Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Hospital Regional celebró el Día del Voluntariado y anunció creación del departamento de Humanización

CONMEMORACIÓN. En ceremonia realizada en el Auditorio Jaime Serra Canales se entregó una especial distinción a cada voluntariado presente.
E-mail Compartir

El Austral

"La solidaridad a través del voluntariado" es el lema elegido este año por la ONU para celebrar y agradecer, como cada 5 de diciembre, a quienes dedican su valioso tiempo y esfuerzo al servicio voluntario y destacar el poder de la cualidad humana al servicio colectivo.

En este contexto, el Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena, celebró este día junto a todas las organizaciones de voluntariado que colaboran en el establecimiento con una significativa ceremonia en la que el director del HHHA, Heber Rickenberg Torrejón, anunció la próxima creación del Departamento de Humanización del Hospital.

"Hoy contamos con un gran grupo humano unido, trabajando en conjunto con el comité y unidad de humanización que está cada vez más institucionalizado, con importantes logros en equipo, por lo que como director seguiré apoyando la humanización y, por supuesto a nuestro voluntariado", señaló.

El doctor Jaime Garay, presidente del Comité de la Organización de la Gestión, junto con agradecer a todas las personas que han decidido ofrecer su tiempo de manera desinteresada para ayudar a otros, expresó que "ser voluntario no es una tarea sencilla pero sí es muy gratificante y se requieren ciertas características como la responsabilidad social con los demás, estar donde los necesiten y no donde les gustaría, no inhibir a nadie, saber que el protagonista de lo que hacemos no somos nosotros sino que siempre debemos poner la mirada en la persona que queremos acompañar".

Agregó que, en la estructura de la Unidad de Humanización del Hospital, el voluntariado es un eje muy importante que está en su organigrama y que cada vez recibe más integrantes, llegando a tener más de 100 personas.

Distinción

Actualmente hay 18 grupos de voluntariados que recibieron una especial distinción, entre ellos Pintasonrisas Clown Hospitalario, Voluntariado de Intérpretes y Facilitadores de Lenguas de Señas ILSE "Amor y servicio en nuestras manos", Voluntariado de Arteterapia, Comité de Humanización, Damas de Rojo, Corporación de Asmáticos IX Región, Liga Chilena contra la Epilepsia, Consejo de la Sociedad Civil, Centro de Escucha, Musicoterapia, Acompañamiento Espiritual, Iglesia Metodista, Iglesia Adventista, Cáritas, Pastoral de la Salud, Ministros Extraordinarios de la Comunión, Iglesia Evangélica Pentecostal y la Iglesia del Señor en Chile.

Combate contra el terrorismo

Carmen Gloria Aravena, Enfrentar el terrorismo y la violencia desatada que hoy afectan al país y sus habitantes requiere de una legislación vigorosa y una política de Estado que involucre y coordine a toda la institucionalidad relacionada con la seguridad pública.
E-mail Compartir

La Fiscalía de La Araucanía solicitó recientemente 25 años de cárcel para Héctor Llaitul, cabecilla de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) por los delitos de incitación y apología a la violencia invocando la Ley de Seguridad del Estado, robo de madera, atentado contra la autoridad y usurpación violenta.

Si bien serán los tribunales de justicia los que determinen finalmente si Llaitul es condenado o no por los graves delitos que se le imputan, lo obrado hasta acá por el fiscal regional Roberto Garrido, es una buena señal para el país, en cuanto a que quienes cometen delitos no pueden quedar impunes.

Son muchas las personas que hasta hoy padecen el nocivo impacto que ha dejado en sus vidas el actuar de la CAM y las denominadas organizaciones de resistencia territorial (ORT), víctimas que continúan sin tener acto de reparación alguno del Estado ni tampoco justicia.

Por eso es tan importante la determinación de la Fiscalía de La Araucanía en este caso, porque representa la posibilidad cierta de que de alguna manera se comience a hacer justicia para las víctimas del terrorismo y la violencia, y puede ser también el esperanzador inicio de la desarticulación de estas organizaciones criminales.

El Presidente Boric reconoció recientemente que existe terrorismo en la Región. Sin embargo, no es suficiente reconocerlo, sino que se necesita una estrategia nacional contra el terrorismo, siguiendo la estrategia española, basada en la de la Unión Europea, que aborde de manera integral el fenómeno delictual con base en 4 pilares: prevención, protección, persecución y respuesta.

Dentro de ello, es clave el perfeccionamiento de la Ley Antiterrorista, permitiendo técnicas especiales de investigación como agentes encubiertos e informantes; establecer penas de cárcel para la usurpación, delito que es utilizado para el control territorial por las orgánicas; y la modernización del Sistema de Inteligencia del Estado.

A eso se suma que Chile no dispone de una legislación que resguarde la infraestructura crítica, que es constantemente blanco de ataques, siendo que hay un proyecto que impulsé junto a otros parlamentarios, al que no se le ha dado prioridad para su tramitación y aprobación.

Enfrentar el terrorismo y la violencia desatada que hoy afectan al país y sus habitantes, requiere de una legislación vigorosa y una política de Estado que involucre y coordine a toda la institucionalidad relacionada con la seguridad pública, lo que pasa también por respaldar y fortalecer la labor del Ministerio Público y las policías. El proceso contra Héctor Llaitul es una prueba de fuego en ese sentido.

senadora por La Araucanía.

Vejez Indígena, la web que visibiliza cómo envejecen las comunidades originarias del país

E-mail Compartir

Visibilizar las diversas maneras de envejecer cuando se cruzan el envejecimiento y la identidad étnica indígena. Este fue el objetivo principal de la primera etapa de la investigación Fondecyt Vejez Indígena, la cual se adentró en la experiencia de personas mayores aymara y mapuche, estudio mediante el cual realizaron entrevistas con 800 personas mayores, en su mayoría indígenas, de la Región de Arica y Parinacota y la Región de La Araucanía.

Entre los resultados destaca el hecho de que quienes mantenían sus prácticas culturales lograban mejores indicadores en salud física y mental durante su envejecimiento. Estos y otros resultados de la investigación serán presentados el próximo 12 de diciembre, en un encuentro híbrido, en el cual además se lanzará el sitio web del proyecto.

El sitio web busca ser una plataforma digital para compartir los avances de la investigación con el público general y vincular el quehacer científico a la intervención con personas mayores e instituciones que trabajan con comunidades indígenas. Para ayudar a este fin, la web incorpora un mapa interactivo de las entrevistas realizadas en cada territorio y con cada pueblo, con el fin de situar geográficamente el estudio.

El portal -basado en investigación y donde participan académicos y académicas de la Ufro- será lanzado este 12 de diciembre con el conversatorio Experiencias de Envejecimiento en los Pueblos Originarios en Chile.