota al corner para poder pasar su gobierno con tranquilidad, porque si fuera una urgencia hubiese hecho la comisión ahora. El Presidente Piñera iba a licitar el catastro de tierras para saber cuánto faltaba, que es lo mismo que va a hacer esta comisión; el proyecto iba a entrar a Contraloría y este gobierno lo retiró. La ministra Vega que habló con Llaitul dijo que los datos estaban. Entonces, si están porqué harán esta comisión. Creo que esta comisión es para dejar contentas a las comunidades y lo dejen tranquilo los años de su gobierno (…). Creo que se está sacando el pillo. Y si va a ser una comisión política no se la va a comprar nadie. Yo sugiero el nombre de Alfredo Moreno para que presida la comisión, le dé estabilidad y que se le dé un mandato más grande, porque hasta ahora es solo determinar la deuda de tierras.

"Creo que esto fue una tirada de pelota al corner para poder pasar su gobierno con tranquilidad (…). Creo que se está sacando el pillo. Y si va a ser una comisión política no se la va a comprar nadie. Yo sugiero el nombre de Alfredo Moreno para que presida la comisión, le dé estabilidad y que le dé un mandato más grande, porque hasta ahora es solo determinar la deuda de tierras".