Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Denuncias por convivencia escolar en La Araucanía aumentaron en un 61,5% en el segundo trimestre del año 2022

ANÁLISIS COMPARATIVO A 2019. Reciente estudio del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Universidad de La Frontera, arroja preocupantes estadísticas que desnudan una dura realidad en el área de la educación y que afecta a todas las regiones del país.
E-mail Compartir

El Austral

Un reciente estudio del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Universidad de La Frontera, analizó las cifras de denuncias por convivencia y violencia escolar al segundo trimestre de 2022, emanadas de la Superintendencia de Educación, con inquietantes resultados que revelaron un alza de 27,7% en el total de denuncias en el ámbito de convivencia escolar a nivel nacional, pasando de 3.689 denuncias al segundo trimestre de 2019 hasta las 4.712 registradas al segundo tercio de 2022 (cabe mencionar que la comparación se realiza con el año 2019, ya que en 2020 y 2021 los establecimientos estuvieron en su mayoría cerrados o con apertura parcial debido a las restricciones sanitarias de la pandemia del covid-19).

A nivel regional los datos son aún más duros, es así que en el caso de La Araucanía se registró un aumento de denuncias con convivencia equivalente al 61,5%.

Esta alza en los casos de denuncias se observó en todas las regiones del país, sin excepción, lo que denota un problema país generalizado, que no se encuentra concentrado solo en algunas zonas o regiones, lo que hace aún más preocupante la situación.

La doctora Mónica Bravo Sanzana, directora del OCCBE, señala que "estamos frente a una realidad muy preocupante, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un problema mundial de salud pública, derechos humanos y sociales, cuyos efectos tienen implicancias en diferentes aspectos de la vida presente y futura, con graves consecuencias para su salud y altos costos para los Estados. En esta perspectiva, debemos comprender como sociedad que la violencia no es una respuesta natural del ser humano, sino que es la consecuencia de tensiones, rabia, ira acumulada, por lo cual podemos prevenirla a través del cuidado sostenido y la promoción de ambientes escolares positivos, entre otras políticas más integrales que el Estado debe asumir como garante de la niñez, infancia y adolescencia".

El Mg. Patricio Ramírez, investigador del OCCBE y participante del estudio, comenta que el ámbito de la convivencia escolar comprende 8 temas de acuerdo a la clasificación de la Superintendencia de Educación, donde 7 de ellos han presentado alzas en las denuncias en el periodo de análisis, destacando el incremento de los casos de maltrato a párvulos y estudiantes que hasta la fecha han registrado más de 3 mil denuncias, anotando un alza de 24,5% respecto a igual periodo de 2019.

Al revisar el desglose de este tema, es posible advertir que las denuncias por maltrato entre estudiantes son las que han anotado un importante aumento de 50% (1.414 a 2.120). También alertan los aumentos en las denuncias por tema de discriminación que pasaron de los 277 casos hasta los 458, marcando una variación de 65,3%. La tabla 1 presenta el detalle de las denuncias por tema entre 2019 y 2022.

¿Qué pasa en regiones?

El problema de convivencia y violencia escolar que revelan las cifras de denuncias nacionales está siendo un problema generalizado que afecta a todas las regiones de Chile, puesto que al segundo trimestre del año en curso todas las regiones han experimentado aumentos en los casos de denuncias en el ámbito de convivencia escolar, desnudando una realidad de aumento de violencia escolar que está presente en prácticamente todos los territorios del país.

Al respecto, la doctora Bravo Sanzana señala que "el aumento de la violencia escolar en todas las regiones puede ser explicado, en parte, por el contexto global del efecto de la pandemia. En efecto, la literatura científica reciente en estudios nacionales mostró que el confinamiento por covid-19 generó en los niños, niñas y adolescentes una alta prevalencia de victimización y disminución en su bienestar, entre otras consecuencias, lo cual puede haber gatillado en el contexto de presencialidad en la escuela, formas de relacionarse entre estudiantes (y entre los diversos actores de una comunidad educativa) que no colaboran con la convivencia. No obstante, debemos considerar que la violencia escolar es un constructo complejo, multidimensional y en el cual intervienen diversos factores como factores individuales, factores familiares, factores de contexto escolar, factores de política pública y factores socio-políticos (ambiente político del país), entre otros".

27,7% fue el incremento porcentual de denuncias por convivencia escolar a nivel nacional, de acuerdo con este estudio.

Variables psicológicas

E-mail Compartir

La doctora Bravo Sanzana señala que "estudios a nivel nacional desde el Núcleo Científico Tecnológico de Ciencias Sociales y Humanidades, han mostrado que variables psicológicas del estudiantado, como expectativas educativas altas y una satisfacción alta con las relaciones interpersonales con sus profesores, fueron importantes para reducir el efecto negativo de la exposición a la violencia. Como Universidad de La Frontera tenemos un compromiso de avanzar en estudios que nos ayuden como sociedad a poner fin a este flagelo que ataca a la niñez y adolescencia y que compromete la vida futura de las generaciones".