El sueño de la igualdad y la equidad
DIFERENCIAS. El jueves se realizó la cuarta versión de la distinción 100 Mujeres Líderes de La Araucanía, que tiene como espíritu visibilizar el rol de la mujer y contribuir a ajustar las brechas entre hombres y mujeres.
Hace algunos días un viejo conocido me preguntó por qué destacábamos a las mujeres líderes de La Araucanía y no creábamos la misma distinción para los hombres. Su argumento era que de eso se trataba la igualdad.
No le respondí de inmediato, pero sí a los días siguientes cuando ordenaba estas palabras.
Le dije que podría ser, pero que para ello tendrían que pasar décadas y en el mejor de los casos solo años, cuando realmente nuestra sociedad equiparara la cancha, las diferencias y las aún grandes brechas entre mujeres y hombres. Solo cuando eso sucediera, podríamos pensar en crear una actividad similar.
Este reconocimiento, que esta semana celebró su cuarta versión, nació precisamente con la intención de saldar en parte esa histórica deuda y contribuir a estrechar esas diferencias que permitan aspirar a una sociedad con una verdadera equidad de género.
Quiero presentarles algunos datos relevantes que dan cuenta de las grandes diferencias en materia de equidad.
El índice de participación laboral es de 48,3% para las mujeres, mientras que la tasa de desocupación femenina es de 7,7%. La estimación del número de mujeres desocupadas es de 304.373 en la Región.
Con respecto a la brecha salarial, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos de 2020, que mide el ingreso promedio de todas las mujeres y hombres ocupados laboralmente en el país, por cada 100 pesos que un hombre obtiene de ingreso medio, una mujer alcanza los 79,6 pesos. La brecha es de 20,4%.
Por otro lado, el Segundo Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2020 mostró que en las compañías analizadas existe una brecha salarial entre hombres y mujeres del 10,2% para el nivel administrativo y medio; y del 10,9% para el nivel ejecutivo.
En cuanto a la brecha de pensiones, de acuerdo con información recolectada por la Superintendencia de Pensiones, en su informe anual de Equidad de Género, por cada 100 pesos que un hombre recibe de pensión de vejez, una mujer obtiene 60,8 pesos. Se registra una brecha del monto promedio de la pensión de mujeres respecto de los hombres de -39,2%. Al pensionarse, las mujeres han cotizado en promedio solo 12,7 años, mientras que la expectativa de vida a la edad de jubilación es de 30.4 años.
Al pensionarse, los hombres han cotizado en promedio 17,9 años, mientras que su expectativa de vida a la edad de jubilación es de 20,3 años.
Con respecto a la participación política, en la elección parlamentaria de 2021, las mujeres obtuvieron el 35,4% de los asientos disponibles en la Cámara de Diputados y Diputadas y 24% en el Senado. En promedio, entre ambas cámaras alcanzan un 32,7% de participación femenina, con un aumento de 10,1% con respecto a la configuración anterior.
En el ámbito municipal, vemos que aún queda mucho camino por recorrer en términos de participación de mujeres. En la actualidad solo 1 de cada 10 alcaldes es mujer. En nuestra Región, solo 2 de las 32 alcaldías son lideradas por mujeres.
Al medir los indicadores de pobreza, según la encuesta CASEN en pandemia de 2020, en mayor proporción los niveles de pobreza afectan a las mujeres.
El 6,7% de las mujeres se encuentra en situación de pobreza por ingresos no extrema y 4,3% en situación de pobreza extrema, dando un de 11% de incidencia, mientras que en 2017 era de 9%.
En total, las mujeres representan el 55% del total de personas en situación de pobreza por ingresos.
Los hogares con jefatura femenina representan el 60% de los hogares pobres, mientras que los con jefatura masculina llegan al 40%.
El 11,4% de los hogares con jefatura femenina se encuentran en situación de pobreza y el 7,6% de los hogares con jefatura masculina.
En cuanto a la corresponsabilidad, previo al contexto de pandemia, según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo de 2015, el tiempo dedicado por las mujeres a las labores domésticas y de cuidados corresponde a 5,6 horas promedio al día, más del doble del dedicado por los hombres (2,6 horas).
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, en agosto de 2020, el 38% (4 de cada 10) de los hombres destinó cero horas semanales a tareas domésticas, 57% (6 de cada 10) cero horas a tareas de cuidado de menores y 71% (7 de cada 10) cero horas a acompañamiento de tareas de sus hijas e hijos.
En esta misma encuesta se determinó que durante la pandemia las mujeres han dedicado un promedio de 17,8 horas semanales a tareas domésticas tales como cocinar, hacer aseo y lavar ropa. Los hombres destinaron 8,2 horas a las mismas tareas. Y con respecto a labores de cuidado, durante la pandemia las mujeres dedicaron un promedio de 18,9 horas semanales al cuidado de niños y niñas mientras que los hombres destinaron 8,2 horas en promedio a la semana.
De acuerdo con resultados arrojados por una encuesta del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ONU Mujeres y Entel durante el contexto de pandemia, se pudo observar que, en prepandemia y durante, las mujeres dedicaron más tiempo que los hombres a las tareas del hogar y de cuidados.
Otra variable preocupante es la presencia de mujeres en altos cargos. De acuerdo con datos arrojados por el Segundo Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2020, la participación de mujeres en cargos de gerencias de primera línea alcanzó un 21,2% y la participación de mujeres en directorios un 10,5%.
Otro estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para el 2020 situó a Chile en 9,9% de representación femenina en directorios, bajo el promedio mundial que es de 28,2%. Este nivel de representación es similar al de países como México, Corea del Sur, Hungría, Grecia, Estonia y Colombia los cuales no superan el 13% de representación. Países como Francia, Islandia, Nueva Zelandia y Noruega lideran la lista con un promedio superior al 40% de representación femenina en sus directorios.
En el caso de las empresas públicas, se alcanza una presencia femenina superior al 40% gracias a un compromiso político reciente de asegurar la representación de mujeres en cargos de alta dirección en empresas públicas.
En cuanto a la educación, en Chile solo 5 universidades tienen rectoras mientras que 50 universidades tienen rectores.
En 2020, la tasa de Cobertura Neta en Educación Superior alcanza el 43,9% para las mujeres y 37,0% para los hombres.
Si se comparan los últimos catorce años de cobertura neta, 2007 a 2020, se observa que la brecha de género se ha mantenido positiva y que, además, la Titulación en Educación Superior 2019: el 57,1% fueron mujeres y 42,9% hombres.
Tanto en pregrado, postgrado y postítulo, la brecha es positiva, es decir, en 2019 se titularon más mujeres que hombres en todos los niveles de formación.
Como último dato, y en materia de emprendimiento, el 61,4% de los y las microemprendedores en Chile son hombres y el 38,6% son mujeres. Las mujeres no solo emprenden en menor medida que los hombres, sino que lo hacen con más precariedad.
Es cierto que en los últimos años las brechas entre hombres y mujeres se han ido ajustando, sin embargo, las diferencias siguen siendo amplias y es, precisamente, aquí donde la sociedad, el mundo legislativo, las instituciones y empresas del país tienen mucho trabajo aún por hacer para equiparar la cancha.
Como les explicaba al inicio de estas palabras, este reconocimiento nació con la idea de aportar a esta anhelada igualdad, pero también otra de sus misiones fue visibilizar y valorar el rol de la mujer en nuestra Región, principalmente a aquellas que destacan en los sectores y campos más diversos de La Araucanía.
Quiero contarles que lo que partió en una conversación de café en el centro de Temuco, hoy ya posee una robusta logística y decenas de profesionales pertenecientes a las tres instituciones que organizan este evento: la Corporación Más Mujeres Líderes, Corparaucanía y Diario El Austral de La Araucanía, que se dedican con cariño y convicción a que este proyecto sea exitoso y que perdure en el tiempo.
En esta cuarta versión de las 100 Mujeres Líderes de La Araucanía hubo 750 nominaciones, pertenecientes a 30 de las 32 comunas de nuestra Región, lo que revela que en cada rincón de La Araucanía hay mujeres que a punta de esfuerzo, talento y compromiso trabajan por propiciar una mejor sociedad.
Felicitaciones a todas ellas. No tenemos duda alguna de que cada una es una justa merecedora de este reconocimiento.
Y como preguntaba este viejo conocido sobre cuándo habría una actividad similar para los hombres, ojalá que entre todas y todos algún día le demos una positiva respuesta. Cuando la igualdad y la equidad sean una realidad.
"
"Este reconocimiento nació con la idea de aportar a esta anhelada igualdad, pero también otra de sus misiones fue visualizar y valorar el rol de la mujer en nuestra Región".