Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conadi se reúne con delegación maorí para recoger experiencias educativas, de lengua y emprendimiento

AUTORIDAD. El director nacional, Luis Penchuleo, señaló que "es un ejemplo a nivel mundial cómo se ha resuelto el tema político maorí con la sociedad neozelandesa, por lo que es un tremendo ejemplo, digno de imitar".
E-mail Compartir

Especialmente en los últimos años, el pueblo maorí siempre ha sido un referente en el ámbito mundial por su relación con el Estado de Nueva Zelanda y por la capacidad que ha tenido de preservar y poner en valor su lengua y su cultura.

Es por ello que en el marco de la visita que una delegación de representantes del pueblo maorí realiza a Chile, se reunieron en Temuco con el director nacional de la Conadi y con funcionarios de la institución para compartir sus experiencias reconocidas por el sistema educativo neozelandés, las Wananga, que podrían ser replicadas por los pueblos originarios en Chile.

Ejemplo mundial

"Este ha sido un importante encuentro y es un honor recibir una delegación maorí de Nueva Zelanda, quienes nos contaron su experiencia en materias de educación, revitalización lingüística, emprendimiento y autonomía, porque el pueblo maorí es un ejemplo a nivel mundial, y Nueva Zelanda en general, sobre la manera en que han resuelto el tema político del pueblo maorí con la sociedad neozelandesa, por lo que son un tremendo ejemplo, digno de imitar", explicó Luis Penchuleo, director nacional de Conadi.

"Las Wananga son una institución maorí que está al mismo nivel de las universidades, reconocidas por la Ley de Educación de Nueva Zelanda a partir de 1989 y con más de 80 campus distribuidos por todo el país, lo que ha permitido una revitalización de la lengua, y se trata de una experiencia en que se vive la cultura y la lengua maorí, con protocolos que se inician al comienzo de cada jornada", explicó Norma Rosales-Anderson, profesora argentina que vive en Nueva Zelanda hace más de 40 años y que actualmente desarrolla la relación de Wananga con las universidades de América Latina.

Una gran experiencia

"Tenemos muchas similitudes con el territorio en que los mapuches viven en Chile, Temuco se parece a muchas ciudades de Aotearoa (Nueva Zelanda), por ejemplo las montañas, los ríos, el ambiente, es todo muy parecido, entonces, cuando he llegado, me he sentido en casa. El lenguaje es distinto, pero también ha sido una gran experiencia estar en medio de una lengua diferente, comunicándonos con señas u otras formas", agregó Mihaere Emery, consejero cultural integrante de la delegación maorí.

La delegación que visitó Temuco es parte del intercambio y difusión cultural del pueblo Maorí, destacando su trayectoria en la instalación y empoderamiento de instituciones propias en la formación de educación superior, y está compuesta por Mihaere Emery, Susan Huhana Mlcek, Rachael Mario, Tania-Rose Tutaki, Janeca Ologa Hitchens y Norma Rosales-Anderson.

85 familias inauguran sus nuevas viviendas

SECTOR. El Gobierno hizo entrega de las llaves de las casas a los propietarios, quienes son parte del Comité de Vivienda Los Mallines.
E-mail Compartir

"Nos llena de alegría compartir este momento tan importante junto a las familias del Comité de Vivienda Los Mallines, quienes hoy inauguran sus casas, donde podrán desarrollar sus sueños", dijo el delegado presidencial, José Montalva, en la ceremonia de entrega de llaves de 85 viviendas en la comuna de Galvarino.

La autoridad regional fue enfática en señalar que "las vecinas y vecinos no están pidiendo un favor a las autoridades del Estado, no estamos haciéndoles un favor, estamos garantizando algo que debe ser el derecho de todos nuestros habitantes, que es tener una vivienda digna y trabajar con esa ética, con esa convicción nos va a dar el impulso para cumplir nuestra meta y llegar a todos los territorios de Chile".

José Montalva añadió que "tenemos que pasar del sueño de la casa propia al derecho a la vivienda digna y esa tarea no puede permitir tanta espera. La presencia del Estado no puede limitarse a la entrega de la llave, tiene que estar presente con servicios, tiene que estar presente en todo momento junto a la comunidad y principalmente con una condición habilitante: la seguridad".

Compromiso

El delegado presidencial explicó que el Presidente Gabriel Boric comprometió la construcción de 260 mil viviendas para hacer frente a la emergencia habitacional. "Vamos a acortar sustancialmente los plazos de entrega hasta en un 30%, y dar mayores certezas a las familias que esperan un espacio propio en donde puedan vivir seguras y dignamente. Sabemos que es una meta ambiciosa, pero con la colaboración del sector público y privado, lo vamos a lograr", confirmó.

En este proyecto se invirtieron 2.532 millones de pesos en un total de 85 viviendas, que incluyen cuatro tipologías, dependiendo del requerimiento del grupo familiar.

2.532 millones de pesos fueron invertidos en la construcción de las 85 viviendas en la comuna de Galvarino.

3 de 3: cambio climático, biodiversidad, bienestar humano

académica del Departamento de Procesos Industriales, UCT. La implementación de soluciones basadas en la naturaleza y su potencial para la provisión de servicios ecosistémicos es definitivamente una repuesta al clamor del planeta para la adaptación al cambio climático.
E-mail Compartir

¿Cómo enfrentamos los tres desafíos principales de la actualidad, mitigar y adaptarse al cambio climático, proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano?

Los efectos del calentamiento global sobre la naturaleza y las personas se sienten fuertemente en las ciudades, ya que forman microclimas con gradientes de temperatura altísimos. Hay estudios que revelan que aproximadamente la mitad de la población humana del mundo vive en áreas urbanas. El cambio climático tiene un impacto significativo en el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar de las personas. El estrés climático conduce a una disminución en la distribución de especies nativas típicas e influye en la sociedad a través de efectos relacionados con la salud e impactos socioeconómicos por un mayor número de olas de calor, sequías e inundaciones. A estos eventos se incluyen la pérdida y degradación de áreas naturales, la degradación del suelo y la densificación de áreas construidas. Estas acciones plantean desafíos adicionales para la funcionalidad de los ecosistemas, la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar humano en ciudades de todo el planeta.

Por otro lado, hay alternativas remediadoras que tienen el potencial de contrarrestar todos estos lamentables fenómenos. Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) pueden fomentar y simplificar las acciones de implementación en paisajes urbanos al tener en cuenta los servicios proporcionados por la naturaleza. Estas incluyen la provisión de zonas verdes urbanas, como parques y árboles en las calles, que pueden disminuir las altas temperaturas en las ciudades además de regular los flujos de aire y agua, también la asignación de espacio de hábitat natural en las llanuras aluviales que pueden amortiguar los impactos de las inundaciones. En el caso que se desee estar en la vanguardia arquitectónica, para edificios, los techos verdes e instalaciones de paredes ecoeficientes, pueden reducir la temperatura y ahorrar energía.

La implementación de soluciones basadas en la naturaleza y su potencial para la provisión de servicios ecosistémicos es definitivamente una repuesta al clamor del planeta para la adaptación al cambio climático. Existen evidencias científicas suficiente para explorar el potencial de los enfoques basados en la naturaleza para acelerar las transiciones de sostenibilidad urbana y crear múltiples beneficios sociales y de salud.

Patricia Oliveira Martins,

ingeniera en Agroindustrias