Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conforman Mesa Intercultural de Ciencia de la Macrozona Sur

NODO CONEXIÓN SUR. Iniciativa, apoyada por el Ministerio de Ciencia, busca promover el diálogo de saberes y vincular actores interesados en relaciones interculturales.
E-mail Compartir

Profundizar en la interculturalidad y en el diálogo de saberes para contribuir al desarrollo, la innovación productiva y social de todo el sur del país, es el propósito principal de la Mesa Intercultural de Ciencia de la Macrozona Sur.

La iniciativa fue conformada recientemente en una ceremonia realizada en el campus Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco, en la que participó la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, junto a la seremi del ramo de la macrozona sur, Maite Castro y autoridades universitarias.

Cabe destacar que la Mesa Intercultural nace desde el Nodo Conexión Sur conformado por la Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad de La Frontera, Universidad de Los Lagos y la Seremía de Ciencia de la Macrozona Sur.

"Es un hermoso síntoma que como sociedad, hemos comenzado a apreciar la diversidad en todas sus formas como expresión fundamental de lo humano", destacó la subsecretaria Gainza, quien al mismo tiempo aseveró que "se busca establecer un diálogo con distintos actores para poder poner en conversación los conocimientos que se generan desde la academia y aquellos saberes que circulan en la población desde la experiencia y también con los saberes ancestrales".

En tanto, la seremi Maite Castro, explicó que la mesa tendrá un comité operativo y otro ampliado. El primero estará conformado por la academia y el segundo por las organizaciones sociales, sector público y privado para promover la interculturalidad a través del diálogo de saberes. "Cuando se reúna el comité operativo se definirá la hoja de ruta para trabajar, la frecuencia para sesionar. Además, como se trata de una mesa macrozonal, debemos coordinar su funcionamiento en La Región de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía", dijo, agregando que "investigadores de las universidades del Nodo propusieron la conformación de esta mesa y es una instancia que viene a poner la mirada desde las ciencias sociales para aportar en las problemáticas que suceden en el territorio, pero en todas las áreas del conocimientos incluyendo las que buscan proteger los saberes ancestrales".

Para el director de Innovación y Transferencia Tecnológica Ufro y director del Proyecto Nodo Conexión Sur, Franklin Valdebenito, la creación de la Mesa "permite incentivar la vinculación entre la ciencia y el ecosistema, conectando a los actores expertos en la materia de los distintos estamentos (público, privado, sociedad civil y academia) para que de forma conjunta se determinen propuestas transversales y una agenda de acciones que permitan potenciar la riqueza existente en los territorios en materias de interculturalidad mediante su aporte a la ciencia".

Visita al Centro de Genómica Nutricional

E-mail Compartir

Junto al seremi de Economía, Vicente Painel, las autoridades del Ministerio de Ciencia visitaron el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA). "En este Centro vemos cómo la investigación científica es puesta al servicio de la ciudadanía para mejorar la calidad de vida. La investigación no es algo que está encerrado en la academia y este centro está contribuyendo a mejorar los alimentos", manifestó Carolina Gainza. A la vez, Haroldo Salvo-Garrido, director del CGNA, aseguró que "hay un interés muy grande en contribuir más a la ciencia para que genere más soluciones en los territorios, algo que en CGNA es nuestra esencia. El mandato que tenemos es contribuir a solucionar los problemas de pobreza de la región y mejorar la calidad de vida".

Congreso "Mujeres en STEM, un

Estudiantes mujeres de pre y postgrado y académicas de estas tres casas de estudios, tuvieron la posibilidad de conocerse, intercambiar experiencias y compartir en torno a las vivencias de grandes mujeres de las áreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.
E-mail Compartir

En disciplinas asociadas a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por su sigla en inglés), la presencia femenina sigue siendo todo un desafío. Según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de nuestro país, actualmente sólo una de cada cuatro mujeres opta por carreras STEM en la educación superior.

Para visibilizar el rol y aporte de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, el Consorcio MacroFacultad de Ingeniería, constituido por las Facultades de Ingeniería de las Universidades de La Frontera, de Talca y del Bío-Bío, organizó el Congreso "Mujeres en STEM, un desafío para HOY".

En el transcurso de una jornada, que tuvo como punto de encuentro los espacios de la Universidad de La Frontera, en Temuco, estudiantes mujeres de pre y postgrado y académicas de estas tres casas de estudios, tuvieron la posibilidad de conocerse, intercambiar experiencias y compartir en torno a las vivencias de grandes mujeres de las áreas STEM.

Así lo explicó el Dr.-Ing. Cristian Bornhardt Brachmann, director del proyecto Ingeniería 2030 Consorcio MacroFacultad. "Mujeres en STEM es un tema histórico… y para la MacroFacultad, desde un comienzo, una de sus líneas de acción ha sido cómo fomentar que más mujeres se interesen en entrar a carreras de Ingeniería y, precisamente, en este congreso pudimos conocer testimonios de cómo colegas mujeres llegaron a desarrollarse en el ámbito de la Ingeniería o a levantar emprendimientos tecnológicos, siendo hoy día referentes para sus pares".


desafío para HOY" reunió a estudiantes y académicas de las Universidades de


La Frontera, de Talca y del Bío-Bío