Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

es cuando la ideología choca con la realidad y no se le da paso a la realidad, sino que a la ideología, y ese es un grave error que estamos cometiendo hoy como país, porque hay millones de chilenos que no están estudiando y la deserción escolar en este momento y a corto y mediano plazo va a ser mucho más grande, lo cual es una vergüenza para los chilenos.

-¿Hay voluntad en el Congreso para revisar esta ley?

-Sí, cada vez vemos más voluntad, porque cada vez es más relevante lo que está ocurriendo. Lamentablemente los poderes Legislativo y Ejecutivo siempre llegan tarde y somos los municipios quienes tenemos que poner la realidad y los que gobernamos de manera local y con los pies en la tierra, para poder enfrentar las situaciones que viven en el día a día nuestros vecinos.

-¿La Amuch entonces es partidaria de que los colegios públicos vuelvan a depender de los municipios?

-Sí, pero con nuevas directrices y mayores exigencias, nuevos presupuestos y nuevas obligaciones para los municipios.

Seguridad pública

-Hoy la seguridad pública es la principal demanda ciudadana. ¿De qué modo las municipalidades pueden hacer frente a la delincuencia?

-Llevamos muchos meses proponiéndole al Gobierno que los municipios estamos preparados. Identificamos mayores atribuciones para poder combatir la delincuencia siempre de la mano de Carabineros, de la PDI, en algunos casos de la Marina. Somos los mejores socios de los vecinos y de las Fuerzas Armadas y de Orden para trabajar con ellos, pero lamentablemente no tenemos más atribuciones y estamos dispuestos a tenerlas, porque tenemos información, porque trabajamos con nuestros vecinos, nos llega mucha información y sólo estamos pidiendo mayores atribuciones y recursos para combatir la delincuencia. Estamos viviendo niveles de inseguridad que no hemos visto nunca. Esperamos que el Gobierno entienda que nos necesitan a nosotros los municipios y que nosotros necesitamos de ellos con nuevas facultades.

-¿A qué se refiere con más atribuciones?

-Que podemos combatir en conjunto con Carabineros, que podemos ser socios del Poder Ejecutivo en poder perseguir, entregar información y que nuestra dirección de seguridad pública puede cumplir un rol más activo que el que hoy está llamado por ley.

-¿Una policía municipal tal vez, como en otros países?

-No, estoy hablando de que los guardias municipales puedan portar esposas, pueden portar gas pimienta y podamos prevenir antes.

-Algunas municipalidades están haciendo ya patrullajes conjuntos con la policía. ¿Cómo ha funcionado esto?

-Nosotros en gran porcentaje de la Amuch tenemos patrullajes mixtos y ha sido muy positivo. Se ha sacado una buena experiencia y eso nos ha permitido poder darnos cuenta que podemos prestar mejores servicios, que solo necesitamos más atribuciones.

-¿Y hay voluntad legislativa para esto?

-Las necesidades del país han llevado a que la voluntad legislativa vaya existiendo cada día más. Pero se requiere que el Poder Ejecutivo proponga esa ley. Creo que para allá vamos debido a la inseguridad que existe en nuestro país.

-¿Cómo están viendo la discusión del proceso constituyente? ¿Les han llamado?

-Hoy tenemos un Estado setentero con una generación millennial. Tuvimos participación en el acuerdo fracasado en el plebiscito pasado y creemos que los municipios podemos aportar mucho más. Hemos tenido conversaciones con un sector transversal políticamente, y por supuesto que vamos a tener más, pero lo que se necesita es la voluntad política que tanto ha faltado. Los días pasan y pasan y Chile está esperando este acuerdo y por supuesto que necesitamos que estén los mejores, y si los mejores se necesitan, con conocimiento de causa esperamos que el acuerdo los incluya rápido para sentarse en una mesa y poder trabajar por las necesidades del país.

-Hace poco la Amuch manifestó su preocupación por el alza del costo de la vida.

-Efectivamente, cuando la inflación es de más del 12 por ciento, cuando sube el costo de la vida y vemos que se hacen reformas para recaudar más impuestos, este va a ir subiendo aún más. Vemos que la clase política está alejada de la realidad del país y eso sin duda es un problema macro que tenemos que conllevar los municipios a la realidad que vivan nuestros vecinos, y lo peor que puede pasar es que la clase política no entienda que nuestros vecinos están afligidos en el día a día que les cuesta llegar a fin de mes, que muchos dejan de cancelar cuentas de servicios básicos para llegar a fin de mes, pero lo importante es empezar a buscar soluciones para llegar a fin de mes en diversas comunas del país, independientemente de si es Arica o de Magallanes, es de la Segunda o Undécima región, sino que tenemos que ir agilizando y solucionado las necesidades de las personas. Falta mucho aún para avanzar y entendamos que somos todos el mismo.

alcaldes de amuch han insistido en pedir más facultades en materia de seguridad pública.

"Lamentablemente los poderes Legislativo y Ejecutivo siempre llegan tarde y somos los municipios quienes tenemos que poner la realidad y los que gobernamos de manera local".

"Hoy tenemos un Estado setentero con una generación millennial. Tuvimos participación en el acuerdo fracasado en el plebiscito pasado y creemos que los municipios podemos aportar mucho más".

El discutible argumento de la incumbencia

E-mail Compartir

Escribo cuando las fuerzas políticas todavía no llegan a un acuerdo sobre el proceso constituyente. La conversación por momentos se vuelve confusa. Y, a medida que pasan las semanas, toma una cadencia que da la impresión de haber poco ánimo entre los actores.

Algunas voces señalan que, aun cuando esté lleno de restricciones, bordes, controles y árbitros, debería ser un nuevo órgano el que redacte el texto constitucional, distinto del Congreso. Y ante la pregunta por qué otro órgano si, en el fondo, va a ser una especie de apéndice del Congreso, se responde: por el problema de la incumbencia.

Señalan, con razón, que uno de los núcleos de una Constitución es el sistema político. Éste está básicamente integrado por las relaciones entre Congreso y Gobierno, el sistema electoral y la regulación de los partidos políticos. Y luego agregan: los miembros del Congreso han sido electos por las reglas del actual sistema político y esperan ser reelectos por las mismas. Son incumbentes, por lo que no tienen incentivos para cambiarlas. De este modo, si la reforma del sistema político se deja en sus manos, no habrá reforma. Para que haya, concluyen, debe ser un órgano especialmente elegido.

A primera vista, este argumento parece irrefutable. Pero si se piensa dos veces aparecen los problemas. Por lo pronto, parece olvidar el hecho de que la Convención Constitucional fue un órgano con poca incumbencia y, así todo, su propuesta no cambiaba -y menos mejoraba- el sistema político.

Por otra parte, todo indica que en el posible nuevo órgano constituyente habrá más incumbencia. Las señales sugieren que los partidos con representación parlamentaria tendrán una influencia importante en dicho órgano, lo que está muy bien (parte importante del fracaso de la Convención Constitucional tuvo que ver con el hecho de que carecieron de dicha influencia). ¿Qué asegura que los intereses creados de los incumbentes que están en el Congreso no se transmitan vía sus partidos al nuevo órgano?

Y hay una razón más de fondo, de carácter institucional. La incumbencia es un problema ineludible de quienes, como los parlamentarios, pueden tomar decisiones que afectan sus propios cargos. Esto es, ha sido y seguirá siendo así. Y, no obstante, la historia de Chile muestra que el Congreso introdujo importantes reformas políticas como, por ejemplo, las de 1874, 1949, 1952, 1962, 1970, 2005 y 2015.

Somos muchos los que pensamos que el triunfo del Rechazo en septiembre pasado abrió una oportunidad para revalorizar la democracia representativa encarnada en el Congreso. Sostener ahora que esta institución no puede hacerse cargo de mejorar el sistema político porque es incumbente, es desaprovechar esa oportunidad.

Hay formas de reducir el inevitable conflicto de intereses que implica la incumbencia. Por ejemplo, retrasando en el tiempo los efectos de la reforma que se adopte. Así, quienes deciden no se ven inmediatamente afectados por su decisión y pueden decidir con mayor libertad. Éste es un mecanismo más lento, claro, pero es más sostenible y respetuoso de la institución más importante de la democracia representativa, pues no la descarta cada vez que deba reformarse el sistema político.

Puede haber argumentos para que sea un órgano distinto al Congreso el que continúe con el proceso constituyente (yo, la verdad, cada día veo menos). Entre ellos, sin embargo, no debería estar el de la incumbencia.

"Muchos pensamos que el triunfo del Rechazo abrió una oportunidad para revalorizar la democracia representativa encarnada en el Congreso. Sostener ahora que esta institución no puede hacerse cargo de mejorar el sistema político porque es incumbente, es desaprovechar esa oportunidad".

"En ningún caso va a haber toque de queda a los menores de edad"

E-mail Compartir

A indicación del alcalde Alessandri, el Concejo Municipal de Zapallar aprobó algunas medidas que pretenden, según el jefe comunal, dar mayor seguridad a los menores de edad, pero que está en el límite de otros derechos de las personas como la libre circulación. Entre estas está la restricción de movimiento de menores de edad sin la supervisión de un adulto entre las 02:00 y las 05:00 horas.

Ante la polémica desatada, el jefe comunal señala que "en ningún caso va a haber toque queda, como se ha dicho en algunos medios. Nunca hemos planteado un toque de queda. Lo que sí va a haber son ordenanzas que estamos trabajando con la Defensoría de la Niñez, que nos ha ido bastante bien, y esperamos implementarlas de la mejor forma posible y que no afecte ningún derecho.

-Entonces, ¿todavía no es un hecho?

-Aún no está dictado el decreto alcaldicio.

-¿Y cuándo será eso?

-Hay una ordenanza que fue votada por el Concejo Municipal que estamos madurando con la Defensoría de la Niñez y lo vamos a dictar en su momento. Pero en ningún caso esa fue la idea la de un toque de queda. Fue mal llamado así por la prensa, pero nunca hemos buscado eso.

-¿Y cómo lo llamaría usted?

-Puntos de responsabilidad, tanto de menores de edad como de adultos responsables de estos.

-Alcalde, ad portas de un nuevo periodo estival, ¿cómo se está preparando la comuna para este verano en cuanto a la seguridad pública?

-Hoy tenemos un plan bien robusto en materia de seguridad, que va de la mano con Carabineros, las Fuerzas Armadas y la Marina, la Policía de Investigaciones y estamos bastante conscientes de que va a ser un verano, luego de varios años con restricciones, este será bastante más seguro o con bastantes más libertades y no como los anteriores. Esperamos que sea un verano donde podamos prestar un mejor servicio.

-Se lo pregunto porque los delincuentes se trasladan a los sitios de veraneo en esta época.

-Por supuesto. Y los delincuentes ocupan una tecnología que está a años luz de la del Estado. Pero estamos preparados.