Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Priscilla Carrasco Pizarro, directora nacional del SernamEG:

"La violencia contra la mujer es un problema social, no podemos lavarnos las manos"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco Pizarro, entregó un mensaje de concientización respecto de la violencia contra la mujer en su primera visita de reconocimiento a La Araucanía.

La psicóloga y trabajadora social asumió el cargo el pasado 18 de agosto, tras ser designada previo concurso de la Alta Dirección Pública (ADP). La profesional posee estudios avanzados de Género, Derechos Humanos, Migraciones y Políticas Públicas.

En su carrera profesional exhibe un amplio conocimiento del funcionamiento del Estado, con 20 años de trayectoria en el servicio público y la academia, habiendo trabajado en Interior y Justicia vinculada a programas de apoyo a las víctimas.

En la Región, se reunió con sus equipos de trabajo locales y además sostuvo reuniones colaborativas con autoridades de distintas instituciones.

-¿Realizará cambios administrativos en el servicio a nivel regional tras su visita?

-El objetivo de mi visita es conocer a los equipos de trabajo de nuestro servicio y así evaluar su funcionamiento y los aspectos que tenemos que mejorar. Más que hablar de cambios, lo que estoy impulsando es realizar diagnósticos para luego implementar ciertas mejoras, desde el punto de vista técnico. Por eso estamos realizando en todos los espacios de trabajo que tenemos con las mujeres una revisión de nuestros modelos de intervención para actualizarlos, según las necesidades y las diversidades de las mujeres.

-¿Hay desactualización de los modelos de trabajo del servicio?

-Efectivamente, porque son modelos antiguos que nacieron en los años '90 y aunque se han ido cambiando, hoy día creemos que tenemos que tener una mirada más profunda de estos aspectos técnicos.

-Acabamos de conmemorar un nuevo 25 de noviembre. ¿Cuáles son los desafíos a la luz de las cifras, registrando la Región 3 femicidios consumados, 22 frustrados y casi 5 mil denuncias por VIF este año?

-Si bien hemos tenido avances porque afortunadamente estos temas son mucho más visibles, lo que es un logro, sumando además la agenda del Gobierno y de género que desarrolla la sociedad civil. Sin embargo, aquí el mensaje es que la violencia contra la mujer es un tema que debiera importarnos a todos y todas. Por eso el llamado es a cumplir un rol preventivo y de acogida. No podemos lavarnos las manos porque la violencia contra la mujer no es un tema de la puerta de la casa hacia adentro, es un problema social.

-Más allá de la visibilización y concientización, ¿estamos avanzando o se está profundizando la violencia contra la mujer?

-Hay que tener cuidado con las cifras porque la pandemia es un estado distinto al que teníamos habitualmente con mujeres que tuvieron que quedarse encerradas en sus casas con su agresor sin la posibilidad de denunciar. Además entra en vigencia la Ley Gabriela que tipifica femicidios, entonces, hay cambios contextuales estos últimos años que también tienen incidencia en las cifras. Por lo tanto, estos años deberían ser un paréntesis que deberíamos estar observando. Ello no significa dejar de trabajar a toda máquina, mejorando nuestros procesos y técnicas de intervención. Tampoco quitar la responsabilidad que como instituciones tenemos.

-El SernamEG indicó que el delito de VIF lidera en La Araucanía, incluso por sobre los vinculados a la violencia rural. ¿A qué se debe?

-Es un tremendo desafío porque el VIF es uno de los delitos que tiene más prevalencia en todo el país, siendo el delito de parejas y exparejas el que tiene mayor presencia. Y por cierto que La Araucanía es una de las regiones que requiere de intervenciones y mejoras, ya que cada vez hay más mujeres que se atreven a denunciar. Por otro lado, a partir de este año, y por voluntad política, el VIF es un delito de seguridad pública, lo que antes no ocurría. Así es que con esta acción se materializa la idea de que somos un gobierno feminista. Y además en la mayoría de las regiones el VIF es uno de los delitos priorizados por el Consejo Regional de Seguridad Pública.

-¿Qué está haciendo su servicio para erradicar el VIF?

- Estamos fortaleciendo el trabajo del servicio al revisar nuestros modelos y este año la Dipres nos va a permitir incrementar el presupuesto en algunas líneas de trabajo y recuperar algunas contratas que en pandemia se habían suspendido. Esto permitirá que nuestra atención sea más eficiente porque no vamos a resolver el VIF abriendo más centros: el foco tiene que estar puesto en la atención que brindamos y los trabajos preventivos.

"El VIF es uno de los delitos que tiene más prevalencia en todo el país, siendo el delito de parejas y exparejas el que tiene mayor presencia". "Por voluntad política, el VIF es un delito de seguridad pública, lo que antes no ocurría. Con esta acción se materializa la idea de que somos un Gobierno feminista". "Hay cambios contextuales estos últimos años que también tienen incidencia en las cifras. Por lo tanto, estos años deberían ser un paréntesis a observar".

El CFT Estatal de La Araucanía actualizó su política de "Vinculación con el Medio"

MODERNIZACIÓN. Hito es calificado como un paso importante para el crecimiento y el desarrollo de la institución.
E-mail Compartir

A cuatro años de su nacimiento y como una manera de consolidar su presencia en la Región , impulsando la educación técnica estatal y aportando a la descentralización a nivel regional, el CFT Estatal de La Araucanía actualizó su política de "Vinculación con el Medio".

Así describió este hito de lanzamiento María Elena Fuentes, rectora del CFT Estatal de La Araucanía. "Esta es una institución de educación superior que surge en el marco de la reforma educacional impulsada el año 2015, y que a partir de la ley 20.910 propicia un hecho histórico para el país creando 15 centros de formación técnica estatales, instituciones que surgen de la necesidad de aportar a la descentralización, la innovación, la articulación de la oferta pública con el desarrollo y la transformación productiva de cada una de las regiones de Chile", sostuvo la rectora.

La vinculación con el medio es una herramienta fundamental de las instituciones de educación superior y la relación con sus territorios y sus habitantes. En el caso del CFT Estatal de La Araucanía cuenta con tres sedes, Lautaro (casa central), Angol y Lonquimay.

Oficina de Atención al Migrante de Temuco visibilizó la integración cultural

E-mail Compartir

Visibilizar la integración cultural de los migrantes residentes de la capital regional fue el objetivo de la primera "Fiesta de las Independencias", actividad organizada por la Oficina de Atención al Migrante del municipio de Temuco, la cual fue realizada en la Plaza Aníbal Pinto.

Dicha repartición fue creada bajo el alero de la actual administración del alcalde de Temuco, Roberto Neira, y ya obtuvo el "Sello Migrante", reconocimiento que hizo posible postular al Servicio Nacional de Migraciones y así obtener los fondos para organizar la actividad.

Según explicó Perla Guatemala, encargada de Comunicaciones de la Oficina de Atención al Migrante, "con esta actividad queremos conmemorar la independencia de los países que residen en la comuna, los que según el INE son siete, más el octavo que incluye a todos los demás".

Guatemala agregó que el objetivo de esta fiesta, llena de música, sabores y colorido, "fue presentar a las diversas culturas de las comunidades que residen en Temuco, junto con potenciar el emprendimiento migrante. Emprendedores chilenos que se vinculan con los migrantes residentes también fueron invitados y participaron del encuentro".