Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuatro centros integrales de biomasa se proyectan para los próximos 4 años

EN LA ARAUCANÍA. Inversión de cada iniciativa superaría los 50 millones de pesos, permitiendo garantizar estándares de calidad a los consumidores a partir de la reciente promulgación de la esperada Ley de Biocombustibles Sólidos (BCS).
E-mail Compartir

Cuatro centros integrales de biomasa se proyecta poner en marcha en los próximos 4 años en nuestra Región, permitiendo asegurar estándares de calidad para los consumidores que derivarán en una mejor calidad del aire en comunas altamente contaminadas como Temuco y Padre Las Casas.

Así lo manifestó la seremi de Energía de La Araucanía, Claudia Sotomayor, tras la reciente aprobación de la esperada Ley de Biocombustibles Sólidos (BCS), que tendrá por objetivo estandarizar los biocombustibles como la leña, el pellet u otros derivados de la madera, que se comercializan en la zona centro y sur de Chile.

La nueva norma también propone avanzar en un mercado formal y transparente que permita generar empleos y mejorar la competitividad de las empresas del sector.

"Esta es una tremenda noticia porque por fin habrá herramientas legales para fiscalizar, normar, trazar y usar la leña, poder regular el stock de pellet y briquetas, dejar de hablar de la leña como un problema y combatir la leña húmeda, que causa muchos problemas al medioambiente, la salud y la economía", destacó la titular regional de Energía, al dar a conocer los alcances de la herramienta legal promulgada el pasado 4 de noviembre. El Ministerio de Energía se ha dado el plazo de un año para la elaboración de los reglamentos que establecerán las disposiciones necesarias para su ejecución.

Centros de biomasa

La formalización de un comercio que ha operado tradicionalmente en la informalidad es uno de los desafíos que vienen. "Como meta regional de la agenda de energía, en estos cuatro años nosotros tenemos que levantar cuatro centros de biomasa en la Región donde se va a pasar por un completo proceso desde la capacitación, acompañar con proyectos para la adquisición de alguna maquinaria, galpones, secadores, entre otros", aseveró Sotomayor, quien sostiene que la misión en adelante es instar a los comerciantes a la formalización. "Acá en la Región tenemos comerciantes que son ejemplos a nivel nacional y esas son las ideas que queremos seguir replicando con otros", aseguró.

Anualmente, se estima que son 600 mil los metros cúbicos de leña que se consumen en Temuco y Padre Las Casas, sin embargo de estos, únicamente 10 mil cumplen con los estándares mínimos de calidad.

"Insisto que nuestra misión ahora es llamar a todos los comerciantes de leña y sus derivados a formalizarse", explicó la seremi de Energía, quien recordó que tal como ocurre con el resto de los combustibles, será la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el órgano encargado de vigilar la adecuada operación de los servicios de biomasa en términos de seguridad, calidad y precio.

Cabe destacar que la nueva ley cobra especial relevancia en la zona sur de Chile, donde un 72% de las viviendas entre Rancagua y Aysén usa leña, con especial fuerza en las regiones de Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

"

"Como meta regional de la agenda de Energía, en estos cuatro años nosotros tenemos que levantar cuatro centros de biomasa en la Región donde se va a trabajar en un completo proceso".

Claudia Sotomayor,, seremi de Energía

"Crisis del pellet no se puede repetir"

E-mail Compartir

Frente a la crisis que se vivió el reciente invierno por el desabastecimiento de pellet, la seremi Claudia Sotomayor señaló que el Ministerio ya está trabajando para que no se vuelva a repetir lo que se vivió en los últimos meses en todas las regiones del sur. "Como Ministerio ya estamos trabajando en conjunto con los productores a nivel nacional y con todos los actores involucrados para evitar que esto nos vuelva a ocurrir. Vamos a tener una buena solución para el invierno 2023 porque estamos previniendo para que esto no nos vuelva a pasar", dijo la autoridad, quien insistió que también se está en conversaciones con los productores de materia prima para asegurar un biocombustible apropiado para la fabricación de pellet para el consumo domiciliario. De todas maneras, precisó que "si hay algunos vecinos que prefieren abastecerse de manera temprana, que lo hagan y compren con la debida anticipación".

En 9% disminuyen casos nuevos de covid en última semana: ayer se reportaron 183

E-mail Compartir

En un 9% han disminuido los contagios nuevos de covid-19 en la última semana epidemiológica en nuestra Región.

Según lo expuesto por el seremi de Salud, Andrés Cuyul, mientras en la semana epidemiológica 46 se detectaron 1.521 casos, en la semana 47 los contagios descendieron a 1.395. En la provincia de Malleco la disminución fue de un 9,3%, y en Cautín, alcanzó un 8,7%. "Las hospitalizaciones por covid-19, en tanto, registraron un leve aumento en la última semana, pasando de un promedio de 124 a 127 hospitalizaciones diarias", dijo.

A la vez, el reporte covid de la última jornada, arrojó que ayer se registraron 183 contagios nuevos con una positividad diaria de 11,40%, tras el procesamiento de 807 muestras.

Los casos activos o contagiantes a a nivel regional ascienden a 390, mientras que los hospitalizados totales actualmente son 125, de los cuales 22 se encuentran en estado crítico internados en UPC (12 en UTI y 10 en UCI). De estos últimos, 9 permanecen conectados a ventilación mecánica.

En los 2 años y 8 meses de pandemia, La Araucanía contabiliza un total de 281.689 infectados. Las víctimas fatales totales entre confirmadas y probables llegan a 2.799 a lo largo de todo el periodo que comenzó en marzo del año 2020.