Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Unas 34 mil dosis de la vacuna bivalente ya se han administrado y se espera aumentar cobertura

10,7% COBERTURA ACTUAL. Del total de inoculaciones, alrededor de 22 mil corresponden a personas mayores de 60 años, quienes han respondido al llamado considerando el alto riesgo de desarrollar un cuadro grave de covid-19 en caso de contagiarse.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unas 34 mil dosis de la vacuna anual bivalente ya se han administrado en nuestra Región en los cerca de dos meses que lleva desarrollándose la estrategia. Pese a que se considera que el ritmo de vacunación es el adecuado, las autoridades de Salud y los expertos han insistido en la importancia de aumentar las coberturas, considerando que ya están circulando nuevas variantes en el país.

"Nuestra cobertura sigue aumentando y ya alcanza el 10,7%, lo que representa un alza de un 2,5% en comparación a la semana anterior, por lo que esperamos que este aumento se mantenga en las próximas semanas", señaló el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien recordó que desde el inicio del proceso en octubre recién pasado, "hemos administrado más de 34 mil dosis de vacuna bivalente en la Región", siendo la población mayor de 60 años, la que ha concurrido más responsablemente a recibir esta vacuna bivalente que combina la variante original de Wuhan y la cepa ómicron que es la de mayor circulación actualmente.

"Nos satisface que ello sea así, ya que son precisamente las personas mayores quienes más se ven afectadas por enfermedades graves, hospitalizaciones y fallecimientos al no contar con su protección al día", aseguró Cuyul, quien dijo que son más de 22 mil personas mayores de 60 años, las que ya han accedido a la inmunización.

Grupos objetivos

Hasta ahora, son cuatro los grupos objetivos priorizados por el Minsal. Estos son: personal de salud del sector público y privado, las personas inmunosuprimidas, los pacientes crónicos de 12 a 59 años y las personas de 60 o más años. En total la población objetivo regional supera las 320 mil personas, cerca de un tercio de la población total de la Región.

Para quienes se encuentran dentro de estos grupos, el llamado es a vacunarse a la brevedad, concurriendo a alguno de los vacunatorios habilitados en las distintas comunas.

"Esta estrategia ha priorizado a las personas que puedan tener mayores complicaciones para desarrollar una respuesta inmune protectora", destacó el microbiólogo e investigador de la Universidad Mayor, doctor Sebastián Reyes, quien advierte que las autoridades de salud no han descartado que se amplíe la vacunación a otros grupos de la población. "Esto se irá evaluando de acuerdo a si hay una baja en la inmunidad en otros grupos de la población, de acuerdo a la evolución de los contagios, tanto en número como en gravedad", señaló, concluyendo que frente a la aparición de nuevas variantes, lo primero es "vacunarse porque las vacunas han demostrado ser protectoras y favorecen el cortar con la cadena de contagios".

"Son precisamente las personas mayores quienes se más se ven afectadas por enfermedades graves, hospitalizaciones y fallecimientos".

Andrés Cuyul,, seremi de Salud

"

Reporte covid: cinco víctimas fatales y 215 contagios nuevos se confirmaron ayer

E-mail Compartir

El reporte diario sobre el avance de la pandemia del covid-19 arrojó que en las últimas horas se confirmaron cinco nuevos fallecimientos y 215 contagios nuevos que se extrajeron tras el procesamiento de 1.094 muestras derivando en una positividad diaria de 12,16%. Actualmente 448 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad, que comprende cinco días de aislamiento, contados desde el inicio de los síntomas o la toma de algún test. Los hospitalizados totales actualmente son 124, de los cuales 22 se encuentran en estado crítico internados en UPC (11 en UTI y 11 en UCI). De estos últimos, 9 permanecen conectados a ventilación mecánica. Tras 2 años y 8 meses de pandemia, el total de infectados asciende a 281.905; mientras que las víctimas fatales suman 2.804 desde marzo de 2020.

Dan a conocer módulo de identificación para personas cuidadoras

SISTEMA. Seremi de Desarrollo Social y Familia informó que el trámite ya está disponible en Registro Social de Hogares.
E-mail Compartir

En dependencias de Chile Atiende, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, junto a la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla y el director regional del IPS, Joaquín Núñez, presentaron el nuevo módulo integrado al Registro Social de Hogares para personas cuidadoras que les permitirá contar con una credencial que las identifica como tales y, en primera instancia, tener acceso preferente a distintos servicios del Estado y, en una segunda etapa, la posibilidad de contar con una oferta programática exclusiva.

En la instancia, la seremi Huillipán explicó paso a paso la manera de hacer efectiva la identificación en el Registro Social de Hogares.

"Este módulo consiste principalmente en relevar, identificar y cuantificar quiénes son las personas que, actualmente están realizando labores de cuidado y que, desde hace años han sido invisibilizadas y no reconocidas por el Estado y sus diversas instituciones y, a través de esto, poder transitar hacia el Sistema Nacional de Cuidados, que es uno de los ejes del programa de Gobierno del Presidente Boric, en el cual es sumamente relevante avanzar, no tan solo para cuantificar, sino para llevar soluciones y crear una nueva política pública social sólida para quienes realizan cuidados y para quienes requieren de cuidados", indicó la autoridad.

Respecto a la utilidad de la credencial, Huillipán explicó que, "en primera instancia, la credencial les va a permitir tener una atención preferencial, entendiendo las dificultades que tienen para acceder a distintas atenciones, ya sea porque no tienen con quién dejar cuidando a la persona que requiere el cuidado, o simplemente porque, a veces, hacer una fila en alguna institución es inabordable por los pocos tiempos con los que cuentan".

Según estimaciones del Banco Central, el trabajo doméstico no remunerado -incluyendo las labores de cuidado- representa más de 25% del PIB ampliado del país. Asimismo, según datos de la Encuesta de Bienestar Social del Ministerio de Desarrollo Social, 85% de quienes destinan 8 o más horas diarias al trabajo de cuidado no remunerado son mujeres.

85% de quienes destinan ocho horas diarias o más a las labores de cuidado son mujeres, según Encuesta de Bienestar Social de Ministerio de Desarrollo Social.

Estudiante de doctorado Ufro realiza pasantía en Universidad de Hiroshima

DOS MESES. Cristóbal González Reyno se encuentra en Japón en el marco del proyecto Satreps-Mach.
E-mail Compartir

Una pasantía de dos meses en la prestigiosa Universidad de Hiroshima, Japón, desarrolla actualmente el estudiante de primer año del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, Cristóbal González Reyno.

La valiosa instancia se concreta gracias a una beca otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco del proyecto Satreps - Mach que involucra una colaboración científica entre Chile y Japón con el fin de estudiar las floraciones algales nocivas conocidas como marea roja.

La pasantía se está llevando a cabo en el Laboratorio de genómica microbiana y ecología del Dr. Fumito Maruyama. (Center for the Planetary Health and Innovation Science (PHIS), The IDEC Institute, Hiroshima University).

"El proyecto Satreps - Mach está estudiando las floraciones algales nocivas y tiene como objetivo final el desarrollo de modelos de predicción de este fenómeno. Mi trabajo acá está relacionado con la cooperación en la búsqueda de bioindicadores (microorganismos) asociados a este fenómeno, además de la utilización de algunas herramientas de análisis genómico para muestras del mismo proyecto", explica Cristóbal González Reyno. Fue en 2018 que investigadores de Chile y Japón se unieron en una inédita colaboración científica sobre una problemática común: la marea roja.