Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Está claro el potencial productivo de La Araucanía y lo desaprovechado que está, afirma el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo Temuco, Roberto Heise.

A solo semanas del inicio de una nueva temporada de cosecha (de granos), el vocero del gremio regional analiza el momento para el rubro y los retos para quienes lo sustentan, particularmente, cómo la seguridad y las deudas legislativas que existen con el sector siguen siendo cruciales para un mejor presente y futuro.

Con el clima a favor, una siembra cara como la de este año y afectada por los altos costos de los insumos, todavía es un misterio, sin embargo, explica el dirigente, las expectativas están puestas en "los rendimientos y en el hecho que los precios se sostengan".

A solo semanas de la visita Presidencial, Heise se refiere también a los compromisos del actual gobierno y a los temas que podrían cambiarle la cara a la agricultura regional, como la seguridad, el riego y la diversificación productiva.

"TODO CHOCA AHÍ"

- ¿Cómo se encuentra la Sofo a diciembre de 2022 como organización gremial?

- La situación por la que ha pasado La Araucanía estos años ha ayudado a convocarnos. Estamos en una misma sintonía tanto los productores, la agroindustria como el sector de proveedores. Estamos todos muy conscientes de la situación que vivimos y todos actuamos en pro de las soluciones del tema de la violencia rural. Seguimos enfocados en tratar de resolver la violencia. Lamentablemente, es un tema ajeno a los gremios productivos, pero para nosotros este es nuestro gran tema. Si usted hace una charla tecnológica, quiere innovar, conseguir nuevas fuentes de financiamiento o las mismas pólizas de seguro, todo choca con lo mismo. Suena bastante monotemático y me gustaría hablarle de otros asuntos, pero todo choca ahí. Ahora, se han dado pasos importantes. En la medida que la sensación de seguridad ha mejorado, los agricultores han avanzado en lo que se promovió en el gobierno anterior: la diversificación agrícola. Esto es básicamente poner un pie en la fruticultura. Y en eso yo diría que hay una frase que hemos dicho en discursos: si aquí no sembramos nosotros, nadie más lo va a hacer. Y es que no tenemos opción, no podemos llevarnos el predio a otra región ni sacarlo del país (…). Por eso nos hemos enfocado en la seguridad porque cumple con el mandato que tenemos de promover la agricultura en todas sus formas y en toda la Región.

- Ustedes acaban de celebrar la ExpoSofo luego de dos años de postergación. ¿Cómo les fue con la versión número noventa de esta gran feria?

- Para nosotros es muy relevante hacer la ExpoSofo. Este año decidimos volver y la verdad es que logramos tener una oferta para el público y para los productores que nos hubiese gustado que fuera mejor, pero para hacer un evento de esta envergadura necesitábamos el apoyo de la industria y esta, en general - hasta antes del plebiscito -, no estaba tomando decisiones de extensión o difusión. Lo bueno es que conseguimos los apoyos necesarios y estamos contentos de haber logrado esta versión. Hoy, nos estamos preparando para la versión 91.

COSECHA

- Roberto, estamos a las puertas de una nueva temporada de cosecha, un tema no menor cuando se dice que aquí se produce el 90% de los granos de Chile y el 48% del trigo a nivel país. Primero, ¿cómo se ve en términos productivos esta temporada?

- En términos climáticos estamos mejor que otros años. Hemos tenido unas lluvias de primavera bastante buenas y esperamos que terminar diciembre sin una helada. En general, esta es una siembra cara. Hablamos de la realidad que vivíamos en marzo y abril, donde teníamos, además de la incertidumbre del plebiscito, precios altísimos en los fertilizantes, que en cierta medida se han sostenido en los insumos; así que esta es una siembra cara. El clima nos está ayudando. Esperamos tener los rendimientos necesarios para poder cumplir con esas deudas y que los precios se sostengan. Sin duda, hubo desvíos de producción por la incertidumbre. O sea, a estos costos mucha gente dejó de sembrar, principalmente predios arrendados, o derivó a otros cultivos de menor inversión. Nosotros, en ese momento, calculamos cerca de un 20% la disminución de la cosecha y vamos a ver qué sucede finalmente. Eso lo sabremos el próximo año. Pero uno hoy ve predios que no se trabajaron.

- En materia operativa y de seguridad, ¿están las condiciones para una cosecha segura? ¿El Plan de Seguridad Agroalimentaria satisface al sector?

- Es esta nuestra tercera versión y sin duda estamos más preparados, pero debido al Estado de Excepción acotado no contamos con todo el apoyo que tuvimos la temporada pasada. Estamos haciendo todo lo que creemos se debe hacer, de forma eficiente y tenemos toda la disposición de Carabineros para apoyarnos. Pero hay realidades en la zona que son tremendamente impactantes y, bueno, el plan de cosecha es para todos. Estamos tratando de ampliar la cobertura en la medida que los medios nos lo permitan. Ya sea, por la vía de comunicación, que la gente conozca que esta herramienta, que sepa que existe y que sirve para ayudar a superar la soledad con la que se enfrenta el trabajo en la zona rural.

- ¿Cuál sería el escenario ideal para el tiempo de cosecha?

- Son muchas cosas. Nosotros le dijimos al Presidente en su minuto que sentíamos que ya era el momento de desbaratar las bandas de delincuentes y terroristas que andan por las zonas rurales, y que los medios estaban; solo falta la voluntad, hacer el acto. Si usted revisa situaciones terribles que han ocurrido en la Región y en las cuales se ha encontrado a quienes han disparado, uno dice: existe la capacidad técnica para lograrlo. Por eso decimos que falta la capacidad política de reconocer esto y tomar las acciones necesarias. Eso está fuera del plan cosecha. Ahora, de partida, no debiera haber un plan cosecha, cada uno debiese poder trabajar tranquilo en los predios, pero dada lo expuesta que es la actividad y lo vasta de las superficies el peligro siempre está, así que es necesario tener esta cobertura.

- Para ustedes, ¿es necesario el acompañamiento militar en esta cosecha?

- Claro, siempre se trata de que haya el mayor copamiento regional o por zonas. Ahora, es un tema más operativo que uno no maneja tanto, pero sin duda que más es mejor. Y el Ejército es una tremenda ayuda.

LEY DE USURPACIONES

- Más allá de la temporada, durante y luego de la visita presidencial se ha hablado de ciertas deudas legislativas. Una de las mencionadas es el proyecto de ley que sancionaría las usurpaciones. ¿Cómo y cuánto podría ayudar a la realidad regional esta normativa?

- Yo creo que el ejemplo más claro es lo que sucedió con la Ley del Robo de Madera. Es impresionante lo que se ha descubierto gracias a esta norma, cómo se ha separado la paja del trigo en lo que son estas bandas delictivas. El proyecto de Ley de Usurpaciones es muy importante y siempre quisiéramos que el proceso fuese más rápido, pero tenemos senadores abiertamente opositores y sería bueno que le dieran una explicación a la comunidad. De hecho, las excusas que daban para no aprobar la Ley del Robo de Madera eran impresentables. No sé ahora cuáles son sus argumentos, pero la verdad es que sentimos que La Araucanía no puede seguir esperando esta ley, porque aquí todo es urgente.

- Es difícil para el que no ve entender lo que traen consigo las usurpaciones, ¿cómo suelen darse estos actos? ¿Cuánto afectan a los involucrados?

- No hay que adentrarse mucho en la Región para conocer ejemplos de campos que están siendo sembrados por usurpadores que han intimidado, permanentemente, a quienes trabajaban allí, y donde finalmente el propietario no volvió y terminó sacando las cosas de su casa frente a la ocupación. Esto ocurre en muchas partes y se pueden conocer diferentes versiones de este hecho. Las víctimas son muchas más de las que hay en el listado. Las víctimas del miedo son muchísimas, las que no tienen a quién recurrir, las que cuando se corta el camino tienen que devolverse y esperar que alguien saque el árbol; las que se encierran después de las 5 de la tarde y sueltan los perros para no salir de noche. Y no solo en el triángulo de Angol, Ercilla y Los Sauces, también aquí cerca de Temuco, en Lautaro. Mucha gente mayor de edad enfrenta una violencia inimaginable y el hostigamiento es permanente. Hablo de lugares tan abandonados que ni siquiera operativos del Estado entran allí. Hay que tener mucho coraje para resistir. Eso es lo que desconcierta.

COMPROMISOs Y GIRO

- A propósito de la reciente visita del Presidente Boric y del trabajo de la actual cartera de Agricultura, ¿qué valoración hace de los compromisos y medidas tomadas por el Ejecutivo respecto de este sector productivo?

- Con el ministro de Agricultura, sin duda, hemos conversado algunos temas, sobre todo de riego. Entendemos que el presupuesto viene muy ajustado. De nuevo pasan cosas, baja el presupuesto de riego cuando todo el mundo quiere regar. Sin duda, el riego es una demanda que como gremio estamos trabajando por levantar y, sobre todo, plantear el tema de Malleco. Allí es un problema de larga data la carencia de infraestructura de riego y, bueno, soluciones en el papel hay. De nuevo nos topamos más bien con voluntades y con ejecutar las cosas. Porque si fuera por recursos en 20 años ya lo habríamos resuelto.

- Y ¿cómo es la relación con el delegado presidencial de La Araucanía?

- Con las nuevas autoridades en la delegación regional y la de Malleco las cosas han andado bien. Igual, siempre hemos conversado con las autoridades, exponiendo los problemas, ofreciendo nuestra mirada y aportando lo que creemos es la solución. Nos reunimos con José Montalva en su momento y muy de acuerdo en trabajar. Hasta ahora todo marcha bien en esta relación y es mutuo el deseo ayudar.

- Usted partió esta entrevista hablando de la diversificación agrícola. ¿Cómo está la Región en cuanto a la variedad de cultivos para salvaguardar la actividad? ¿Existe algún giró en términos productivos?

- Yo diría que debido a los mismos temas anteriores ese giro productivo está atrasado. La Araucanía, y lo reconoce transversalmente toda la gente, tiene un potencial tremendo y está desaprovechado. Temas como seguridad, el tipo de uso de los suelos y el riego inciden. Hay excepciones. Hay trabajos de algunos agricultores impresionantes de cómo contra toda adversidad han hecho un giro o dos. Así ocurre en Collipulli. Eso hace pensar que se puede. Ahora, cada predio es una realidad diferente y siempre en la economía agrícola la clave es ponerle más patas a la mesa. La fruticultura puede ser un actor importante dentro de la producción de un predio. Antes el ministerio hablaba de transformación, pero es muy difícil que dejemos de sembrar granos, veo imposible que sea todo un frutal; así que la diversificación es el término correcto para nuestro rubro, porque es más sostenible y se aprovechan mejor los recursos de los campos. Así se hace más llevadera la actividad y una familia puede dar continuidad al giro. Y bueno, vivir la agricultura.

"En general, esta es una siembra cara. El clima nos está ayudando. Esperamos tener los rendimientos necesarios para poder cumplir con esas deudas y que los precios se sostengan. Sin duda, hubo desvíos de producción por la incertidumbre. O sea, a estos costos mucha gente dejó de sembrar (…). Nosotros, en ese momento, calculamos cerca de un 20% la disminución de la cosecha y vamos a ver qué sucede finalmente".

"El proyecto de Ley de Usurpaciones es muy importante y siempre quisiéramos que el proceso fuese más rápido, pero tenemos senadores abiertamente opositores y sería bueno que le dieran una explicación a la comunidad (…). La verdad es que sentimos que La Araucanía no puede seguir esperando esta ley, porque aquí todo es urgente".

"Mucha gente mayor de edad enfrenta una violencia inimaginable y el hostigamiento es permanente. Hablo de lugares tan abandonados que ni siquiera operativos del Estado entran allí. Hay que tener mucho coraje para resistir. Eso es lo que desconcierta".

"El riego es una demanda que como gremio estamos trabajando por levantar y sobre todo, plantear el tema de Malleco. Allí es un problema de larga data la carencia de infraestructura de riego y, bueno, soluciones en el papel hay. De nuevo nos topamos más bien con voluntades y con ejecutar las cosas".