Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Poetisa ancuditana Rosabetty Muñoz recibe el Premio Nacional "Jorge Teillier" 2022

RECONOCIMIENTO. La poetisa es el sexto nombre que se agrega a la lista de galardonados por la Universidad de La Frontera, por su extensa obra literaria.
E-mail Compartir

El nombre de la poetisa Rosabetty Muñoz Serón se integró recientemente a la lista de los galardonados con el Premio Nacional de Poesía "Jorge Teillier" 2022, con que la Universidad de La Frontera distingue cada dos años a los valores más destacados en las letras del país.

Es así como a los nombres de Manuel Silva Acevedo (2012), Elicura Chihuailaf (2014), Omar Lara (2016), Elvira Hernández (2018) y Jaime Huenún Villa (2020), este año se agrega el de la conocida poetisa chilota por su prolífica labor creadora que suma casi una veintena de publicaciones, y que ha sido homenajeada en diversos espacios artísticos.

Además de contar con una carrera como académica y crítica literaria, Rosabetty Muñoz ha recibido destacados galardones, como el Altazor , el Premio Chiloé de Extensión Cultural y otros, méritos que esta vez fueron considerados por el jurado compuesto por el vicerrector académico de la Ufro, Renato Hunter; la directora de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios, Paola Olave; el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Manuel Fierro, y los poetas Nain Nómez y Jaime Huenún, además de otros académicos nacionales.

Patrimonio vivo

Rosabetty Muñoz, oriunda de Ancud, pasa a ser parte del patrimonio vivo de la Universidad de La Frontera y fue postulada por la Universidad de Los Lagos como una forma de promover la obra que se gesta desde el sur.

El reconocimiento para la poetisa consiste en una medalla, un diploma y la suma de cinco millones de pesos.

La poetisa galardonada ejerce actualmente como profesora en Ancud y participa en las agrupaciones culturales "Chaicura", de Ancud; Aumen de Castro y el conocido Grupo Matra de Valdivia.

Fue precisamente en Valdivia donde publicó su primer poemario, "Canto de una oveja del rebaño" (1981). También en esa ciudad produjo parte de su segunda obra, "En lugar de morir" (1987). El tercer poemario "Hijos" (1991) lo redactó en un periodo difícil de su vida, que considera superado.

Por lo anterior, el académico y crítico literario Iván Muñoz dijo de Rosabetty que "en su producción poética se aprecia de manera sostenida la presencia del sincretismo entre el catolicismo y las creencias indígenas, observándose un alto contenido intercultural e interétnico".

Trayectoria

En su trayectoria, Rosabetty Muñoz ha recibido además otros reconocimientos, entre los que se cuentan el Premio Pablo Neruda 2000, por el conjunto de sus trabajos, y el Premio Consejo Nacional del Libro de Chile por "Sombras en El Rosselot" como mejor obra inédita. Además, fue nominada en la categoría artes literarias mención poesía del Premio Altazor de las Artes Nacionales 2009 por "En nombre de ninguna" (2008), obra que fue considerada como un "notable aporte a la literatura mundial y una entrada poética profunda e hiriente en uno de los tantos costados desgarrados del cuerpo de Chile".

En lo personal, Muñoz está casada con el profesor y director del Liceo Agrícola de Ancud, Juan Galleguillos, con el que tiene una hija y dos varones. En 2021 incursionó en el terreno político postulándose como candidata independiente por el Partido Liberal en las elecciones de convencionales constituyentes, en representación del Distrito 26 (provincias de Chiloé, Palena y parte de Llanquihue). Pero no le fue tan bien como en las letras.

Actualmente se desempeña como escritora residente de la Universidad de Concepción, desde donde se espera viaje próximamente a Temuco para recibir su galardón otorgado este año por la Universidad de La Frontera.

Con "La Soberanía del Cuerpo" continúa tercer ciclo de las Temporadas Teatrales Ciudadanas

APORTE. Iniciativa busca posicionar la creación simbólica artística en La Araucanía a través de una cartelera cultural.
E-mail Compartir

Cuestionando qué tan dueños somos de nuestro propio cuerpo en el mundo actual, nace "La Soberanía del Cuerpo", última obra inédita del ciclo Temporadas Teatrales Ciudadanas.

La puesta en escena surge como un proceso creativo del actor y director teatral Eduardo Salvador Díaz, quien da forma a esta pieza dramática luego del crimen del profesor Nibaldo Villegas en 2018, quien fue cruelmente asesinado a manos de su esposa y el amante de ésta, siendo su cuerpo descuartizado y arrojado en distintas partes, entre ellas, el mar.

Así lo describe Eduardo Salvador Díaz, quien indica que "el hilo conductor lo lleva el personaje de una matarife, quien da cuenta sobre cómo se trabaja con el cuerpo de un animal en un matadero y cómo estas acciones se ligan al diario vivir de las personas. La idea es reflexionar sobre qué tan dueños creemos ser de nuestro propio cuerpo, lo que no pareciera ser tan así en sistemas neoliberales como en el que estamos viviendo, donde el cuerpo, incluso, es un objeto de transacción, de mercantilización".

De corte contemporáneo, "La Soberanía del Cuerpo" da cuenta de tres historias totalmente distintas, las que suceden en espacios y tiempos diferentes entre sí. Ligadas por el concepto del cuerpo abordado por un personaje externo (una matarife), quien interviene activamente en cada escena a través de diálogos que le permiten ir construyendo su propio relato, lo que sucede en un escenario ficticio que pareciera ser un matadero, donde el cuerpo es examinado en su dimensión más íntima y social.

La cita es a partir del sábado 3 de diciembre y hasta el domingo 18 del mismo mes, cada fin de semana en el Teatro Didaskalia de Temuco, ubicado en Quillahue 01450, frente al Teatro Municipal Camilo Salvo por avenida Olimpia. Para reservar entradas se debe escribir a talleresteatrotemuco@gmail.com o a través de Instagram o Facebook de @talleresteatrotemuco.

"La Soberanía del Cuerpo" se exhibe el sábado 3 (20.30 horas); domingo 4 (19.30 horas); viernes 9 (20.30 horas); sábado 11 (20.30 horas); domingo 12 (19.30 horas); viernes 16 (20.30 horas); sábado 17 (20.30 horas) y domingo 18 (19.30 horas).